Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Legado de Lenin: Alianza Obrera, Conciencia de Clase y el Rol del Sindicato

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Aportes de Lenin como Revolucionario

Importancia de la Alianza Obrero-Campesina

Límites y Peligros de la Conciencia Espontaneísta

La **conciencia espontaneísta** presenta una amenaza y una limitación por las siguientes razones:

  1. Al tener como dirigente un sindicato, tarde o temprano derivaría en una élite dentro de la clase obrera, porque tendrían el poder de dirigir y dominar sobre sus propios partidarios.
  2. La otra razón por la que esto presentaba una limitante y una amenaza, es por el hecho de que el obrero debía participar no por medio de un sindicato, sino por medio de una actividad partidista que los representase a todos por igual y que cada uno tuviese voz y voto, para así promulgar y alcanzar una socialdemocracia de carácter comunista
... Continuar leyendo "Legado de Lenin: Alianza Obrera, Conciencia de Clase y el Rol del Sindicato" »

El Segundo New Deal: Compromiso Social y Transformación Económica en Estados Unidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El compromiso social, el segundo New Deal

Sin embargo, el presidente Roosevelt no se retiró y en 1936 consiguió su reelección presidencial sin ningún problema. Además, el carácter de Roosevelt le valió el apoyo de los afroamericanos. En el segundo New Deal (1935-1938) el gobierno aumentó la recaudación impositiva sobre los ciudadanos más acaudalados, aunque sin consecuencias llamativas.

Medidas para combatir la pobreza

En 1935 se creó una Dirección para la Recolonización para combatir la pobreza en el campo, que en solo dos años dio ayudas a unas 635 mil familias campesinas para la creación de cooperativas y su asentamiento en tierras de nueva colonización. El año siguiente se autorizaba la concesión de subsidios federales a... Continuar leyendo "El Segundo New Deal: Compromiso Social y Transformación Económica en Estados Unidos" »

Revolución Rusa de 1917: Etapas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Revolución de Febrero

La falta de sintonía entre el poder establecido y el pueblo se reflejó en la aparición de dos centros de poder: los sucesivos gobiernos y la Duma, por un lado, y los soviets, por otro.

  • La nobleza inició la protesta por los desastres provocados por la guerra y exigió la reunión de la Duma. Apoyaban mayoritariamente al partido kadete.
  • Las protestas estallaron a finales de febrero en San Petersburgo. Se trataba de reivindicaciones sociales, no políticas.
  • El día 25, los soldados dispararon a los manifestantes. Pero al día siguiente se negaron a repetirlo y apoyaron las protestas. Se amotinaron y fusilaron a algunos oficiales.

La Dualidad de Poderes

Un grupo de mencheviques clausuró la Duma, que antes había designado... Continuar leyendo "Revolución Rusa de 1917: Etapas y Consecuencias" »

Evolución del Franquismo: Desde la Autarquía hasta la Apertura Económica (1939-1973)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Bases del Poder Absoluto y Características Antidemocráticas

El régimen franquista se fundamentó en el poder absoluto, con características antidemocráticas y una fuerte represión. Se instauró un sistema totalitario, similar al fascismo, que eliminó la constitución y el parlamento, estableciendo un partido único. El caudillismo fue una de las señas de identidad del régimen, junto con una concepción centralista del Estado. El aparato legislativo estaba completamente controlado, al igual que los medios de comunicación.

Pilares del Régimen

  • Ejército
  • Partido Único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS)
  • Iglesia Católica

Estos pilares contaban con el apoyo de las élites. El ejercicio del poder se basaba en la represión y la... Continuar leyendo "Evolución del Franquismo: Desde la Autarquía hasta la Apertura Económica (1939-1973)" »

Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y el Fin de los Conflictos (1876-1923)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Restauración Borbónica en España (1876-1923)

El Régimen Oligárquico

Se define como régimen oligárquico al sistema político por el que se rige una nación. Es una forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social, es decir, un gobierno de pocos.

