Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Sistema y Evolución

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,73 KB

1. Introducción a la Restauración Borbónica

En un sentido amplio, Restauración significa el restablecimiento de un sistema político. En España, este concepto se refiere al retorno al trono de la dinastía borbónica tras el Sexenio Democrático (anteriormente llamado Sexenio Revolucionario). Por tanto, en este periodo se restaura en España:

  • La monarquía borbónica.
  • El liberalismo moderado, lo que supone la vuelta al poder de la burguesía más conservadora.

La Restauración abarca el periodo comprendido desde el pronunciamiento militar del general Martínez Campos, por el que se proclamó rey a Alfonso XII en diciembre de 1874, hasta el golpe de Estado del general Primo de Rivera en septiembre de 1923, que supone el inicio de su dictadura.... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Sistema y Evolución" »

Génesis de la Primera Guerra Mundial: Nacionalismo, Alianzas y Crisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Este documento explora los factores clave que condujeron al estallido de la Primera Guerra Mundial, examinando las tensiones políticas, los movimientos nacionalistas y las alianzas estratégicas que marcaron el período previo al conflicto.

Conceptos Clave

  • Nacionalismo: Movimiento que defiende el derecho de las naciones a la autodeterminación y a vivir en un Estado propio, basado en lazos culturales comunes.

  • Unificación de Italia: Proceso político y militar que llevó a la consolidación de Italia como un solo Estado, liderado por figuras como Cavour y Garibaldi.

  • Imperio austrohúngaro: Entidad política formada por Austria y Hungría, caracterizada por su diversidad de nacionalidades y su estructura de "monarquía dual".

  • Liga de los Tres Emperadores:

... Continuar leyendo "Génesis de la Primera Guerra Mundial: Nacionalismo, Alianzas y Crisis" »

El Desembarco de Alhucemas: Victoria y Consecuencias en la España de Primo de Rivera

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

DOCUMENTO 3 (Imagen)

En primer plano, un coche con un hombre a su lado montado a caballo en un descampado. Al fondo, muchos más hombres a caballo.

a) Etapa histórica de la imagen

La imagen representa la parada militar de los generales Primo de Rivera y Sanjurjo tras la victoria en Alhucemas (Marruecos) en 1925. Este evento se enmarca en el Directorio Militar de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), durante el reinado de Alfonso XIII.

b) Resumen de ideas principales

La victoria de Alhucemas en 1925 fue crucial en la Guerra del Rif (1921-1926), permitiendo a España y Francia derrotar a las fuerzas de Abd el-Krim y poner fin al conflicto en Marruecos.

  1. Primera operación anfibia moderna: Fue la primera operación militar con coordinación efectiva
... Continuar leyendo "El Desembarco de Alhucemas: Victoria y Consecuencias en la España de Primo de Rivera" »

Turnismo y Fraude Electoral en la Restauración Borbónica: Claves y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Turnismo y el Fraude Electoral en la Restauración Borbónica (1874-1931)

La imagen se refiere a la Restauración borbónica (1874-1931), específicamente al sistema político conocido como turnismo, que se caracterizó por el fraude electoral y la manipulación de los resultados para mantener el poder alternado entre los dos partidos principales: el Partido Liberal y el Partido Conservador.

Características del Turnismo

  • Manipulación de elecciones: Los resultados electorales eran frecuentemente amañados para asegurar la victoria del partido que debía gobernar según el "turno" acordado.
  • Caciquismo: Los caciques locales, figuras poderosas en las regiones, controlaban los votos y aseguraban que los resultados favorecieran al partido en el poder.
... Continuar leyendo "Turnismo y Fraude Electoral en la Restauración Borbónica: Claves y Consecuencias" »

Glossari: Termes Clau del Segle XX

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,34 KB

Antisemitisme

Sentiment d’hostilitat cap als jueus (poble semita) per prejudicis ètnics, religiosos, etc., que s’ha manifestat històricament en diferents èpoques i països (pogroms) i de diverses formes, des de l’odi i la discriminació individual fins a la violència per part d’un estat, com va passar a l’Alemanya nazi. Segons Hitler, la raça ària era superior i la barreja de races, i especialment la presència de població jueva, explicava la decadència en la qual s’havia sumit Alemanya, per això considerava una prioritat retornar la puresa racial a la població.

