Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Cronología de Eventos Clave en la Historia Política de Guatemala (1974-2020)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

1974 Kjell García, presidente.

4/2/1976 Terremoto en Guatemala.

1977 Romeo Lucas, campaña presidencial.

03/11/1977 Embargo a Guatemala por Jimmy Carter.

1978 Fernando García y Francisco Villagrán, presidentes.

1979 Asesinato del diputado Alberto Mohr.

1980 Incendio en la embajada.

1/9/1980 Francisco Villagrán renuncia desde Washington.

5/9/1980 Bombazo en la ciudad de Guatemala.

23/3/82 Golpe de Estado de Ríos Montt.

8/8/1983 Golpe de Estado a Montt por Mejía Víctores.

14/1/1986 Vinicio Cerezo toma la presidencia.

Inexperto, de izquierda legal, luchador político. Ofreció mucho y cumplió poco. Corrupción en GUATEL, INDE, IGSS. Inflación, crisis de la deuda, más conflicto armado, dos intentos de golpe de Estado.

1991-1993 Serrano Elías.

Corrupción,... Continuar leyendo "Cronología de Eventos Clave en la Historia Política de Guatemala (1974-2020)" »

Fundación del Estado Soviético y la NEP: Transformación y Consolidación

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

La creación del Estado soviético

El Congreso de los Soviets también adoptó una serie de medidas decisivas para constituir un Estado socialista soviético. Lenin firmó dos decretos:

  • El decreto sobre la paz, por el que se invitó a los Gobiernos en guerra a una paz justa y democrática, sin anexiones ni indemnizaciones.
  • El decreto sobre la tierra, por el que se anunció la expropiación de las tierras de los grandes terratenientes, de la Corona y de la Iglesia que sería para los campesinos.

También hubo otras medidas como: conceder a los sóviets obreros el control de fábricas y minas, jornada laboral de 8 horas, se declaró la igualdad de todos los pueblos y se reconoció el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades y se prometió... Continuar leyendo "Fundación del Estado Soviético y la NEP: Transformación y Consolidación" »

Sistema Electoral Venezolano: Funciones del CNE y Registro Electoral

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Sistema Electoral Venezolano

El Sistema Electoral es el conjunto de normas y procedimientos que contienen el principio de representación de las minorías y el proceso de conversión de votos en cargos del Poder Público.

El Poder Electoral

Se ejerce por el Consejo Nacional Electoral (CNE) como ente rector y, son organismos subordinados a este, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política Financiera, con la organización y funcionamiento que establezca la Ley.

Funciones del Poder Electoral

Según el Artículo 293 de la Constitución, las funciones del Poder Electoral son:

  • Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que estas susciten o contengan.
  • Formular su
... Continuar leyendo "Sistema Electoral Venezolano: Funciones del CNE y Registro Electoral" »

Evolución del Ciberperiodismo en España: Desde sus Inicios hasta la Era Digital

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Ciberperiodismo en España: Contexto e Historia

El ciberperiodismo en España tiene importancia a nivel de Iberoamérica, aunque se sitúa por detrás de la media de la Unión Europea. Poco a poco se ha consolidado, superando la media europea. En 2014, el acceso a internet continuó creciendo, convirtiéndose en un servicio convencional, especialmente a través de los móviles. Hoy en día es algo común, pero antes era raro y costoso. En 1993 surgieron pequeñas empresas que instalaban servicios digitales como foros o correos electrónicos, aunque con poca acogida. Las primeras superautopistas de información pertenecían al sistema universitario.

Primeras Aproximaciones al Ciberperiodismo en España

Las primeras aproximaciones a lo que tenemos... Continuar leyendo "Evolución del Ciberperiodismo en España: Desde sus Inicios hasta la Era Digital" »

Los Reinados de Carlos I, Carlos V y Felipe II: Política y Desafíos de la Monarquía Hispánica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Mi científica preferida.

Carlos I (Política Interior)

Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, se había educado en Flandes. Cuando llegó a España, empezó a conceder altos cargos a extranjeros. Posteriormente, en 1519, se centró en ser elegido emperador de Alemania y se desentendió de sus dominios españoles. En 1520, mientras se encontraba en Alemania, las principales ciudades castellanas sustituyeron el poder municipal por comunas, solicitando demandas como una reducción en los impuestos y la expulsión de los extranjeros de los cargos políticos. El conflicto se radicalizó y se convirtió en una rebelión antiseñorial. Asimismo, la revuelta de las Germanías se produjo en Mallorca y Valencia. Tras ambos conflictos, la... Continuar leyendo "Los Reinados de Carlos I, Carlos V y Felipe II: Política y Desafíos de la Monarquía Hispánica" »

La Era de la Expansión: Transformación Económica y Política de Estados Unidos (1815-1860)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

El Crecimiento de los Estados Unidos (1815-1860)

La sociedad americana anterior a esta etapa se había nutrido del comercio naval. Fue una etapa de abundancia y crecimiento, lo que aumentó la renta per cápita. A pesar de este estatus inicial, el país iba a sufrir un despegue y desarrollo acelerado en esta etapa.

