Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Legado de Urquiza: Ficción, Poder y Asesinato en la Historia Argentina

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Introducción: Ficción y Realidad en la Historia de Urquiza

En este cuento, Ricardo Piglia escribe, desde la ficción, ciertos episodios de la historia argentina ligados con la muerte del general Justo José de Urquiza.

Justo José de Urquiza: Trayectoria Política y Legado

Urquiza nació en las cercanías de Concepción del Uruguay en 1801. Hombre de ideas federales y defensor de las autonomías provinciales, estuvo ligado a la vida política desde muy joven, en una época signada por el enfrentamiento entre unitarios y federales. En 1842, llegó a ser gobernador de su provincia, Entre Ríos.

El Conflicto Nacional y la Caída de Rosas

En medio del conflicto político que dividía al país hacia mediados del siglo XIX y que giraba en torno a la... Continuar leyendo "El Legado de Urquiza: Ficción, Poder y Asesinato en la Historia Argentina" »

La Partició d'Europa i l'Inici de la Guerra Freda: Pla Marshall, Bloqueig de Berlín i Aliances

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,54 KB

La partició d'Europa i l'inici de la Guerra Freda

L'URSS va propiciar que, en els països ocupats per l'exèrcit soviètic, el partit comunista hi aconseguís el poder. Així, va imposar les anomenades democràcies populars a:

  • Polònia
  • Romania
  • Hongria
  • Txecoslovàquia
  • Bulgària
  • l'RDA
  • Albània
  • Iugoslàvia

Els EUA van aconseguir excloure els partits comunistes dels governs de l'Europa Occidental, i van intervenir militarment a Grècia per frenar el progrés comunista, que tenia el suport de l'URSS.

Aquesta tensió entre els aliats va derivar en la ruptura definitiva arran de dos fets significatius: el Pla Marshall i la crisi alemanya.

El Pla Marshall (1947)

Els EUA van oferir un ajut econòmic als països europeus. Aquesta iniciativa, anomenada Pla Marshall

... Continuar leyendo "La Partició d'Europa i l'Inici de la Guerra Freda: Pla Marshall, Bloqueig de Berlín i Aliances" »

España (1982-2004): Política Exterior, CEE, OTAN e Gobernos de Aznar

Clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,34 KB

1.3. A Política Exterior: CEE e OTAN

A política exterior prestou atención a tres zonas principais: Europa, América Latina e o Mediterráneo. Tamén mantivo unha boa relación con EEUU.

O Referendo da OTAN

O primeiro asunto exterior co que se enfrontou o goberno foi o referendo da OTAN. O PSOE prometera en 1982 anular a decisión de entrar na OTAN, mais en 1986 o goberno apoiou a permanencia.

Gran parte da esquerda prefería a saída da OTAN, evidenciándose unha forte oposición ao cambio de postura do goberno.

Relacións Internacionais e Cumes Iberoamericanos

O goberno socialista estableceu por primeira vez vínculos con Israel. Estas políticas facilitaron a Conferencia de Paz sobre Oriente Medio en Madrid en 1991.

En 1991 comezaron a celebrarse... Continuar leyendo "España (1982-2004): Política Exterior, CEE, OTAN e Gobernos de Aznar" »

Erregimen Zaharra eta Erregimen Berria: XVII. eta XVIII. mendeetan gertatutako aldaketa historikoak

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,44 KB

Erregimen Zaharra: Kronologikoki XVI. eta XVIII. mendeen artean gertatu zen. Hitz gutxiesgarria izan zen, iraultzaile frantsesek erabilitakoa. Honela deitu zioten frantses iraultza eta industria iraultza baino lehen zegoen guztiari: demografia, ekonomia, politika, gizarte eta mentalitateari. Dena atzeratuta zegoen. XVIII.mendearekin Erregimen Berria (liberala) izango dugu.Absolutismoa. Antzinako Erregimenaren sistema politikoa. Monarkia absolutuan Erregeak du botere guztia. Monarkia Absolutuaren ezaugarriak hauek dira:/Erregearen botereak jainkozko jatorria du./Erregearen boterea absolutua da eta botere guztiak biltzen ditu/Subiranotasuna erregeari dagokio/Estatua koroaren jabegoa da.1.Hamarrena: Elizak bildutako zerga mota. Nekazariei eskatzen

... Continuar leyendo "Erregimen Zaharra eta Erregimen Berria: XVII. eta XVIII. mendeetan gertatutako aldaketa historikoak" »

Descolonización y Conflicto en Oriente Próximo: El Nacimiento de Israel y las Guerras Árabe-Israelíes

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Descolonización en Oriente Próximo: Nacimiento de Israel

Oriente Próximo había formado parte del Imperio Turco hasta la Primera Guerra Mundial, cuando los territorios fueron cedidos a Francia (Siria y Líbano) y al Reino Unido (Irak, Palestina y Transjordania). A finales del siglo XIX, surgió el movimiento sionista, que defendía la creación de un Estado judío en Palestina. En 1917, los británicos firmaron la Declaración Balfour, que concedía apoyo al movimiento sionista. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, la rivalidad entre judíos y árabes se intensificó.

