Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Espainiako Trantsizioa eta Euskal Herria (1975-1982)

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,99 KB

Carlos Arias Navarro (1975-1976)

1975eko azaroaren 20an Franco hil zen. Gorte frankistek Juan Carlos izendatu zuten errege, eta frankismoaren jarraipena etorri zen Carlos Arias Navarroren eskutik. Irekieraren aldeko joera erakutsi zen, baina protestak alde guztietatik zeuden eta herri matxinadak sortu ziren. Ondoren, Arias Navarroren dimisioa etorri zen, eta honekin batera, Adolfo Suárez atera zen hautagai. Segituan, Adolfo Suárez demokraziaren aldeko adierazpenak egiten hasi zen eta oposizioko indar ilegalekin hizketan hasi zen.

Egoera Euskal Herrian

Euskal Herrian, krisi ekonomikoa, grebak eta manifestazioak ziren nagusi. Honen ondorioz, errepresio gogorra sortu zen eta Gasteizko eta Basauriko hilketak gertatu ziren.

Adolfo Suárez (1976-1981)

... Continuar leyendo "Espainiako Trantsizioa eta Euskal Herria (1975-1982)" »

Guerra Civil Espanyola: De l'Esperança a la Derrota (1937-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,19 KB

L'Arribada a la Mediterrània (Novembre 1937 - Juny 1938)

A finals de 1937, els republicans encara confiaven a guanyar la guerra. Van consolidar un nou exèrcit republicà dirigit per Vicente Rojo. Aquest nou exèrcit va desfermar diferents ofensives, la més important, la de Terol. El febrer de 1938, Franco va tornar a ocupar Terol i va iniciar la campanya d'Aragó (març 1938), que va comportar el desplaçament del front de guerra a Catalunya. El 3 d'abril, els nacionals van ocupar Lleida i altres poblacions catalanes com Tremp. L'ofensiva va continuar cap al sud, en direcció a València. El territori republicà va quedar dividit en dues zones, i una part de Catalunya va quedar aïllada de la resta.

L'Ocupació de Catalunya (Juliol 1938 -

... Continuar leyendo "Guerra Civil Espanyola: De l'Esperança a la Derrota (1937-1939)" »

El Establecimiento del Régimen Liberal en España (1833-1874): Carlismo y Partidos Políticos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Difícil Implantación del Régimen Liberal (1833-1874)

La etapa que abarca el Reinado de Isabel II (1833-1868) y el Sexenio Revolucionario (1869-1874) se inició con una dilatada guerra entre carlistas y liberales, marcando la consolidación del nuevo sistema político.

El Carlismo: Conflicto Dinástico e Ideológico

La Primera Guerra Carlista fue más que un enfrentamiento dinástico; se trató de un conflicto entre dos visiones de país:

  • Liberales (Isabelinos): Apoyaron la causa de Isabel II y veían la oportunidad de volver a la Constitución de 1812. Eran partidarios de la modernización del país.
  • Carlistas: Partidarios del Antiguo Régimen, representados por Don Carlos, hermano de Fernando VII.

Apoyos Sociales

Los apoyos de ambos bandos... Continuar leyendo "El Establecimiento del Régimen Liberal en España (1833-1874): Carlismo y Partidos Políticos" »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Islam

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La Prehistoria en la Península Ibérica

El Paleolítico se caracteriza por una economía depredadora, basada en la caza, la recolección y el carroñeo. Los grupos humanos eran nómadas. Se divide en tres etapas:

  • Paleolítico Inferior (1.200.000 - 100.000 a.C.): Homo antecessor y Homo heidelbergensis.
  • Paleolítico Medio (100.000 - 35.000 a.C.): Homo neanderthalensis.
  • Paleolítico Superior (35.000 - 5.000 a.C.): Homo sapiens (especie actual).

El Neolítico se define por la adopción de la agricultura y la ganadería, originarias de Oriente Próximo, que condujeron al sedentarismo. Se distinguen dos fases:

  • Neolítico Inicial (5000 - 3500 a.C.).
  • Neolítico Pleno (3500 - 2500 a.C.): Aparición del dolmen.

La Edad de los Metales se subdivide en Edad del... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Islam" »

Telenovelas Brasileñas y la Televisión en Portugal: Evolución y Características

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Telenovelas Brasileñas: Realismo y Éxito

Las telenovelas en Brasil son más realistas y abordan temas políticos, con una descripción totalmente fidedigna de las clases sociales. Las producciones de Brasil son las más caras de toda América Latina. Una de las principales series de más éxito es Escrava Isaura. También existen telenovelas adolescentes.

Las telenovelas brasileñas suelen tener enredos más complejos y normalmente utilizan varias subtramas conectadas localizadas en tres o cuatro escenarios distintos: uno de clase alta, otro de clase baja y otro que permita la interacción de los personajes de ambos mundos en esos escenarios.

