Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Feixisme de Mussolini i l'Orígen de la Segona Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,83 KB

La Dictadura Feixista: Benito Mussolini

Benito Mussolini va convertir el sistema polític italià en una dictadura en dues fases successives:

  • Entre el 1922 i el 1924: Un procés de restricció de les llibertats i de persecució dels seus adversaris, però va mantenir la ficció d’un règim parlamentari.
  • Després de les eleccions del 1924: Guanyades gràcies a la violència exercida, va anunciar la instauració d’un règim autoritari.

El nou règim feixista atorgava prioritat a l’Estat sobre els individus, que havien d’acceptar el govern de les elits i renunciar a les llibertats i als drets individuals si perjudicaven els interessos de l’Estat. Rebutjava la democràcia i el marxisme i defensava un Estat totalitari, organitzat pel Partit... Continuar leyendo "El Feixisme de Mussolini i l'Orígen de la Segona Guerra Mundial" »

Fi de la República i Col·lectivitzacions a Catalunya: Història i Context

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,07 KB

Fi de la República

Negrín aspirava a resistir fins a l’esclat de la guerra a Europa, però no ho va aconseguir per culpa de la seva manca de recursos. Els comunistes eren partidaris de resistir fins al final, però l’exèrcit no. El 5/3/1939, el coronel Casado va donar un veritable cop d’estat a Madrid, creant el Consejo de Defensa Nacional, amb participació de socialistes, anarquistes i republicans, però excloent els comunistes amb la intenció de pactar un acord honrós amb Franco, que aquest va rebutjar. El 9/2/1939, entrava en vigor una Llei de responsabilitats polítiques, que sistematitzava la repressió per a qui havia col·laborat amb la República: funcionaris i mestres van ser represaliats, els partits i sindicats suprimits
... Continuar leyendo "Fi de la República i Col·lectivitzacions a Catalunya: Història i Context" »

La Guerra Fría: Conferencias, Bloques y Pactos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Conferencia de Yalta (1945)

En esta conferencia se acordaron cinco resoluciones principales:

  • Alemania sería desmilitarizada y dividida en cuatro zonas de ocupación: URSS, EEUU, Gran Bretaña y Francia.
  • Polonia sería "desplazada" hacia el oeste, anexionándose los territorios que Alemania perdía en el oriente y cediendo en el oriente los territorios que habían quedado bajo el dominio soviético tras el pacto de no agresión germano-soviético en 1939.
  • En Extremo Oriente se acordó un protocolo secreto por el que a cambio de la entrada de la URSS en guerra contra Japón en el plazo de dos o tres meses tras la derrota alemana, la Unión Soviética recuperaría todos los territorios perdidos tras la guerra ruso-japonesa de 1905.

Conferencia de

... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Conferencias, Bloques y Pactos" »

Historia de la Península Ibérica: desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Historia de la Península Ibérica

Los Pueblos Prerromanos

Los fenicios, griegos y cartagineses fueron pueblos que llegaron a la península con la motivación no solamente colonizadora sino también de conquista y control del territorio y sus habitantes. *Falso*

El Calcolítico

Durante el Calcolítico, los habitantes se caracterizan por la proliferación de poblados al aire libre, algunos fortificados, combinando su uso con el de las cuevas y las cercanías de ríos o en las cuencas de los valles debido al aumento de la agricultura y al progreso de los cultivos. También suelen ubicarse cerca de lugares donde abunda el cobre. *Verdadero*

El Megalitismo

Los monumentos megalíticos que manifiestan la práctica del enterramiento colectivo y cuyos ejemplos... Continuar leyendo "Historia de la Península Ibérica: desde la Prehistoria hasta la Edad Media" »

La Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Causas de la Crisis

Consecuencias de la caída de la demanda y las inversiones

El cese de la demanda y de las inversiones provocó una crisis industrial y enormes tasas de paro. La caída brusca del consumo aceleró el descenso de los precios y de los beneficios y aumentó los stocks. El número de parados en 1932 alcanzó los 12 millones de personas. El país más rico del mundo no disponía de un sistema de ayuda a los parados, que cayeron en la miseria.

