Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Conflictes Laborals a Castilblanco i Arnedo: Història i Conseqüències

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,74 KB

Castilblanco:

§Inicis: 20 de desembre de 1931, poble de 900 habitants; jornalers convoquen una manifestació per reclamar treball.

·La Guàrdia Civil la dissol per no tenir permís. Es convoca una nova manifestació pel 30-31 de desembre: vaga general de dos dies, concentració de 300-500 manifestants (no autoritzada per l’Ajuntament).

§La Guàrdia Civil intenta dissoldre la manifestació:

·Enfrontaments amb la Guàrdia Civil. A causa d’un tret (accident/premeditat) resulta ferit de mort un manifestant.

§El poble linxa els 4 guàrdies civils. Els responsables s’escapen i s’amaguen.

§Arribada d’un gran nombre de guàrdies: detencions i empresonaments.

·22 processats; 6 condemnes de mort commutades per cadena perpètua.

Arnedo:

§La Rioja,... Continuar leyendo "Conflictes Laborals a Castilblanco i Arnedo: Història i Conseqüències" »

El Franquisme a Espanya: Períodes, Ideologia i Reforma Educativa

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,78 KB

Franquisme

Règim polític i ideologia

Règim polític d'ideologia feixista i religiós, basat en el nacionalcatolicisme. Els pilars fonamentals eren la pàtria i la religió catòlica (Espanya i fe). Fou un moment d'autarquia, caracteritzat pel tancament econòmic i polític.

Períodes del Franquisme

  • Primer període (1939-1945)

    Coincideix amb la Segona Guerra Mundial. Les institucions clau eren la Falange i l'Església Catòlica (nacionalcatolicisme), una única ideologia amb dues potes institucionals. Per sobre de tot hi havia Franco. En aquest període, els qui tenien més poder eren els membres de la Falange.

  • Segon període (1945-1960)

    El 1945, amb la derrota dels feixismes a Europa, tot i que aparentment a Espanya l'afecta poc, l'Església Catòlica

... Continuar leyendo "El Franquisme a Espanya: Períodes, Ideologia i Reforma Educativa" »

L'Estatut d'Autonomia de Catalunya: Núria (1931) i 1932

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,45 KB

L'Autonomia de Catalunya: El Camí cap a l'Estatut

Proclamació de la República Catalana (Abril 1931)

Entre el 14 i el 18 d'abril de 1931 es proclama la República Catalana.

Renúncia per l'Autogovern: Es va renunciar a la sobirania nacional plena i a un estat federal a canvi d'un autogovern, que es concretaria en:

  • La restauració de la Generalitat de Catalunya.
  • L'elaboració d'un Estatut d'Autonomia.

L'Estatut de Núria: Elaboració i Contingut

Una comissió es va reunir a Núria entre el 10 i el 20 de juny de 1931 per redactar l'avantprojecte de l'Estatut d'Autonomia, conegut com a Estatut de Núria.

Aprovació popular:

  • Referèndum als ajuntaments: Aprovat pel 75%.
  • Referèndum al poble català (2 d'agost de 1931):
    • Participació: 75%.
    • Vots afirmatius:
... Continuar leyendo "L'Estatut d'Autonomia de Catalunya: Núria (1931) i 1932" »

La Restauración Borbónica en España: Evolución Política y Desafíos (1874-1902)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El Sistema Político de la Restauración Borbónica: Fraude y Oligarquía

El sistema político de la Restauración Borbónica se caracterizó por una profunda influencia de las élites en el proceso electoral. Los gobernadores civiles, alcaldes y caciques ejercían un control significativo sobre el voto de sus "clientes". Si, a pesar de esta influencia, el candidato previsto no resultaba elegido, se recurría al pucherazo, una práctica de fraude electoral generalizada.

Las bases sociales de este sistema eran extremadamente reducidas, limitándose al apoyo de la burguesía y la aristocracia. Las clases medias y populares, por el contrario, estaban completamente excluidas de la participación política. Era, en esencia, un sistema oligárquico,... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España: Evolución Política y Desafíos (1874-1902)" »

La Paz de los Vencedores y la Sociedad de Naciones tras la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

LA PAZ DE LOS VENCEDORES

Los tratados de paz

En el momento de plantear los tratados de paz no hubo acuerdo total entre los vencedores.

  • EE. UU. quería una paz basada en el derecho, el respeto y la democracia.
  • Francia deseaba fuertes compensaciones.

En 1919 se inauguró la Conferencia de Paz de París en la que se firmaron varios tratados.

