Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

España en la Posguerra: Neutralidad, Fascismo y Autarquía (1939-1945)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB

Posguerra Española (1939-1945)

España durante la Segunda Guerra Mundial

España se declaró neutral al inicio de la Segunda Guerra Mundial. En junio de 1940, cambió a no beligerante, apoyando a las potencias del Eje sin entrar en guerra. La entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya fue un fracaso debido a las exigencias territoriales de Franco (Marruecos francés y Gibraltar) y la falta de interés de Hitler, centrado en Europa oriental.

A pesar de la neutralidad, tropas españolas ocuparon Tánger y se envió la División Azul a luchar junto a los nazis en el frente ruso. A partir de 1942, Franco buscó la conciliación con los aliados, volviendo a la neutralidad en 1943 y ordenando el regreso de la División Azul.

El Nuevo Estado: Proyecto

... Continuar leyendo "España en la Posguerra: Neutralidad, Fascismo y Autarquía (1939-1945)" »

Entreguerras: Revolución Rusa, Stalinismo y Años 20

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

El Periodo de Entreguerras (1919-1939)

La Revolución Rusa

La Autocracia Zarista

  • A principios del siglo XX, Rusia era un imperio de zares, un régimen de absolutismo monárquico, atrasado respecto a Europa. El gobierno era autocrático, sin constitución ni ningún control.
  • El poder del Zar se apoyaba en tres pilares: burocracia, ejército e iglesia.
  • La principal actividad económica era la agricultura, controlada por una minoría de terratenientes, mientras que los campesinos vivían en la miseria.
  • En algunas zonas de Rusia se había iniciado un pequeño proceso industrial.
  • En 1898 se fundó el Partido Socialdemócrata Ruso:
    • Marxistas moderados.
    • Marxistas radicales con Lenin.

La Revolución de Febrero

  • Rusia no estaba preparada para la Primera Guerra
... Continuar leyendo "Entreguerras: Revolución Rusa, Stalinismo y Años 20" »

Nacionalisme a Catalunya i altres moviments polítics a Espanya

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,86 KB

Nacionalistes

Nacionalistes: tendència a Europa que considerava com a nació els pobles que tenien una mateixa llengua, història passada comuna, personalitat pròpia i costums particulars. Volen estat propi (no per haver-hi estat sense nació però sí nació sense estat) Nacionalisme Català: cultural, jurídic (defensa la llengua i el codi civil perquè amb la llengua unifiques i si la treus treus també els costums. Rescata la llengua com a vehicle literari i administratiu- 1859 primer jocs florals- 1871 Àngel Guimerà i altres funden la Renaixença) i economic (defensa la política econòmica proteccionista=llasts= els productes bàsics tenen preus més elevats que a Europa, a causa dels alts preus no s'inverteix en indústria, la indústria... Continuar leyendo "Nacionalisme a Catalunya i altres moviments polítics a Espanya" »

Los Reyes Católicos: Consolidación de la Monarquía Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Introducción

Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, reinaron de 1474 a 1516. Antes de ellos, los monarcas de la península Ibérica, en sus diferentes reinos, intentaban reforzar su autoridad frente a una poderosa nobleza. Los Reyes Católicos sentaron las bases para el definitivo asentamiento de una monarquía absoluta, marcando el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.

La unión dinástica de Castilla y Aragón

Tras una guerra civil castellana, donde Enrique IV se enfrentó a la nobleza, los nobles apoyaron primero a Alfonso y luego a Isabel, quien se enfrentó a Juana la Beltraneja (supuesta hija de Enrique IV). Isabel llegó a un acuerdo con Enrique IV: la Concordia de los Toros de Guisando (1468)... Continuar leyendo "Los Reyes Católicos: Consolidación de la Monarquía Española" »

Independentzia Gerra: Gerraren Eragileak

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,64 KB

Baionako abdikazioak eta Napoleonen tropak Espainia okupatzen hasi. 1808ko maiatzaren 2an Madrilen herri matxinada piztu. Frantziarrek errepresio gogorra, 100 herritar fusilatu. Baionako abdikazioa eta Madrilen gertatuko den berri jakin zenean Frantziarren aurkako matxinada piztu Espainian. Iraupen luzea 1808-12 ondorio larriak izango dituen Independentzia Gerra hasiz.

Gerraren Ezaugarriak

Herri gerra: Baionako abdikazioak eta Jose Iaren kontra altxamenduak, botere hutsunea sorrazteko. Gerra nazioanala: Inbasioaren aurkako borrokak sentimendu nazionala sortu, helburu nazioen independentea mantentzea. Nazioarteko gerratea: Portugal ingelesak Espainiaren kontra Napoleonen. Ez zen gerra iraultzailea izan, eliza, gerrilla gerra moorea. Iraultzaren... Continuar leyendo "Independentzia Gerra: Gerraren Eragileak" »

El Reinado de Fernando VII: Restauración Absolutista y Crisis en España (1814-1833)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

1.2 Fernando VII (1814-1833)

1.2.1 La Restauración Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII se preparó para regresar a un país donde gobernaban unos principios políticos completamente contrarios a sus convicciones absolutistas. El monarca llegó a Valencia, donde recibió el apoyo político y militar que reafirmaron sus intenciones de derogar la Constitución y restaurar el absolutismo.