  • Pronunciamiento de Martínez Campos: Alzamiento militar contra el Gobierno, promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo.
  • Obra de Cánovas del Castillo: Político liberal-conservador.
  • Régimen de concordia y libertad.
  • Sistema comparativamente estable, que parecía resolver los problemas del país (intervencionismo de la corona, militarismo, falta de consenso constitucional).
  • Los militares siguieron siendo un
... Continuar leyendo "Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y el Fin de los Conflictos (1876-1923)" »

La Mundialización y el Final de la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Detallado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Mundialización del Conflicto

Italia, al lado de los Aliados, abrió un nuevo frente para Austria-Hungría, que conseguiría una victoria en Caporetto en noviembre de 1917. La entrada del Imperio Otomano y de Bulgaria trasladó el conflicto a los Balcanes. Tropas coloniales y voluntarios participaron en los combates al lado de cada bando. Las colonias ofrecieron recursos económicos y mano de obra. La movilización de los imperios coloniales entrañó la extensión del conflicto a otros continentes (África, Oriente Próximo y Extremo Oriente).

La guerra también se extendió a los mares. La única gran batalla naval convencional no tuvo ni vencedores ni vencidos y no tuvo mayor importancia, pero con la guerra submarina se extendió el conflicto... Continuar leyendo "La Mundialización y el Final de la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Detallado" »

El Liberalismo y las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Principios Fundamentales del Liberalismo

Los pilares fundamentales de esta ideología se condensan en el individualismo, la libertad, la igualdad ante la ley y la confianza en la razón y el progreso. Defendía el sufragio, la división de poderes y los derechos fundamentales.

Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX

Revolución de 1820

Tuvo carácter mediterráneo. En España se saldaron con el triunfo momentáneo de los liberales (1820-1823) hasta la intervención del ejército de la Santa Alianza, los Cien Mil Hijos de San Luis, para restaurar la monarquía absoluta. Sin embargo, su influencia facilitó la independencia de la América española (1824), y la independencia de Grecia respecto al Imperio turco. El Constitucionalismo va triunfando... Continuar leyendo "El Liberalismo y las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX" »

La Guerra Fría: Conceptos Clave y Cronología (1947-1991)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Guerra Fría (1947-1991): Un Enfrentamiento Ideológico y Geopolítico

La Guerra Fría fue un período de tensión geopolítica entre los Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) y sus respectivos aliados, que se extendió desde 1947 hasta 1991. Aunque nunca hubo una guerra directa entre las dos superpotencias, la lucha por la influencia global se manifestó a través de conflictos indirectos, la carrera armamentista y la competencia ideológica.

Conceptos Clave de la Guerra Fría

  • Telón de Acero: Término acuñado por Winston Churchill para describir la frontera ideológica y física que dividía Europa en dos bloques: el bloque occidental (capitalista) y el bloque oriental (comunista).
  • COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica)
... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Conceptos Clave y Cronología (1947-1991)" »

España a Comienzos del Siglo XX: Crisis, Cultura y Modernismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Sociedad y la Cultura a Comienzos del Siglo XX

En 1898 tiene lugar un hecho importante. Hasta entonces España, que había sido un gran imperio, conservaba algunas colonias fuera de Europa: Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Ese año, España y EEUU entran en guerra. Los americanos ganan, y España queda reducida a un territorio similar al que ocupa actualmente.

La derrota del 98 hiere el orgullo de muchos españoles, pues demuestra que el país ha entrado en una clara decadencia.

España tiene serios problemas sociales. Los obreros comienzan a organizarse en sindicatos, de orientación anarquista y socialista. Se oponen a las campañas militares del gobierno en Marruecos y atacan a la iglesia. Las huelgas se convierten en un pulso entre el gobierno... Continuar leyendo "España a Comienzos del Siglo XX: Crisis, Cultura y Modernismo" »

Moviment Obrer al Segle XIX: Resposta a l'Explotació i Teories

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,92 KB

Moviment Obrer: Resposta a l'Explotació

El moviment obrer sorgeix com a resposta a l'explotació laboral i la humiliació durant els primers anys del capitalisme industrial del segle XIX, causat per:

  • La llei de l'oferta i la demanda.
  • La manca de legislació laboral (liberalisme polític i econòmic).

Hi ha dues vessants de resposta:

  • Pràctica: aconseguir millores en les condicions laborals i de vida.
  • Teòrica-intel·lectual: desenvolupar idees i models alternatius.

Resposta Obrera Pràctica

1. Cartisme

“Creiem que el sufragi universal ens donarà cervesa, pa i carn. El sufragi universal, la felicitat universal; la felicitat universal existirà, o els nostres tirans, els nostres opressors, compartiran la misèria que nosaltres hem suportat durant

... Continuar leyendo "Moviment Obrer al Segle XIX: Resposta a l'Explotació i Teories" »