Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII e Isabel II: Impacto y Legado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz se convocaron en Cádiz, la única ciudad libre de la presencia de las tropas francesas. Estuvieron integradas por representantes de todas las provincias del reino de España, tanto europeas como americanas. Debido a la imposibilidad de algunos diputados electos de trasladarse a Cádiz por la ocupación francesa o la lejanía de América, se recurrió a la figura del diputado suplente: personas radicadas en Cádiz con la misma procedencia que aquellos que no podían asistir.

Los diputados eran en gran parte eclesiásticos (37%), pero también altos funcionarios del Estado, militares y personas con un nivel socioeconómico medio. Ideológicamente, se dividían en serviles (mayoritarios), reformistas, liberales... Continuar leyendo "Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII e Isabel II: Impacto y Legado" »

España en el Siglo XIX: Del Bienio Progresista a la Restauración Borbónica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

1854: Culminó la crisis de la Década Moderada, marcada por gobiernos autoritarios y corruptos. Tras el fallido golpe de Estado de O'Donnell (la Vicalvarada), los progresistas, con el Manifiesto de Manzanares redactado por Cánovas, lograron forzar a la reina Isabel II a nombrar un gobierno progresista encabezado por Espartero, dando inicio al Bienio Progresista (1854-1856). Durante este periodo, se adoptaron medidas progresistas como la desamortización de Madoz (1855) que favoreció a la burguesía y la construcción de la red ferroviaria. Sin embargo, la crisis agraria, la emigración del campesinado y la inestabilidad política caracterizaron estos años. La tentativa de promulgar una nueva constitución en 1856, que defendía la soberanía... Continuar leyendo "España en el Siglo XIX: Del Bienio Progresista a la Restauración Borbónica" »

Segona República Espanyola: Un Intent de Modernització

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,43 KB

La Segona República Espanyola (1931-1939)

La Segona República Espanyola (1931-1939) va ser un intent de modernitzar Espanya i fer-la més justa. Es van impulsar reformes per millorar l’educació, la situació dels treballadors i limitar el poder de l’Església i de l’exèrcit. També es va intentar donar més autonomia a Catalunya i solucionar el problema de la propietat de la terra. Tot i això, la República va trobar molta oposició des del primer moment, especialment dels sectors més conservadors.

Al principi, les polítiques republicanes van ajudar a evitar els efectes més durs de la crisi econòmica mundial. Es van construir escoles, es van millorar els salaris i es va fomentar la participació política dels ciutadans. Però... Continuar leyendo "Segona República Espanyola: Un Intent de Modernització" »

Transformación Social: Urbanización, Industrialización y el Movimiento Obrero

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Urbanización y Sociedad Industrial

La Revolución Industrial impulsó la migración del campo a la ciudad. En 1800, solo el 7% de la población mundial vivía en ciudades; para 1900, era el 25%. Ciudades como Londres, París y Barcelona crecieron rápidamente. Las ciudades se dividieron en barrios burgueses (con servicios) y barrios obreros (hacinados, sin infraestructuras básicas). Esto generó conciencia de clase entre los trabajadores.

Sociedades Industriales y Rurales

Las sociedades rurales tradicionales predominaban en regiones como España e Italia, con economías agrarias y desigualdades sociales. En zonas como Reino Unido, la agricultura se modernizó para abastecer a las ciudades. En áreas como Alemania y Francia, surgieron tres grupos... Continuar leyendo "Transformación Social: Urbanización, Industrialización y el Movimiento Obrero" »

Conceptos Fundamentales de la Historia Contemporánea Española y Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Conceptos Históricos Clave

Primer Bloque de Definiciones

  • Socialismo

    Doctrina política y económica contraria al capitalismo que busca una mejor distribución de la riqueza y el control estatal de la economía. Inspirado en las ideas de Karl Marx, influyó en el movimiento obrero europeo desde el siglo XIX y, en algunos países, se aplicó mediante la socialdemocracia.

  • Regeneracionismo

    Movimiento intelectual y político surgido en España tras la crisis de 1898. Criticaba el atraso del país y proponía reformas profundas. Destacó Joaquín Costa en el ámbito cultural, mientras que políticos como Antonio Maura y José Canalejas intentaron aplicarlo desde el gobierno. También influyó en los nacionalismos periféricos.

