Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistema de Mitjans: Anàlisi, Evolució i Factors Clau

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,65 KB

I. Empresa periodística i sistema de mitjans

1. Sistema nacional de mitjans

  • Problemes del cas espanyol: professió dèbil, concentració de la propietat (hor, ver, mult), manca d'un ens regulador (CNMC-CAC), mitjans públics i total dependència econòmica.


Comparing the Media Systems - Hallen i Mancini

3 sistemes de mitjans:

Sud mediterrani, nord atlàntic i nord central.

4 paràmetres d'estudi:

  • Estructura i desenvolupament del mercat de mitjans
  • Paral·lelisme polític a la societat (pluralisme intern-extern)
  • Professionalització del periodisme (autonomia, existència o no de normes professionals específiques, existència o no d'orientació del servei públic)
  • Intervenció de l'estat en el sistema de mitjans (ajudes econòmiques directes, lleis de
... Continuar leyendo "Sistema de Mitjans: Anàlisi, Evolució i Factors Clau" »

España en el Siglo XX: De la Crisis de la Restauración a la Caída de la Monarquía (1902-1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo (1902-1923)

Las pérdidas coloniales de 1898 no supusieron cambios significativos en la estructura política española. Hubo una repatriación de capitales, pero nadie asumió las responsabilidades políticas. En el ámbito intelectual, surge el movimiento del Regeneracionismo, liderado por figuras como Joaquín Costa, que influyó notablemente en la actividad política del periodo.

Factores de Inestabilidad y Gobiernos Dinásticos

  • Evolución de los partidos dinásticos: El sistema de turnismo comenzó a mostrar signos de agotamiento.
  • Inestabilidad política: Frecuentes cambios de gobierno.

Se sucedieron gobiernos conservadores, como el de Antonio Maura, quien impulsó la Ley de Reforma Electoral,... Continuar leyendo "España en el Siglo XX: De la Crisis de la Restauración a la Caída de la Monarquía (1902-1931)" »

El Ascenso Industrial de Alemania en el Siglo XIX: Claves del Desarrollo Económico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Ascenso Industrial de Alemania en el Siglo XIX

Alemania fue el último de los primeros países industrializados. Se puede decir que estaba rezagada, pobre y atrasada en la primera mitad del siglo XIX; era sobre todo rural y agraria. Contaba con concentraciones industriales en el Rin o Sajonia, pero la escasez de transportes y vías de comunicación frenó el desarrollo económico. Además, los problemas en los intercambios comerciales retrasaron aún más el progreso.

Períodos Clave de la Transformación Económica Alemana

La historia económica de Alemania en el siglo XIX se puede dividir en tres períodos:

  • Primer Período (Principios de siglo - 1834): Hasta la llegada del Zollverein, esta época se caracterizó por cambios jurídicos e intelectuales
... Continuar leyendo "El Ascenso Industrial de Alemania en el Siglo XIX: Claves del Desarrollo Económico" »

Euskadi 1960-1975: Garapen Ekonomikoa eta Oposizioa Frankismoan

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,72 KB

Garapen Ekonomikoa eta Eraldaketa Soziala (1960-1975)

1960tik 1975era bitartean, Euskadik aldaketa bizkorreko aroa bizi izan zuen, desarrollismoak eta euskal kooperatibismoaren sorrerak markatuta. Garapen ekonomikoak eragin handia izan zuen Euskal Herrian. 1959tik aurrera, Euskadi etapa berri batean sartu zen, une hartan onetsitako Egonkortasunerako Plana abiapuntu izanik.

Desarrollismoaren Inpaktua Euskadin

Plan horren ondorioz, atzerriko kapitalak heldu ziren, enpresa berriak sortu ziren eta milaka etorkin iritsi ziren Euskadira. Hazkunde horrek, ordea, erregimenaren kontraesan politikoak agerian utzi zituen. EAE osoan, Egonkortze Planaren eraginpean, 1973ra arte hazkunde iraunkorra egon zen. Aldi honetan, Euskadiko garapen ekonomikoa ikusgarria... Continuar leyendo "Euskadi 1960-1975: Garapen Ekonomikoa eta Oposizioa Frankismoan" »

Movimiento Obrero y Reinado de Isabel II en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

El Movimiento Obrero y Campesino en España (Siglo XIX)

En 1864 se creó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), impulsada por obreros franceses y británicos. Esta asociación pretendía conseguir la emancipación económica y social de la clase obrera y terminar con la división en clases de la sociedad liberal.

En 1871 se produjo en la AIT un enfrentamiento entre las tendencias de Karl Marx y Mijaíl Bakunin: Marx defendía que la clase obrera tenía que organizarse en un partido propio para conquistar el Estado. Por otro lado, Bakunin rechazaba cualquier participación política del proletariado y quería la destrucción del Estado. Este enfrentamiento ideológico provocó la división de la AIT en dos corrientes: la socialista... Continuar leyendo "Movimiento Obrero y Reinado de Isabel II en la España del Siglo XIX" »

La Gran Guerra (1914-1918): Fases, Batallas Clave y el Colapso de los Imperios Centrales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Guerra de Movimientos: Fracaso del Plan Alemán

El plan alemán pretendía un triunfo rápido en el frente occidental, derrotando al ejército francés en las primeras semanas de guerra y luego centrar todo su esfuerzo en el frente ruso. Los alemanes, dirigidos por Moltke, penetraron en territorio francés, pero los aliados lograron detener el avance alemán mediante una contraofensiva dirigida por Joffre.

