Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptes d'Història Contemporània

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,79 KB

Industrialització i Primera Guerra Mundial

  • Taylorisme: Divisió de tasques en els processos de producció.
  • Fordisme: Sistema de producció en cadena que va derivar directament de la posada en pràctica del taylorisme.
  • Trust: Agrupacions d'empreses voluntàries amb la fi de dirigir el mercat i eliminar la competència.
  • Càrtel: Agrupacions d'empreses que treballen al mateix sector d'activitats i controlaven la producció i la distribució.
  • Holding: Conjunt de companyies que treballen per a una sola empresa.
  • Obrer industrial: Treballador d'una empresa industrial.
  • Emigració transoceànica: Moviments de gent que creuen l'oceà.
  • Triple Aliança: Aliança entre Alemanya, Itàlia i Àustria-Hongria.
  • Triple Entesa: Aliança entre França, Gran Bretanya i
... Continuar leyendo "Conceptes d'Història Contemporània" »

Primera República Española: Auge, Crisis y Restauración Borbónica (1873-1874)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Primera República Española (1873-1874)

La Primera República Española se extendió desde el 1 de febrero de 1873 al 3 de enero de 1874. En este breve período, hubo cuatro presidentes. La instauración de la República fue la única alternativa a la crisis de la monarquía democrática: la hacienda pública se encontraba exhausta, el ejército tenía muchas tendencias monárquicas y, en ese momento, se libraban dos contiendas bélicas, además de un clima internacional ajeno a los problemas españoles.

República Federal y Movimiento Cantonalista

El intento de Estanislao Figueras de construir una república federal encontró doble oposición: la de los radicales y la de los federalistas. Al dimitir Figueras, Pi y Margall convocó elecciones... Continuar leyendo "Primera República Española: Auge, Crisis y Restauración Borbónica (1873-1874)" »

Legado de Lenin: Alianza Obrera, Conciencia de Clase y el Rol del Sindicato

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Aportes de Lenin como Revolucionario

Importancia de la Alianza Obrero-Campesina

Límites y Peligros de la Conciencia Espontaneísta

La **conciencia espontaneísta** presenta una amenaza y una limitación por las siguientes razones:

  1. Al tener como dirigente un sindicato, tarde o temprano derivaría en una élite dentro de la clase obrera, porque tendrían el poder de dirigir y dominar sobre sus propios partidarios.
  2. La otra razón por la que esto presentaba una limitante y una amenaza, es por el hecho de que el obrero debía participar no por medio de un sindicato, sino por medio de una actividad partidista que los representase a todos por igual y que cada uno tuviese voz y voto, para así promulgar y alcanzar una socialdemocracia de carácter comunista
... Continuar leyendo "Legado de Lenin: Alianza Obrera, Conciencia de Clase y el Rol del Sindicato" »

El Segundo New Deal: Compromiso Social y Transformación Económica en Estados Unidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El compromiso social, el segundo New Deal

Sin embargo, el presidente Roosevelt no se retiró y en 1936 consiguió su reelección presidencial sin ningún problema. Además, el carácter de Roosevelt le valió el apoyo de los afroamericanos. En el segundo New Deal (1935-1938) el gobierno aumentó la recaudación impositiva sobre los ciudadanos más acaudalados, aunque sin consecuencias llamativas.

Medidas para combatir la pobreza

En 1935 se creó una Dirección para la Recolonización para combatir la pobreza en el campo, que en solo dos años dio ayudas a unas 635 mil familias campesinas para la creación de cooperativas y su asentamiento en tierras de nueva colonización. El año siguiente se autorizaba la concesión de subsidios federales a... Continuar leyendo "El Segundo New Deal: Compromiso Social y Transformación Económica en Estados Unidos" »

Revolución Rusa de 1917: Etapas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Revolución de Febrero

La falta de sintonía entre el poder establecido y el pueblo se reflejó en la aparición de dos centros de poder: los sucesivos gobiernos y la Duma, por un lado, y los soviets, por otro.

  • La nobleza inició la protesta por los desastres provocados por la guerra y exigió la reunión de la Duma. Apoyaban mayoritariamente al partido kadete.
  • Las protestas estallaron a finales de febrero en San Petersburgo. Se trataba de reivindicaciones sociales, no políticas.
  • El día 25, los soldados dispararon a los manifestantes. Pero al día siguiente se negaron a repetirlo y apoyaron las protestas. Se amotinaron y fusilaron a algunos oficiales.

