Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

El Bienio Conservador (1933-1936): Crisis Política y Camino hacia la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Contexto Electoral y Formación del Gobierno de Derechas

Las elecciones se celebraron en 1933. A estos comicios, los partidos de izquierdas, que habían gobernado durante el Bienio Progresista, acudieron divididos debido a las discrepancias surgidas en su etapa de gobierno. Por su parte, las derechas formaron una coalición electoral. Dentro de esta coalición, destacaron preferentemente tres partidos políticos:

  • El Partido Radical de Alejandro Lerroux
  • La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de José María Gil-Robles
  • Renovación Española de José Calvo Sotelo

Primeras Políticas y Creciente Polarización

Se intentó negociar un nuevo concordato con la Santa Sede, la cual prefirió esperar al posible ascenso de la CEDA al poder.... Continuar leyendo "El Bienio Conservador (1933-1936): Crisis Política y Camino hacia la Guerra Civil Española" »

España: De la Monarquía a la Guerra Civil (1930-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,05 KB

1. La Implantación de la Segunda República. La Constitución de 1931

1.1. Introducción

El fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), respaldada por Alfonso XIII, supuso a corto plazo el hundimiento de la monarquía. Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que dieron el triunfo de los republicanos en la mayor parte de las capitales de provincia y en las grandes ciudades, el rey marcha al exilio el día 14 del mismo mes, proclamándose de inmediato la II República.

1.2. El Hundimiento de la Monarquía de Alfonso XIII (1930-1931)

El intento de Alfonso XIII de volver al Régimen de la Restauración tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera terminó en un rotundo fracaso.

1.2.1. Gobierno de Berenguer

Tras la dimisión... Continuar leyendo "España: De la Monarquía a la Guerra Civil (1930-1939)" »

La Guerra Civil Española: No Intervención Internacional y Orígenes del Conflicto

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Política de No Intervención en la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) generó una profunda división en la comunidad internacional. Ambos bandos recibieron ayuda exterior, aunque la destinada a los sublevados fue notablemente más constante y abundante. Potencias como el Reino Unido y Francia, entre otras, adoptaron oficialmente una política de neutralidad y no intervención con el objetivo declarado de evitar la internacionalización del conflicto.

En agosto de 1936, se estableció en Londres el Comité de No Intervención para supervisar el cumplimiento de estos acuerdos. Sin embargo, esta iniciativa fracasó prácticamente desde su creación. Potencias fascistas como Alemania e Italia, a pesar de ser signatarias... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: No Intervención Internacional y Orígenes del Conflicto" »

España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El Fin de la Dictadura y el Inicio de la Transición

La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el inicio de un proceso de transición hacia la democracia en España. Este proceso, lleno de tensiones, no fue instantáneo. El 22 de noviembre, Juan Carlos I fue proclamado rey, iniciando la restauración borbónica y el cumplimiento de la Ley Orgánica del Estado (1967). Su primer discurso buscó conciliar tanto a los defensores de la dictadura como a los que abogaban por la apertura democrática.

A pesar de los esfuerzos, el gobierno de Carlos Arias Navarro enfrentó protestas y huelgas que culminaron en la represión de los sucesos de Vitoria (marzo de 1976). En ese mismo año, Arias Navarro fue reemplazado por Adolfo Suárez,... Continuar leyendo "España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)" »

Urbanización y Organización Territorial de España: Un Recorrido Histórico y Actual

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

El Proceso Histórico de Urbanización

Es el proceso gradual de concentración de la población, las actividades económicas y las innovaciones en la ciudad, así como su difusión hacia áreas circundantes. En este proceso se distinguen tres etapas principales:

A. La Urbanización Preindustrial (Desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX)

Durante este periodo, la urbanización fue limitada, sin superar el 10% de la población total. Los factores que promovían la urbanización eran:

  • Estratégico-militares
  • Político-administrativos
  • Económicos (artesanías y comercio)
  • Religiosos

La romanización impulsó el desarrollo urbano, aunque durante la Edad Media se produjo un proceso de ruralización con diferencias:... Continuar leyendo "Urbanización y Organización Territorial de España: Un Recorrido Histórico y Actual" »

Historia de España: Restauración y Desarrollo del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Manifiesto de Sandhurst (1874)

Autor

Alfonso XII (redactado por Cánovas del Castillo).