Las telenovelas brasileñas dependen mucho menos de las estrellas individuales. Una telenovela allí... Continuar leyendo "Telenovelas Brasileñas y la Televisión en Portugal: Evolución y Características" »

La Segunda República Española: Crisis, Elecciones y el Camino hacia la Guerra Civil (1934-1936)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Segunda República Española: Crisis y Polarización (1934-1936)

La Revolución de Asturias de 1934 y sus Consecuencias

En Asturias se produjo una revolución social por parte de la Alianza Obrera, que incluía a socialistas, anarquistas y comunistas. Llegaron a tomar el centro de Oviedo y realizaron múltiples actos de violencia, ante lo cual el Gobierno declaró el estado de guerra. Además, la Generalitat proclamó el Estado Catalán, una acción que el Estado abortó con rapidez.

Como consecuencia, la represión continuó, provocando miles de detenciones. Esto también provocó una crisis de gobierno y aceleró la rectificación de las reformas republicanas.

Crisis Política y las Elecciones de 1936

Estalló una crisis dentro del Partido

... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Crisis, Elecciones y el Camino hacia la Guerra Civil (1934-1936)" »

El Bienni Progressista (1931 - 1933): Reformes i Conflictes a Espanya

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,5 KB

El Bienni Progressista (1931 - 1933)

A l’abril de 1931, amb la victòria de la República, es va iniciar el bienni progressista o bienni d’esquerres. Durant aquest període, veurem com les forces d’esquerres impulsaran un ambiciós programa de reformes, que tenien com a objectiu modernitzar i democratitzar Espanya i, per tant, solucionar els problemes del país.

Reforma Agrària

La reforma agrària és la més important i ambiciosa. L’objectiu és posar fi al latifundisme, que existeix sobretot al centre i al sud de la Península, i al mateix temps, millorar les condicions de vida dels jornalers. Per tant, aquesta reforma és la més rellevant.

Largo Caballero, Ministre de Treball, elabora uns decrets previs a la reforma agrària, que establien... Continuar leyendo "El Bienni Progressista (1931 - 1933): Reformes i Conflictes a Espanya" »

El régimen estalinista y la política expansionista de Alemania

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Regimen estalinista

Stalin marcó un antes y un después en la trayectoria de la revolución soviética desde 1927 y gobernó el país hasta su muerte. El estalinismo se centró en consolidar la revolución en la Unión Soviética antes de explotar a otros países: se implantó una dictadura férreamente centralista. La consolidación de su poder se acompañó de un verdadero culto a su persona, de una represión contra la disidencia y de un control ideológico. Se transformó el Partido Comunista en una entidad monolítica de funcionamiento clientelar. Se potenció la burocracia y la nomenclatura, una verdadera élite que se situaba por encima de la sociedad. Se impulsó un proyecto de desarrollo económico que transformó a la URSS en una... Continuar leyendo "El régimen estalinista y la política expansionista de Alemania" »

Transición Española: De la Muerte de Franco a la Semana Negra (1975-1977)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La Transición Española: De la Muerte de Franco a la Semana Negra (1975-1977)

La Muerte de Franco y la Proclamación de Juan Carlos I

Franco muere el 20 de noviembre de 1975, y dos días más tarde, Juan Carlos I es proclamado rey. Hubo una gran incertidumbre porque no se sabía si continuaría con el franquismo o no.

Alternativas Sociales y Políticas

Dentro de la sociedad del momento, había tres alternativas:

  • Inmovilistas: aquellos que querían continuar con el franquismo como hasta entonces.
  • Reformistas: querían hacer algún cambio, pero dentro de lo que cabe, no estaban en contra del régimen.
  • Oposición: la gran mayoría, aquellos que querían acabar con la dictadura.

El Gobierno de Arias Navarro

Carlos I ratifica la presidencia a quien ya la... Continuar leyendo "Transición Española: De la Muerte de Franco a la Semana Negra (1975-1977)" »

España: A Transición Democrática e o Fin do Franquismo (1969-1978)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

A última etapa do franquismo prodúcese entre 1969 e 1975, marcada polo declive do ditador, o aumento da oposición e o debate en torno á forma de goberno tras a súa morte. De 1975 a 1978 ten lugar a transición política cara á democracia, sendo clave a figura de Xoán Carlos I e Adolfo Suárez.

A Agonía do Réxime Franquista (1969-1975)

A agonía do franquismo comezaba en 1969 cando Xoán Carlos I é nomeado Xefe do Estado, nun contexto de éxito dos tecnócratas. Esta etapa estará dominada pola inestabilidade política entre aperturistas e inmovilistas, entre os que destacaba Carrero Blanco, nomeado Xefe do Goberno en 1973 e representante da liña dura do réxime, que sería truncada tras o atentado de ETA ese mesmo ano. Arias Navarro... Continuar leyendo "España: A Transición Democrática e o Fin do Franquismo (1969-1978)" »