La Dualidad de Poderes

Un grupo de mencheviques clausuró la Duma, que antes había designado... Continuar leyendo "Revolución Rusa de 1917: Etapas y Consecuencias" »

Argentina en la Era Peronista: Transformación Social y Educativa (1946-1955)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Contexto Internacional y Nacional: El Legado de la Segunda Guerra Mundial y el Ascenso del Peronismo

La Segunda Guerra Mundial dejó un panorama desolador a nivel global, marcado por un elevado número de fallecidos y la destrucción de numerosas ciudades. Además, provocó profundos cambios políticos y una reconfiguración del poder entre las naciones. Gran Bretaña vio mermado su poderío tras el conflicto, mientras que el bloque comunista expandió su influencia sobre Europa Oriental. Estados Unidos, por su parte, diseñó planes de ayuda económica para Europa, sentando las bases para el surgimiento de la Guerra Fría, un enfrentamiento ideológico y económico entre las dos superpotencias que emergieron tras la guerra.

Contexto Nacional:

... Continuar leyendo "Argentina en la Era Peronista: Transformación Social y Educativa (1946-1955)" »

Evolución del Franquismo: Desde la Autarquía hasta la Apertura Económica (1939-1973)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Bases del Poder Absoluto y Características Antidemocráticas

El régimen franquista se fundamentó en el poder absoluto, con características antidemocráticas y una fuerte represión. Se instauró un sistema totalitario, similar al fascismo, que eliminó la constitución y el parlamento, estableciendo un partido único. El caudillismo fue una de las señas de identidad del régimen, junto con una concepción centralista del Estado. El aparato legislativo estaba completamente controlado, al igual que los medios de comunicación.

Pilares del Régimen

  • Ejército
  • Partido Único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS)
  • Iglesia Católica

Estos pilares contaban con el apoyo de las élites. El ejercicio del poder se basaba en la represión y la... Continuar leyendo "Evolución del Franquismo: Desde la Autarquía hasta la Apertura Económica (1939-1973)" »

Catalanisme: Antipoliticisme, Esquerres i Qüestió Obrera

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,51 KB

L'Antipoliticisme en el Catalanisme

  • Els moviments nacionalistes han de mantenir sempre amb intransigència els seus principis, perquè aquests no tenen, en cap cas, connexió amb les doctrines dels partits de l'Estat. És més: són fonamentalment oposats. (D. Martí Julià)
  • «O s'és catalanista (...) o es fa política espanyola.» (ibídem)
  • «LOS POLÍTICOS SON LA DESGRACIA DE CATALUNYA.» («Lo Regionalista»)

Gairebé totes les publicacions catalanistes incloïen una secció habitual, molt sovint titulada «Politiqueries», dedicada a denunciar i insultar els polítics.

És evident, doncs, que per a molts catalanistes la ficció de la superació de totes les contradiccions de la realitat social en la unitat ideal del catalanisme era més important... Continuar leyendo "Catalanisme: Antipoliticisme, Esquerres i Qüestió Obrera" »

Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y el Fin de los Conflictos (1876-1923)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Restauración Borbónica en España (1876-1923)

El Régimen Oligárquico

Se define como régimen oligárquico al sistema político por el que se rige una nación. Es una forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social, es decir, un gobierno de pocos.

  • Pronunciamiento de Martínez Campos: Alzamiento militar contra el Gobierno, promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo.
  • Obra de Cánovas del Castillo: Político liberal-conservador.
  • Régimen de concordia y libertad.
  • Sistema comparativamente estable, que parecía resolver los problemas del país (intervencionismo de la corona, militarismo, falta de consenso constitucional).
  • Los militares siguieron siendo un
... Continuar leyendo "Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y el Fin de los Conflictos (1876-1923)" »

Ascenso del Fascismo en Italia y la Crisis Económica de 1929: Impacto Global

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

El Fascismo Italiano

El Ascenso al Poder (1919-1922)

En Italia, después de la guerra, la opinión pública quedó decepcionada por las escasas ganancias territoriales conseguidas tras la Paz de Versalles. En este contexto, surgieron grupos nacionalistas muy activos, como el Partido Fascista, creado por Benito Mussolini.

  • El Partido Fascista estaba organizado al estilo militar, con una fuerte disciplina, un jefe con poder absoluto y uniformes distintivos, como la camisa negra.
  • Consideraban que los socialistas y obreros, con sus huelgas y manifestaciones, perjudicaban la fortaleza de la nación, por lo que emplearon la violencia contra ellos.
  • A pesar de los escasos votos obtenidos en las elecciones, Mussolini organizó la llamada Marcha sobre Roma.
... Continuar leyendo "Ascenso del Fascismo en Italia y la Crisis Económica de 1929: Impacto Global" »