Por parte del apoyo político, tenemos un grupo de diputados absolutistas que le entregan el Manifiesto de los Persas firmado por 69 diputados absolutistas. Este es un escrito en el que exigían la abolición de la Constitución de Cádiz y la reimplantación del absolutismo para poner fin a la anarquía en que, según ellos,... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII: Restauración Absolutista y Crisis en España (1814-1833)" »

Transformación Demográfica y Auge del Capitalismo Industrial: Un Análisis Detallado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Revolución Demográfica en el Siglo XVIII

En 1750, la población europea inició un proceso de crecimiento conocido como revolución demográfica. Este fenómeno se debió principalmente al aumento en la producción de alimentos y, posteriormente, a las mejoras significativas en la medicina y la higiene.

Una mejor alimentación fortaleció la resistencia de la población frente a las enfermedades, lo que condujo a una notable disminución de la mortalidad. La reducción de la mortalidad, especialmente la infantil, contribuyó a un aumento en la esperanza de vida, que pasó de 38 años a finales del siglo XVIII.

Capitalismo Industrial: Fundamentos y Crisis

El capitalismo es un sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los instrumentos... Continuar leyendo "Transformación Demográfica y Auge del Capitalismo Industrial: Un Análisis Detallado" »

XX. Mendeko Historia Gakoak: Iraultza Errusiarra eta 1929ko Krisia

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,23 KB

Errusiako Iraultzaren Testuingurua eta Garapena

1905eko Krisia eta Gerra Errusiar-Japoniarra

1902-1903ko krisi ekonomikoaren ondorioz, langileen grebak, nekazarien altxamenduak eta ekintza terrorista asko egon ziren. Errusiaren eta Japoniaren arteko 1904ko gerra piztu zen, Asiako ekialdeko muturreko lurraldeak lortzeko lehian. Japoniak garaitu egin zuen Errusia.

Behin-behineko Gobernua eta Sobieten Agintea

Behin-behineko gobernua Errusia osoan onartu zen, baina arazo handiak konpondu gabe geratu ziren. Garrantzitsuenak honako hauek ziren:

  • Langileen gizarte-hobekuntzak lortzea.
  • Lurra nekazarien artean banatzea.
  • Errusiarrak ez ziren herriei autonomia ematea.
  • Eta, batez ere, bakea eskuratzea.

Behin-behineko gobernuak Errusia gerran mantendu zuen. Sobietak... Continuar leyendo "XX. Mendeko Historia Gakoak: Iraultza Errusiarra eta 1929ko Krisia" »

El Desmoronamiento de la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Nuevo Gobierno y los Primeros Desafíos

Tras la expulsión del presidente de la República, Alcalá Zamora, quien fue sustituido por Azaña, se formó un gobierno de republicanos de izquierdas, presidido por Santiago Casares Quiroga.

Tras el orden público, el problema más serio al que se enfrentó el nuevo gobierno fue la crisis económica, marcada por el aumento de los precios. Los empresarios, por su parte, adoptaron una actitud hostil con cierres, abandonos de empresas y evasión de capitales fuera del país.

La debilidad del gobierno pronto se hizo patente, viéndose desbordado por los conflictos y la violencia política.

La Inestabilidad Política y el Papel de los Partidos

Los dos grandes partidos con mayor representación en las Cortes,... Continuar leyendo "El Desmoronamiento de la Segunda República Española" »

Paz Armada y Revolución Rusa: Antecedentes y Desarrollo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

DEFINE:

Paz armada: periodo entre 1870 y 1914, se dio en Europa y se llamó así porque aunque aparentemente reinaba la paz, las tensiones entre las naciones europeas eran crecientes. En aquella época los países dedicaron gran parte de su producción industrial a la fabricación de armas.
Kerenski: en febrero de 1917 triunfó una revolución iniciada por los obreros de Petrogrado, protestaban por los desastres de la guerra y falta de alimentos y solicitaban la retirada de Rusia de la Gran Guerra. El zar Nicolás abdicó y en 1917 se estableció un gobierno provisional formado por liberales y socialistas mencheviques, la principal figura fue el dirigente Kerenski.
Cartillas de racionamiento: documento en el que se asignaba a cada persona los
... Continuar leyendo "Paz Armada y Revolución Rusa: Antecedentes y Desarrollo" »