Contexto

Tras el fracaso del Sexenio Democrático (1868-1874) y la dictadura de Serrano, se busca restaurar la monarquía borbónica.

Ideas principales

  • Alfonso XII se presenta como el legítimo heredero y defensor del parlamentarismo.
  • Propone un sistema monárquico parlamentario basado en el respeto a la historia y el liberalismo.
  • Rechaza el carlismo y el federalismo, abogando por un Estado centralizado.
  • Se muestra como monárquico, católico y liberal.

Consecuencias

  • Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre de 1874).
  • Alfonso XII es proclamado rey en enero de 1875.
  • Se inicia la Restauración, con Cánovas estableciendo el turnismo político y una
... Continuar leyendo "Historia de España: Restauración y Desarrollo del Siglo XIX" »

La Segunda República Española: Origen, Reformas y Desafíos (1931-1936)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

El nacimiento de la República

La Segunda República Española surgió como resultado de la descomposición de la monarquía de Alfonso XIII, debilitada por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera. La coyuntura internacional, marcada por la crisis económica de 1929 y la creciente tensión política entre fascismo y comunismo, influyó significativamente en su desarrollo. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. La victoria republicana en las principales ciudades, donde el control caciquil era menor, precipitó la salida del rey y la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Este nuevo régimen nació con un amplio respaldo social y grandes esperanzas de... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Origen, Reformas y Desafíos (1931-1936)" »

Guerra Civil Espanyola: Propaganda, Eleccions i Conflicte

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,65 KB

Imatges de Resistència: "No pasarán!"

Fotografia de Madrid amb la Pancarta "¡No pasarán!"

Aquesta fotografia, capturada durant la Guerra Civil Espanyola (1936-1939), reflecteix l’ambient de resistència que es vivia a Madrid. A la imatge es pot veure un carrer de la capital amb una gran pancarta on es llegeix "¡No pasarán!", una consigna emblemàtica del bàndol republicà, popularitzada per la dirigent comunista Dolores Ibárruri, "La Pasionaria", en un discurs de 1936. La frase "Madrid serà la tomba del feixisme" reforça la determinació i la voluntat de no permetre l’avanç de les tropes franquistes, que intentaven conquerir la ciutat. Aquest missatge buscava aixecar la moral dels defensors de la República i enfortir l’esperit... Continuar leyendo "Guerra Civil Espanyola: Propaganda, Eleccions i Conflicte" »

España en Crisis: De la Semana Trágica al Desastre de Annual (1909-1923)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

De la Semana Trágica a la Huelga Revolucionaria

A partir de 1909, varios acontecimientos aceleraron el fin del sistema de la Restauración en España. Entre ellos, se destacan las crisis en diferentes áreas políticas y territoriales, como la cuestión marroquí, la Semana Trágica de Barcelona y la crisis social y obrera.

La cuestión de Marruecos (1906-1917)

Tras el desastre de 1898, las miradas de España se dirigieron a Marruecos, que se convirtió en un objetivo colonial. Tras la Conferencia de Algeciras en 1906 y el tratado de 1912 entre Francia y España, Marruecos pasó a ser un protectorado francoespañol. España obtuvo la zona del Rif, con tribus difíciles de pacificar, y los enclaves de Río de Oro e Ifni. El interés de España... Continuar leyendo "España en Crisis: De la Semana Trágica al Desastre de Annual (1909-1923)" »

España 1931-1939: Claves de la Segunda República y la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La Segunda República y sus problemas

La Segunda República Española (1931-1939) fue un régimen democrático que sustituyó a la monarquía de Alfonso XIII. Entre sus principales problemas estuvieron la fuerte oposición de sectores conservadores y militares, las tensiones territoriales por las demandas autonomistas (Cataluña, País Vasco y Galicia), la inestabilidad política y la crisis económica derivada del crack de 1929. En las Islas Baleares, el movimiento republicano también tuvo presencia, destacando figuras como Emili Darder, alcalde republicano de Palma, fusilado en 1937.

Características de la economía española durante la Segunda República

La economía se caracterizó por:

  • Crisis agrícolas e intentos de reforma agraria para
... Continuar leyendo "España 1931-1939: Claves de la Segunda República y la Guerra Civil" »