Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Crisis de la Restauración en España: De la Oposición al Golpe de Estado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Auge de la Oposición y la Inestabilidad Política

A partir de la segunda fase de la Restauración, la oposición se fue fortaleciendo. El republicanismo se convirtió en la principal fuerza de oposición. En 1903, nació la Unión Republicana. La escisión del Partido Radical en 1908, encabezada por Lerroux, marcó un nuevo punto de inflexión. La colaboración entre el republicanismo y el PSOE llevó a la creación de la Conjunción Republicano-Socialista.

La Restauración fue incapaz de solucionar los conflictos sociales. En 1909, estalló la Semana Trágica de Barcelona, provocada por el llamamiento a soldados reservistas que debían partir desde Barcelona. La situación desembocó en una huelga general que derivó en una revuelta popular,... Continuar leyendo "La Crisis de la Restauración en España: De la Oposición al Golpe de Estado" »

España a Principios del Siglo XX: Protagonistas y Transformaciones Económicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Figuras Políticas Clave del Primer Tercio del Siglo XX

Pablo Iglesias

Líder del PSOE, se presentó a las elecciones de 1910 junto a otros partidos de izquierda en la Conjunción Republicano-Socialista. Fue elegido diputado, lo que significaba que por primera vez el movimiento obrero entraba en las Cortes.

Alejandro Lerroux

Político antimonárquico y enemigo del nacionalismo catalán, era muy popular entre los obreros de Barcelona por sus mítines revolucionarios y anticlericales. En 1901 fue elegido diputado por Barcelona y en 1908 creó su propio grupo, el Partido Republicano Radical.

José Canalejas

Líder del Partido Liberal a la muerte de Sagasta, era un líder del ala izquierda del partido con el que sintonizaban muchos republicanos. Fue... Continuar leyendo "España a Principios del Siglo XX: Protagonistas y Transformaciones Económicas" »

Historia Medieval Peninsular: Repoblación, Crisis del Siglo XIV y Expansión Aragonesa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Modelos de Repoblación y Organización Social en los Reinos Cristianos Medievales

La repoblación, ocupación y puesta en explotación de un territorio, era necesaria para afianzar las conquistas. Se distinguen varios modelos:

  • Repoblación por Presura (Siglos VIII-X)

    La Presura o Aprisio es la ocupación de una tierra, ya que, según el Derecho Romano, quien cultiva un terreno despoblado se convierte en su propietario.

  • Repoblación Concejal (Siglos XI-XII)

    El crecimiento demográfico de los núcleos cristianos llevó a una fase de expansión. El territorio se dividía en concejos con grandes términos. El rey otorgaba al concejo un fuero o carta puebla.

  • Repoblación de Órdenes Militares (Primera mitad del Siglo XIII)

    Este modelo se aplicó en el

... Continuar leyendo "Historia Medieval Peninsular: Repoblación, Crisis del Siglo XIV y Expansión Aragonesa" »

Feixisme, Segona Guerra Mundial i Guerra Freda: Una Anàlisi Històrica

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,8 KB

Característiques del Feixisme

És una nova ideologia política que sorgeix com a conseqüència de la crisi econòmica. Les principals característiques són:

  • Estat totalitari: prohibició de les llibertats individuals, dels partits polítics i dels sindicats.
  • Economia dirigida per l’Estat.
  • Menyspreu pel comunisme i pels règims parlamentaris.
  • Marcar caràcter nacionalista: la nació està per sobre de l'individu, negant-li fins i tot els drets humans.

Com van aconseguir Mussolini i Hitler el poder?

Mussolini

Després de la Primera Guerra Mundial, la situació a Itàlia era de crisi econòmica i també de decepció pel repartiment de territoris que no li van tocar. Tot això va provocar una forta tensió social i les classes més conservadores tenien... Continuar leyendo "Feixisme, Segona Guerra Mundial i Guerra Freda: Una Anàlisi Històrica" »

La Descolonización de África y Asia (1945-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Factores favorables

La descolonización de África y Asia fue un proceso rápido y generalizado tras la Segunda Guerra Mundial. Diversos factores, tanto internos como externos, contribuyeron a este fenómeno:

Movimientos Nacionalistas

El desarrollo de movimientos nacionalistas en las colonias durante el periodo de entreguerras fue crucial. Tomando como ejemplo la independencia turca en 1918, estos movimientos se intensificaron a partir de 1945, denunciando la opresión colonial y defendiendo el derecho a la independencia. Muchos de estos movimientos tuvieron líderes carismáticos como Ho Chi Minh, que se convirtieron en símbolos de la lucha por la independencia.

Debilitamiento de las Metrópolis

Durante la Segunda Guerra Mundial, las potencias... Continuar leyendo "La Descolonización de África y Asia (1945-1975)" »

Argentina Fin de Siglo XIX: Crisis Política, Fraude Electoral y la Era de Roca

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Introducción: La Presidencia de Carlos Pellegrini (1890-1892)

En el período de 1890 a 1892, Carlos Pellegrini asumió el poder en Argentina. Aliado de Julio Argentino Roca, su principal misión era concluir el mandato de Juárez Celman y, fundamentalmente, solucionar la profunda crisis económica y el complejo problema político que atravesaba el país.