Autarquia

Sistema econòmic pel qual un país o regió tracta d'autoproveir-se amb els seus propis recursos, produint tot el que necessita sense relacions comercials... Continuar leyendo "Glossari: Termes Clau del Segle XX" »

Claves de la Segunda República Española: Desde el Voto Femenino a la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,6 KB

Contexto Histórico de la Segunda República Española

Este documento es un texto histórico de fuente primaria, ya que es una transcripción de la intervención de Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes de 1931. Es un discurso parlamentario con carácter persuasivo, ya que busca convencer a los diputados sobre la importancia del voto femenino. Trata sobre los derechos políticos de la mujer y la necesidad de su inclusión en la vida política, en el contexto de la redacción de la Constitución de la Segunda República Española.

Clara Campoamor, diputada del Partido Radical y principal defensora del sufragio femenino en España, se dirige a los diputados de las Cortes Constituyentes, encargados de redactar la nueva Constitución, con... Continuar leyendo "Claves de la Segunda República Española: Desde el Voto Femenino a la Guerra Civil" »

El Antiguo Régimen: Estructura Social, Economía y Poder Político

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El Sistema de Privilegios en el Antiguo Régimen

El sistema de privilegios en el Antiguo Régimen dividía la sociedad en estamentos: nobleza, clero y tercer estado. La nobleza y el clero tenían privilegios como no pagar impuestos y ocupar cargos importantes. El tercer estado, formado por burgueses, artesanos y campesinos, debía pagar impuestos y tenía pocos derechos. Esta desigualdad generó descontento y contribuyó a la Revolución Francesa.

Base Económica y Organización Social en el Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen era sobre todo agrícola; la gente vivía del campo y la mayoría trabajaba en la tierra. En las aldeas, la vida giraba en torno a las fincas de los terratenientes, y los campesinos trabajaban para ellos.... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen: Estructura Social, Economía y Poder Político" »

Repoblación y Organización Política en la Península Ibérica Medieval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La repoblación por las órdenes militares

Entre el río Tajo y Sierra Morena, y en los altos valles de los ríos Turia y Júcar, la repoblación se encomendó a las órdenes militares, formadas por monjes guerreros. Estas órdenes recibieron extensos señoríos denominados maestrazgos.

La repoblación por repartimiento

En el valle del Guadalquivir, Murcia, la costa valenciana y las islas Baleares se empleó el sistema de repartimiento: el territorio se repartió de forma proporcional a la participación en la conquista. Los nobles recibieron grandes propiedades y las gentes del común, pequeños lotes de tierra.

Las monarquías peninsulares

El gobierno de los Estados peninsulares recayó en reyes, que tenían amplias atribuciones: dirigir el ejército,... Continuar leyendo "Repoblación y Organización Política en la Península Ibérica Medieval" »

Absolutismo vs. Liberalismo: Fundamentos Políticos, Económicos y Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

1. Elementos Políticos, Económicos y Sociales

Absolutismo:

  • Político: Poder absoluto del monarca, justificado por el derecho divino.
  • Económico: Economía mercantilista, control estatal del comercio.
  • Social: Sociedad jerárquica (nobleza, clero, campesinos).

Liberalismo:

  • Político: Gobierno limitado, derechos y libertades individuales, separación de poderes.
  • Económico: Mercado libre, competencia, mínima intervención estatal.
  • Social: Igualdad ante la ley, oportunidades para ascender socialmente.

2. Características del Poder Absolutista

  • Poder concentrado en el monarca.
  • Gobernante con autoridad total, sin limitaciones.
  • Justificación del poder a través del derecho divino.
  • No existen contrapesos o separación de poderes.

3. Características del Liberalismo

... Continuar leyendo "Absolutismo vs. Liberalismo: Fundamentos Políticos, Económicos y Sociales" »

España en el Siglo XIX: Transformación Política, Desafíos Económicos y Demográficos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,3 KB

Práctica 9. Espartero

1. La Proclama de Espartero es un texto político y militar con un tono persuasivo, típico de los discursos que buscan movilizar a la población en tiempos de crisis. Se sitúa en la Regencia de Espartero (1840-1843), un periodo de gran inestabilidad en el que los progresistas intentaban afianzar su proyecto frente a la oposición moderada. El texto busca justificar la actuación de Espartero, defender el orden constitucional y llamar a la población, especialmente a los progresistas y militares, a apoyar su gobierno. Aunque pretende impactar en toda España, tiene mayor peso en ciudades como Madrid y Barcelona, donde el progresismo era más fuerte. La fecha, 10 de octubre de 1841, es clave, ya que coincide con conspiraciones... Continuar leyendo "España en el Siglo XIX: Transformación Política, Desafíos Económicos y Demográficos" »