Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

España durante las Regencias del Reinado de Isabel II: Liberalismo y Conflictos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Reinado de Isabel II: Regencias y Transformaciones Políticas (1833-1843)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Isabel II ascendió al trono con tan solo tres años tras la muerte de su padre, Fernando VII, en 1833. Debido a su minoría de edad, se inició un periodo de regencias que se extendió hasta 1840. La primera de ellas fue la regencia de su madre, María Cristina, la cual se vio marcada por la oposición de los carlistas, defensores de los derechos al trono de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. Esta situación llevó a la regente a buscar el apoyo de los liberales. Dentro del liberalismo, se distinguían dos facciones principales: los moderados, liderados por el general Narváez, y los progresistas, encabezados por... Continuar leyendo "España durante las Regencias del Reinado de Isabel II: Liberalismo y Conflictos" »

Fundamentos y Reformas de la Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienio Progresista (1931-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Constitución de 1931: Pilares de la Segunda República Española

En junio de 1931 se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. En las urnas triunfó la coalición formada por los republicanos de izquierdas y socialistas. Se creó la comisión parlamentaria encargada de presentar el proyecto constitucional, presidida por Jiménez de Asúa (miembro del PSOE), quien la definió como una constitución "de izquierdas" y que presentaba aspectos fundamentales:

  • El Estado se define como una “República democrática de trabajadores de toda clase” (soberanía popular).
  • Reconocimiento del derecho al voto de la mujer (por primera vez en España).
  • En el ámbito autonómico, la Constitución incluía una fórmula
... Continuar leyendo "Fundamentos y Reformas de la Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienio Progresista (1931-1933)" »

Historia de la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Tartessos

En la primera mitad del primer milenio a.C. apareció una cultura muy brillante, llamada Tartessos. A veces se le consideraba ciudad y otras un río, pero también era un vasto reino que se extendía desde Huelva hasta Cartagena. Tenían algunos monarcas que se decían míticos, como Gerión o Habis, y el único histórico fue Argantonio. En Tartessos se encontraron tesoros fabulosos, como el del Carambolo en Sevilla, entre los años 600 y 550 a.C. Consiguió un logrado desarrollo en la zona andaluza y el mundo agrario impulsó la artesanía y la extracción minera. Fue, además, una poderosa aristocracia. Se desvaneció a mediados del primer milenio a.C. por factores internos.

Visigodos

Fue un pueblo germánico que invadió el Imperio... Continuar leyendo "Historia de la Península Ibérica" »

Constitución Española de 1978: Elaboración, Aprobación y Características

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Constitución Española de 1978: Elaboración, Aprobación y Características

La Constitución de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, instaurada tras el fin del régimen franquista y marcando el inicio de un nuevo régimen democrático.

Proceso de Elaboración y Aprobación

Su elaboración se llevó a cabo durante la Transición Española, un periodo de cambio político crucial. Los diputados elegidos en las elecciones del 15 de junio de 1977 formaron las Cortes que se encargarían de esta tarea. Una comisión, integrada por siete diputados conocidos como los "padres de la Constitución", representó a las diversas fuerzas parlamentarias (UCD, PSOE, AP, PCE-PSUC, CIUC) y redactó el proyecto. Este proceso se caracterizó... Continuar leyendo "Constitución Española de 1978: Elaboración, Aprobación y Características" »

Conceptes clau del segle XX: Economia i Política

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,43 KB

Conceptes econòmics

Dèficit pressupostari

Situació en què els ingressos d'un Estat són inferiors a la despesa. En conseqüència, l'Estat ha d'endeutar-se, demanar préstecs als bancs o bé emetre deute públic.

Autarquia

Sistema econòmic per mitjà del qual es pretén que un país es basti a si mateix sense dependre de la importació.

Conceptes polítics

Estat totalitari

Tipus d'estat que concentra la totalitat dels poders estatals en mans d'un grup o partit, i no respecta els drets cívics i polítics ni les llibertats públiques, o les redueix.

NSDAP

Sigla del partit nazi: Nazional Sozialist Deutsch Arbeiter Partei (Partit Nacional Socialista dels Treballadors Alemanys).

Figures històriques rellevants

B. Mussolini (1883-1945)

Fou el fundador... Continuar leyendo "Conceptes clau del segle XX: Economia i Política" »

El Fuero de los Españoles (1945): Análisis y Contexto Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Introducción

El Fuero de los Españoles, aprobado el 17 de julio de 1945 por Francisco Franco, quien gobernó España de 1939 a 1975, es un documento histórico-circunstancial, político y jurídico. Este texto, público y escrito durante la etapa más dura del régimen franquista, pretendía establecer los derechos, libertades y deberes de los españoles bajo el mando del Jefe de Estado.