El Ascenso de la Unión Cívica y la Reconfiguración Política

El Escenario Político de Fines del Siglo XIX

La política argentina de fines del siglo XIX se caracterizaba por una creciente efervescencia. A Julio Argentino Roca le resultaba difícil reanudar su liderazgo como jefe del Partido Autonomista Nacional (PAN), ya que muchos gobernadores comenzaban a inclinarse por la Unión Cívica.... Continuar leyendo "Argentina Fin de Siglo XIX: Crisis Política, Fraude Electoral y la Era de Roca" »

Legado y Crisis de la Segunda República Española: Conceptos Clave y Eventos Políticos (1931-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Aspectos Clave de la Segunda República Española: Definiciones y Contexto Político (1931-1933)

Conceptos Fundamentales de la Segunda República

Residencia de Estudiantes:
Institución creada en 1910 cuyo fin era la formación liberal de una élite selecta. En ella se concentraron la mayoría de los miembros de la Generación del 27.
Ley de Términos Municipales:
Ley aprobada durante el Bienio Reformista; aplicada al ámbito rural, obligaba a los patronos agrícolas a contratar en primer lugar a los obreros de su término municipal.
Coeducación:
Educación que se imparte a alumnos de ambos sexos conjuntamente.
Misiones Pedagógicas:
En la política cultural de la Segunda República desempeñaron un papel esencial las Misiones Pedagógicas, formadas
... Continuar leyendo "Legado y Crisis de la Segunda República Española: Conceptos Clave y Eventos Políticos (1931-1933)" »

Antiguo Régimen, Ilustración y España Borbónica: Transformaciones del Siglo XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

El Siglo XVIII: Antiguo Régimen, Ilustración y España Borbónica

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen sería el periodo comprendido hasta el siglo XVIII, caracterizado por:

  • Nivel Político: Monarquía Absoluta

    El monarca concentra todos los poderes:

    • Ejecutivo: Gobierno.
    • Legislativo: Dicta las leyes.
    • Judicial: Se encarga de la justicia.

    El ejemplo más eminente es Luis XIV de Francia. En contraste, Gran Bretaña en esa época ya contaba con una monarquía parlamentaria.

  • Nivel Social: Sociedad Estamental

    La sociedad estaba dividida en estamentos, grupos sociales cerrados determinados por el nacimiento. Existían dos grandes grupos:

    • Privilegiados: Nobleza y Clero (exentos de impuestos, poseían tierras y cargos).
    • No Privilegiados: Tercer Estado o Pueblo
... Continuar leyendo "Antiguo Régimen, Ilustración y España Borbónica: Transformaciones del Siglo XVIII" »

La Lucha por el Poder en la Primera República de Venezuela: Liberales, Conservadores y el Monagato (1830-1858)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Orígenes y Postulados de los Partidos Políticos (1830-1858)

Partido Conservador

Líder: José Antonio Páez. Color distintivo: Rojo.

Principales postulados:

  • Conservación de la Constitución de 1830.
  • Centralismo.
  • Mantenimiento de la esclavitud.
  • Defensa de la Ley del 10 de abril de 1834 (Ley de Libertad de Contratos).
  • Pena de muerte por delitos políticos.
  • Voto indirecto, de segundo grado.

Partido Liberal

Líder: Antonio Leocadio Guzmán. Color distintivo: Amarillo.

Principales postulados:

  • Promoción de una nueva Constitución.
  • Establecimiento del federalismo.
  • Abolición de la esclavitud.
  • Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834.
  • Eliminación de la pena de muerte.
  • Establecimiento del voto directo.

La Revolución de las Reformas (1835-1836)

Fue un movimiento... Continuar leyendo "La Lucha por el Poder en la Primera República de Venezuela: Liberales, Conservadores y el Monagato (1830-1858)" »

Historia de la Guerra Fría: Un Resumen Completo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Las Armas de la Guerra Fría

La Confrontación Militar

EE.UU. era el único país que poseía armas nucleares, pero en 1949 la URSS hizo estallar su primera bomba atómica. Esto inició una carrera armamentística que llevó a lo que se denominó equilibrio del terror, el cual impedía el desencadenamiento de una guerra directa entre las superpotencias por temor a la destrucción total. En 1957, la URSS lanzó el Sputnik, lo que evidenció la superioridad soviética en tecnología espacial y dio inicio a la carrera espacial. Algunos hitos importantes de esta carrera fueron el viaje de Yuri Gagarin y la llegada del hombre a la Luna con Neil Armstrong en 1969.

Los Conflictos Regionales

Durante la Guerra Fría hubo más de 100 guerras en más de 70... Continuar leyendo "Historia de la Guerra Fría: Un Resumen Completo" »