Principal causa de la reducción del comercio

La discriminación de la demanda de importaciones por parte de Estados Unidos y la aprobación de la ley arancelaria. Esta agresiva política proteccionista fue pronto imitada por otros estados, incluido Reino Unido. A estas políticas se debió el... Continuar leyendo "La Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal" »

La Oposición al Franquismo: Del Exilio a la Resistencia Interna

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Oposición al Franquismo

Al terminar la guerra civil se prohibió toda actividad que no fuese el partido único. Asimismo, se promulgaron una serie de leyes para exigir responsabilidades políticas a quienes hubieran tenido algún tipo de colaboración con la República. La oposición al régimen quedó totalmente desarticulada tras la guerra.

El Exilio Republicano

En el exterior, las diferentes facciones de la República fueron incapaces de coordinarse. Algunos permanecieron en Francia y, tras la derrota de los nazis, se integraron en la resistencia francesa. Otros, la mayoría, emigraron a México y a otros países latinoamericanos. La mayoría del aparato comunista se trasladó a la URSS.

La Resistencia en el Interior

En el interior también... Continuar leyendo "La Oposición al Franquismo: Del Exilio a la Resistencia Interna" »

Análisis del Derecho de Sucesión en el Código de las Siete Partidas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

1. Contexto del Fragmento

El texto analizado es un fragmento del Código de las Siete Partidas, una fuente jurídica fundamental para el estudio del Derecho medieval castellano. Se trata de una fuente inmediata, de ámbito territorial, cuya primera redacción se estima que tuvo lugar a mediados del siglo XIII.

2. Las Siete Partidas y su Importancia

Las Siete Partidas fueron promulgadas por Alfonso X el Sabio junto con el Ordenamiento de Alcalá. Aunque inicialmente se concibieron como derecho supletorio, su relevancia fue mayor de lo esperado debido a la incompletitud de los fueros locales. Se estima que hubo varias redacciones del Código: una a mediados del siglo XIII, otra hacia 1265, una tercera a finales del siglo XIII y una última modificación... Continuar leyendo "Análisis del Derecho de Sucesión en el Código de las Siete Partidas" »

La Segunda República Española: Bienio Radical-Cedista, Revolución de 1934 y Elecciones de 1936

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Al proclamarse la Segunda República el 14 de abril de 1931, el pueblo mostró su ilusión, pero también el temor de las élites económicas y sociales. La victoria permitió el inicio de un amplio plan de reformas que pretendían modernizar el país. Se elaboró una Constitución, se emprendió la reforma religiosa y se aceptaron las autonomías, lo que suscitó la oposición de la Iglesia, de gran parte del ejército y de las derechas conservadoras. La izquierda, por su parte, consideraba los cambios insuficientes y lentos. La ocupación de tierras y las insurrecciones anarquistas desgastaron al gobierno.

Elecciones de 1933 y Victoria de la Derecha

En las elecciones de 1933, la izquierda se presentó desunida debido a que el PSOE se negó... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Bienio Radical-Cedista, Revolución de 1934 y Elecciones de 1936" »

Almanzor: El Forjador del Poder Omeya en Al-Ándalus

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Almanzor: Ascenso y Consolidación del Poder en Al-Ándalus

Tras la muerte de Al-Hakam II en el año 976, emergió una figura clave que no pertenecía a la familia Omeya: Abu Amir Muhammad, conocido como Almanzor. Su figura ha sido interpretada de diversas maneras: para los cristianos, fue el azote de Dios; para los islámicos, la espada del Islam. Almanzor era miembro de una dinastía árabe establecida en Algeciras, y algunos de sus antepasados ya habían ocupado puestos importantes en la administración de Córdoba. Poseía un gran carisma, un carácter autoritario y un profundo sentido de la justicia.

Es importante destacar que la obra política de Almanzor no fue el resultado del esfuerzo de un solo hombre, sino que contó con el apoyo de... Continuar leyendo "Almanzor: El Forjador del Poder Omeya en Al-Ándalus" »

La Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Dictadura de Primo de Rivera

En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, la patronal y los grupos políticos conservadores, dio un golpe de estado.

El Directorio Militar

El nuevo régimen instituyó una dictadura militar, suspendió la constitución, disolvió el parlamento y destituyó a todos los cargos electos. Instauró una fuerte represión contra:

  • Las libertades
  • El movimiento obrero
  • Los nacionalismos: se suprimió la Mancomunidad de Cataluña y se prohibió el catalán y el vasco.

El Directorio Civil

Se instituyó un gobierno civil inspirado en el estado corporativo italiano. Se creó un partido único, la Unión Patriótica, y una Asamblea Nacional Consultiva. Se fomentó la economía... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la Segunda República Española" »