  • Proletariado

    Según Karl

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Historia Contemporánea Española y Europea" »

Liberalisme, obrerisme i feminisme a Espanya i Catalunya

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,49 KB

1. Liberalisme i democràcia. Clientelisme i corrupció

Introducció: El liberalisme va emergir a Espanya durant el segle XIX com una ideologia que buscava substituir l’absolutisme per un sistema basat en la sobirania nacional i la separació de poders. Tot i això, l’adopció de la democràcia va ser lenta i complexa, marcada per resistències internes.

Desenvolupament: Les primeres constitucions liberals, com la de 1812, van establir drets civils i polítics, però la societat espanyola encara estava dominada per estructures de poder tradicionals. El clientelisme polític es va convertir en una eina de control de les masses, amb les elits utilitzant la influència i els favors per manipular eleccions. Aquesta pràctica, juntament amb la... Continuar leyendo "Liberalisme, obrerisme i feminisme a Espanya i Catalunya" »

Isabel II: Liberalismo, Partidos y Conflictos en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Partidos y Conflictos

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), España experimentó una intensa transformación política y social enmarcada en el contexto del liberalismo y el constitucionalismo, con un papel destacado de los partidos políticos. Estos elementos marcaron el tránsito del Antiguo Régimen hacia un Estado moderno, aunque no sin conflictos y divisiones.

Liberalismo y Constitucionalismo

  1. Liberalismo:

    El reinado de Isabel II se desarrolló bajo el predominio del liberalismo, que buscaba instaurar un Estado moderno basado en:

    • La soberanía nacional (aunque limitada por los sectores más conservadores).
    • La separación de poderes.
    • La promulgación de constituciones.
    • La defensa de derechos individuales
... Continuar leyendo "Isabel II: Liberalismo, Partidos y Conflictos en la España del Siglo XIX" »

Felipe II: Consolidación del Poder Monárquico, Conflictos Europeos y Expansión Ultramarina

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,61 KB

La Centralización del Poder Monárquico: Madrid y El Escorial

Felipe II se centró en la consolidación del poder real mediante un modelo centralizado. Consolidó la centralización del poder monárquico al establecer la capital en Madrid en 1561, organizando allí la administración del imperio. Este cambio convirtió a la ciudad en el centro político y administrativo desde donde dirigía un sistema de Consejos especializados (sistema polisinodial). El Consejo de Estado se ocupaba de la política exterior; el Consejo de Castilla se encargaba de los asuntos internos peninsulares; y otros consejos supervisaban áreas específicas como los territorios en Italia y América. Para facilitar la administración, Felipe II se apoyó en una red de... Continuar leyendo "Felipe II: Consolidación del Poder Monárquico, Conflictos Europeos y Expansión Ultramarina" »

España en el Siglo XIX: Regencia, Reinado de Isabel II, Sexenio Democrático y Ferrocarriles

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, España entró en un período de transición marcado por la 1ª Guerra Carlista y la regencia de su esposa, María Cristina. Durante este período, el liberalismo se dividió entre moderados (que favorecían amplios poderes para el rey y un sufragio restringido) y progresistas (defensores de una mayor limitación del poder real y una mayor participación del Parlamento). María Cristina apoyó a los moderados y, al asumir la regencia, tuvo que confiar en ellos para enfrentarse a los absolutistas carlistas. El gobierno de Cea Bermúdez y las reformas del Estatuto Real de 1834 y de la Constitución de 1837 marcaron este período, que incluyó también la desamortización de... Continuar leyendo "España en el Siglo XIX: Regencia, Reinado de Isabel II, Sexenio Democrático y Ferrocarriles" »

Historia Constitucional y Política Española: Financiación, Constitución y Partidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,65 KB

Financiación de los partidos políticos

Financiación de los partidos políticos:

  • Las democracias financian a los partidos:
    • Por su decisivo papel en el funcionamiento del sistema político.
    • Para limitar las desigualdades entre ellos en caso de que dependieran de sus donantes.
    • Para mantener su independencia de los grupos de presión.
  • En España, la financiación pública de los grandes partidos alcanza hasta el 90%.
    • Mención aparte merece la corrupción en algunos partidos: PP, PSOE, CiU, PNV.

La regulación de la financiación de los partidos se encuentra en la Ley Orgánica de Financiación de Partidos Políticos (LOFPP), que regula la financiación ordinaria de los partidos, y la LOREG, que regula la financiación extraordinaria.

  • Tipos de financiación:
... Continuar leyendo "Historia Constitucional y Política Española: Financiación, Constitución y Partidos" »