Análisis del Fuero

El Fuero se asemeja a una constitución, aunque su contenido y contexto lo alejan de este concepto. En su primera parte, se dedica a los derechos y deberes de los españoles (Artículos 1, 2, 6, 10). Sin embargo, estos derechos, que en un sistema democrático serían fundamentales, estaban supeditados a los intereses del régimen.

Ejemplos... Continuar leyendo "El Fuero de los Españoles (1945): Análisis y Contexto Histórico" »

Estructura Social y Económica Pre-Revolucionaria: Clero, Tercer Estado y Economía Agraria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Estructura Social y Económica Pre-Revolucionaria

El Clero

El clero representaba un 2% de la población y gozaba de prestigio social e importantes privilegios, sobre todo los altos dignatarios. Monopolizaban la educación y ejercían gran influjo ideológico. Muy unidos a la monarquía y a la nobleza, a la cual pertenecían miembros del alto clero. Estaban exentos de pagar impuestos ordinarios, percibían el diezmo de productos agrarios y donaciones y limosnas, tenían propiedades extensas y gozaban de rentas señoriales. Distinguimos al clero secular (nivel superior de cardenales, obispos, entre otros, y nivel inferior de párrocos) y al regular (nivel superior de abades y priores, entre otros, y nivel inferior de monjes y frailes).

El Tercer

... Continuar leyendo "Estructura Social y Económica Pre-Revolucionaria: Clero, Tercer Estado y Economía Agraria" »

El Milagro Económico Español: Transformación y Desequilibrios (1959-1973)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

El Plan de Estabilización (1959)

La crisis del gobierno de 1957 convence a Franco para entregar la dirección económica a los tecnócratas del Opus Dei. El Plan de Estabilización, diseñado y financiado por el FMI y el Banco Mundial, buscaba liberalizar la economía española, alejándola de las políticas autárquicas más conservadoras.

Las medidas más notables de este plan fueron:

  • Liberalización de los precios
  • Liberalización de las inversiones extranjeras
  • Medidas de bienestar social como reducción de salarios
  • Limitación del gasto presupuestario
  • Recorte del gasto público
  • Devaluación de la peseta

Estas medidas favorecieron las exportaciones pero perjudicaron las importaciones.

Consecuencias del Plan y de la Expansión Económica Europea

Objetivo:

... Continuar leyendo "El Milagro Económico Español: Transformación y Desequilibrios (1959-1973)" »

El Antiguo Régimen: Estructura Política y Estamental en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El Antiguo Régimen en Europa

Antiguo Régimen: Expresión acuñada por Alexis de Tocqueville en 1856, describe el conjunto de estructuras políticas, económicas, sociales e ideológicas propias de la Europa occidental y sus colonias en la etapa prerrevolucionaria.

Estructura Política

Absolutismo: Con su máximo esplendor entre mediados del siglo XVII y finales del siglo XVIII, el absolutismo fue liquidado por las revoluciones burguesas posteriores. Se basaba en el derecho divino (Bossuet), donde el poder era transmitido por Dios al monarca, quien no era responsable por sus actos y estaba desligado de cualquier compromiso emanado de la ley o la tradición. Hobbes, en su obra Leviatán, defendió el poder del rey sin vincularlo al origen divino,... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen: Estructura Política y Estamental en Europa" »

Reformisme Franquista i Immobilisme: Ascensió i Tensions

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,98 KB

REFORMISME FRANQUISTA I IMMOBILISME, Govern de tecnòcrates:

Ascensió política de Carrero Blanco, reforçament dels tecnòcrates (Opus Dei) i marginació famílies tradicionals franquisme (falangistes, militars, associació catòlics).

1962, governs ministres tecnòcrates (Ullastres, López Rodó) i joves falangistes reformistes (Fraga, ministre informació i turisme). Orientació promoció desenvolupament econòmic i renovació política per modernitzar l’administració, legislació i institucions del règim. Reforçament del franquisme millores legislatives i benestar social, aparença de modernitat a la dictadura antidemocràtica. Prosperitat com a substitut de democràcia.

Reformes legislatives:

  • Recomposició institucions i lleis repressives
... Continuar leyendo "Reformisme Franquista i Immobilisme: Ascensió i Tensions" »