En 1947, el Reino Unido se retiró de Palestina y la ONU propuso la formación de dos Estados: uno para árabes y otro para judíos. Los árabes se opusieron a esta división,... Continuar leyendo "Descolonización y Conflicto en Oriente Próximo: El Nacimiento de Israel y las Guerras Árabe-Israelíes" »

Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica durante la Edad Media

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Los Reinos Cristianos del Noroeste

El Reino Asturleonés

En el año 711, los musulmanes invadieron la península ibérica. Sin embargo, en el 722, la batalla de Covadonga marcó un punto de inflexión. Los cristianos, liderados por Pelayo, obtuvieron una victoria que sentó las bases para la formación del Reino de Asturias. Los reyes asturianos se consideraron herederos de los visigodos y, en el siglo VIII, iniciaron la expansión cristiana hacia el sur de la península.

A finales del siglo IX, el rey Alfonso III el Magno extendió el territorio hasta la ribera norte del Duero, estableciendo la frontera con Al-Ándalus. Tras su muerte, su hijo García I trasladó la capital de Oviedo a León, dando origen al Reino de León. La dinastía de los... Continuar leyendo "Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica durante la Edad Media" »

Contexto Histórico y Social de Palestina en Tiempos de Jesús

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Dominación Romana y División Territorial

Durante la época de la predicación de Cristo, Palestina se encontraba bajo la dominación del Imperio Romano. Era considerada una provincia adscrita a Siria y gobernada por un procurador con amplios poderes políticos y militares. El territorio se dividía en cuatro regiones principales:

  • Judea: Ubicada al sur.
  • Galilea: Situada al norte.
  • Samaria: En la región central.
  • Perea: Al otro lado del río Jordán.

Estructura de Gobierno y Grupos Sociales

El gobierno interno de Palestina tenía un carácter nacional, liderado por el Gran Sanedrín. Este consejo estaba compuesto por 72 miembros, seleccionados entre la alta casta sacerdotal y los ancianos o "notables", representantes de la aristocracia intelectual,... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Social de Palestina en Tiempos de Jesús" »

Consecuencias económicas y políticas del periodo de entreguerras: Auge de Estados Unidos y crisis de 1929

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La solución a la crisis de 1929: El New Deal

En 1932, Franklin D. Roosevelt se convierte en presidente de los Estados Unidos, bajo el partido demócrata. Implementa un nuevo programa de intervención estatal en la economía conocido como New Deal. Inspirado en el keynesianismo, este programa rompe con el capitalismo liberal clásico y propone una mayor intervención del Estado. Se impulsan proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y grandes sistemas de riego, se crea la seguridad social, se establece un salario mínimo y se aumentan los impuestos. El Estado interviene en los precios para estimular la economía, lo que a su vez incrementa el déficit del mercado.

El periodo de entreguerras

El periodo de entreguerras se divide... Continuar leyendo "Consecuencias económicas y políticas del periodo de entreguerras: Auge de Estados Unidos y crisis de 1929" »

La Revolució Francesa: De la Monarquia a la República

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,11 KB

França, segle XVIII: Crisi econòmica i social

Collites dolentes, descontentament popular i alça de preus. Els burgesos, marginats políticament, veien els càrrecs monopolitzats pels privilegiats. La monarquia en crisi no s'atrevia a exigir impostos a l'aristocràcia.

L'esclat de la Revolució (1789)

Els privilegiats es neguen a acceptar impostos, obligant Lluís XVI a convocar els Estats Generals: clergat, noblesa i tercer estat. La negativa a una representació justa del tercer estat provoca l'abandonament de la reunió. Al pavelló de Versalles, creen l'Assemblea Nacional i inicien una constitució. El poble, en suport, assalta la Bastilla i esclaten revoltes antisenyorials amb la crema de residències nobiliàries. A la tardor, Lluís XVI... Continuar leyendo "La Revolució Francesa: De la Monarquia a la República" »

Defensa del sufragio femenino en la II República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,45 KB

COMENTARIO TEXTO Nº13:

1. CLASIFICACIÓN:

Texto narrativo de contenido político pronunciado en las Cortes republicanas en 1931 por Clara Campoamor, abogada y política republicana. Defensora de los derechos de la mujer y del sufragio universal en España. Elegida diputada a Cortes constituyentes tras la proclamación de la república.
El texto se sitúa en Madrid, capital de España, durante la II República Española (1931-36).


2. ANÁLISIS:

El tema central es la defensa del sufragio femenino ante las Cortes constituyentes. La estructura inicia con una argumentación a favor del sufragio, haciendo referencia a los derechos humanos, la constitución republicana de 1931 y el decreto del 29 de abril del mismo año que permitía a las mujeres acceder
... Continuar leyendo "Defensa del sufragio femenino en la II República Española" »