H3. La Transformación Demográfica y Económica

H4. Expansión Poblacional y Estructura Agrícola

La población se triplicó entre 1775 y 1815, pasando de 2,5 millones a 8,5 millones, a los que hay que sumar otro millón y medio de personas en situación de esclavitud. Sin embargo, América siguió siendo una sociedad agrícola, descentralizada y en expansión.

H4. Los Inicios de la Industrialización

Existían pequeños talleres y fábricas... Continuar leyendo "La Era de la Expansión: Transformación Económica y Política de Estados Unidos (1815-1860)" »

El Reinado de Fernando VII y el Trienio Liberal: Restauración y Revolución en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Reinado de Fernando VII (1814-1820)

El 11 de diciembre de 1813, el Tratado de Valençay entre Napoleón y Fernando VII marcó el fin de la aventura napoleónica en España y la restauración de Fernando VII como rey. Durante la guerra, las Cortes y las Juntas habían reformado el Estado, estableciendo la Constitución de 1812 y la soberanía nacional, limitando el poder absoluto del monarca. La incertidumbre radicaba en si Fernando VII juraría o no la Constitución, especialmente en un contexto europeo de retorno al Antiguo Régimen.

Fernando VII, demostrando su desconocimiento de la situación, actuó al margen de las Cortes y afirmó su soberanía. El 12 de abril de 1814, firmó en Madrid el Manifiesto de los Persas, un alegato contra... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII y el Trienio Liberal: Restauración y Revolución en España" »

XVIII. Mendeko Ekonomia eta Ingalaterrako Parlamentarismoa

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,65 KB

Lehen Sektorearen Nagusitasuna XVIII. Mendean

XVIII. mendean, biztanle gehienek nekazaritzan jarduten zuten. Oro har, iraupeneko ekoizpena zen, emankortasun txikiko lehorreko lurretan egina. Lur gehienak zerealak landatzeko erabiltzen ziren, haiek baitziren dietaren oinarria, baina merkataritzako produktuak ere lantzen ziren; esaterako, mahatsondoak eta olibondoak eskualde mediterraneoetan.

Nekazaritza oraindik ere klimaren oso mende zegoen. Hori dela eta, subsistentzia krisiak gertatzen ziren aldi-aldian; hau da, gosealdiak. Horrelakoetan, gizarte-tentsioak areagotu egiten ziren.

Lur gehienak pribilegiatuen jabetzakoak ziren, batez ere. XVIII. mendearen amaieran, haien jaurerriek lur laboragarrien %40 inguru hartzen zuten.

  • Nobleziaren lurrak ez
... Continuar leyendo "XVIII. Mendeko Ekonomia eta Ingalaterrako Parlamentarismoa" »

El esplendor de Al Ándalus

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

La artesanía en Al Ándalus

La artesanía, en especial la de artículos de lujo, alcanzó un gran desarrollo ante la creciente demanda de una población urbana refinada. El sector más importante fue el textil, en el que gozaron de gran fama los brocados de seda y los tejidos de lana, algodón y lino. Otros sectores importantes fueron la cerámica artística y el vidrio. Una mención especial merece el papel, cuya fabricación resultaba más abundante y barata que la del pergamino.

El comercio exterior

Aunque Al Ándalus mantuvo relaciones comerciales con los territorios cristianos, se integró sobre todo en el amplio circuito económico del mundo islámico. Potenció el comercio exterior andalusí, cuyo principal artículo de exportación era... Continuar leyendo "El esplendor de Al Ándalus" »

La Crisis de 1808 y el Conflicto Napoleónico en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

El año 1808 marca el comienzo de una de las crisis más profundas del siglo XIX español, lo que supuso el inicio de la Crisis del Antiguo Régimen. Durante los primeros meses se fueron desencadenando acontecimientos clave (el Motín de Aranjuez, las Abdicaciones de Bayona) que condujeron a la Guerra de la Independencia. Esta guerra desencadenó la necesidad de luchar contra el invasor francés y de cubrir el vacío de poder creado tras las Abdicaciones de Bayona, lo cual posibilitó la organización política bajo un nuevo sistema: el liberalismo, protagonizado por las Cortes de Cádiz. Era el comienzo del fin del Antiguo Régimen.

Sin embargo, Godoy no vaciló en renovar la alianza con Francia, firmando... Continuar leyendo "La Crisis de 1808 y el Conflicto Napoleónico en España" »