La Batalla del Marne y el Fin de la Ofensiva Rápida

Esta batalla fue un triunfo limitado del ejército francés y supuso el fracaso del plan alemán (conocido como el Plan Schlieffen). A finales de agosto, las tropas rusas invadieron la Prusia Oriental y sorprendieron a los ejércitos alemanes. La contraofensiva alemana logró una importante... Continuar leyendo "La Gran Guerra (1914-1918): Fases, Batallas Clave y el Colapso de los Imperios Centrales" »

La Crisis de Posguerra en Alemania: Deudas, Tensiones y la Ocupación del Ruhr

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

La Crisis de Posguerra en Alemania

La situación de Alemania se convirtió en el problema principal a principios de la década de 1920. Berlín no reconocía de iure las fronteras impuestas en el Tratado de Versalles, considerándolas un Diktat. La pérdida del Corredor Polaco, que aislaba por tierra la región de Prusia Oriental, fue particularmente humillante.

Puntos de Tensión

  • El control francés de algunas comarcas occidentales del Rin y la zona desmilitarizada entre Francia y Alemania se convirtieron en focos de tensión.
  • En marzo de 1920, Kapp, un ultranacionalista, promovió una huelga general en el Ruhr. Con el recuerdo del Levantamiento Espartaquista aún fresco, el gobierno alemán quiso enviar tropas para reprimirla.
  • El nuevo Presidente
... Continuar leyendo "La Crisis de Posguerra en Alemania: Deudas, Tensiones y la Ocupación del Ruhr" »

Espainiako Gerra Zibila eta Frankismoaren Erregimena

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,56 KB

Espainiako Gerra Zibila eta Frankismoaren Erregimena

Frankismoaren Sorrera

Francisco Franco gobernuburu izendatu zutenean, beste hautagai batzuk zeuden (Mola, Queipo de Llano, Sanjurjo), baina altxamendu militarra babestu zuten indar politikoek Franco izendatu zuten gobernuburu. Gerra Zibila hasi zenetik hil arte, Franco izan zen gobernuburua, diktadura ezarriz eta botere osoa bereganatuz.

Bere eragina iturri ideologiko desberdinetatik jaso zuen (Falange, Eliza, Karlismoa), eta kanpoko erreferentziak ere izan zituen (faxismoa). Horregatik hartu zuen “El Caudillo” titulua pertsonala, Primo de Riveran ere oinarrituz. Indar politiko guztiak alderdi bakarrean bildu zituen, eta alderdiaren programa Falangearen printzipioetan oinarrituta zegoen.... Continuar leyendo "Espainiako Gerra Zibila eta Frankismoaren Erregimena" »

Historia de Al-Andalus: Conquista y Emirato Independiente

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Al-Andalus: Conquista y Ocupación (711-756)

En el 710, los musulmanes ya han conquistado el norte de África. En España, se eligió a Rodrigo como nuevo rey visigodo, pero había algunos que no eran partidarios, los cuales se ponen en contacto con los musulmanes del norte. Negocian con el gobernador del norte de África para ayudarles a matar a Rodrigo. En el 711, mandan bereberes y derrotan a Rodrigo en la batalla de Guadalete. Tarif vio que era muy fácil conquistar España, por lo que decidió hacerlo.

Emirato Independiente (750-929)

Hay una sublevación sobre los omeyas (califato) por los Abasíes. No hay un ganador de la guerra y los Abasíes ofrecen una reunión de paz. En esa reunión, los Abasíes matan a todos los omeas, menos al hijo... Continuar leyendo "Historia de Al-Andalus: Conquista y Emirato Independiente" »

Aceifas de Almanzor: Estrategias y Consecuencias en los Reinos Cristianos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Las Aceifas contra los Reinos Cristianos: Características de las Campañas de Almanzor

La justificación para lanzar las campañas fue la falta de reconocimiento a la ciudad Cordobesa, exigiendo que las tribus pagaran al califato. Su objetivo no era controlar el valle del Duero, sino la Yihad, legitimándose como gobernante y capturar botín. El ejército de Almanzor podría tener 50.000 efectivos. Llevó a cabo una reforma militar muy importante que consistió en la creación de unidades mixtas, compuestas por eslavos, bereberes y árabes, rompiendo las solidaridades internas que podrían aparecer en el ejército, poniendo como jefe de cada unidad a un funcionario elegido por él. Además, mediaría entre los conflictos entre árabes y bereberes.... Continuar leyendo "Aceifas de Almanzor: Estrategias y Consecuencias en los Reinos Cristianos" »