  • El Tratado de Versalles con Alemania es el más importante.
    • Se le considera responsable del conflicto y se le impone el tratado.
    • Pérdida de territorios:
      • Alsacia y Lorena a Francia.
      • Posnania a Polonia.
      • Se crea el corredor de Danzig que separa Prusia oriental del resto.
    • Se reparten sus colonias entre los vencedores.
    • Pago de fuertes reparaciones de guerra.
    • Entrega de la zona minera del Sarre a Francia.
    • Incautación de bienes
... Continuar leyendo "La Paz de los Vencedores y la Sociedad de Naciones tras la Primera Guerra Mundial" »

Evolución del Catalán: De la Decadencia a la Renaixença

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Modelos del Catalán Escrito

El Catalán Académico se basaba en la tradición del catalán literario de los siglos XVII y XVIII y fue nombrado "académico" por su artificio y distanciamiento de la lengua hablada. La lengua clásica se basaba en la norma occidental y la lengua escrita en el lado oriental. De tradición antigua se adoptaban la ortografía del catalán de los siglos XIII y XIV y se creía en la diferencia entre las lenguas escrita y oral, tenían la voluntad de llegar a una norma común.

El Catalán que Ahora se Habla

Ridiculizaban los modelos relacionados con la tradición ya sea moderna o antigua. Muchas conreaban el teatro u otros géneros populares de una manera entendedora y directa. No era una sola manera sino muchas de escribir... Continuar leyendo "Evolución del Catalán: De la Decadencia a la Renaixença" »

Carlos V: El Imperio Global y la Era de la Conquista Americana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Carlos V: El Emperador y su Vastísimo Imperio

Carlos I heredó un trono hispano y un amplio imperio, configurando una de las mayores extensiones territoriales de su tiempo. Su herencia incluía:

  • Los estados de la Casa de Austria y los derechos al trono alemán.
  • Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado.
  • Aragón y sus posesiones italianas.
  • La Corona de Castilla y sus posesiones fuera de la península.

En 1519, fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, con el nombre de Carlos V. Su reinado estuvo marcado por la idea de defender la unidad del Imperio cristiano, un objetivo fundamental que, si bien era propio de la Edad Media, lo llevó a pasar la mayor parte de su reinado fuera de los territorios peninsulares.

Conflictos Internos

... Continuar leyendo "Carlos V: El Imperio Global y la Era de la Conquista Americana" »

Etapas clave de la Revolución Francesa: de los Estados Generales a la Convención (1789-1794)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

1. Los Estados Generales (1 de mayo de 1789)

Esta etapa inicial se caracterizó por las reuniones preparatorias de los tres estamentos (nobleza, clero y tercer estado). Se elaboraron los "cuadernos de quejas", que recogían las demandas de cada grupo. El sistema de votación era por estamento (un voto por cada uno), lo que garantizaba la victoria de la nobleza y el clero (2-1) sobre el tercer estado. Ante esta situación, el tercer estado reclamó el voto nominal (por persona).

2. La Asamblea Nacional Constituyente (junio de 1789 - octubre de 1791)

Se inicia el proceso revolucionario propiamente dicho. El tercer estado se autoproclama Asamblea Nacional, desafiando la autoridad real. Ante el temor de una reacción monárquica, se crea la Guardia... Continuar leyendo "Etapas clave de la Revolución Francesa: de los Estados Generales a la Convención (1789-1794)" »

El Régimen de Stalin en la URSS: Poder, Represión y Transformación Económica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

El Régimen de Stalin en la URSS

Stalin ejerció el poder en la URSS mediante una dictadura personal. El Partido Comunista se consolidó como eje vertebrador y dirigente de todos los órganos del Estado, quedando completamente sometido a la voluntad de Stalin. La pertenencia al partido se convirtió en imprescindible para ocupar cualquier cargo de responsabilidad, y la ideología comunista se impuso a toda la sociedad. El liderazgo de Stalin se reforzó mediante el culto a su personalidad.

Represión y Control Total

Para consolidar su poder, Stalin ejerció una dura represión que afectó tanto al conjunto de la sociedad como a los miembros del Partido Comunista. Además, se instituyó el Gulag, una red de campos de prisioneros donde se recluía... Continuar leyendo "El Régimen de Stalin en la URSS: Poder, Represión y Transformación Económica" »

L'emancipació de la dona al món desenvolupat al segle XX

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,36 KB

L'emancipació de la dona al món desenvolupat

Orgins i primers passos

A Europa, l'emancipació de la dona es va remuntar a l'època de la Revolució Francesa. Els partits socialistes van incloure en els seus programes l'emancipació femenina.

Una de les actuacions més importants va ser la reivindicació del dret a vot. Les dones dels EUA van actuar com a pioneres dels moviments feministes des de la segona meitat del segle XIX (Wyoming, 1869, primeres eleccions amb dones). Gran Bretanya va conèixer aquesta lluita a partir del 1860, on s'hi van afegir alguns països de la Commonwealth.

El primer país que va introduir el sufragi polític femení va ser Nova Zelanda l'any 1893. Al 1902, Austràlia. I no va deixar d'avançar durant el segle XX.... Continuar leyendo "L'emancipació de la dona al món desenvolupat al segle XX" »