Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

El Conflicto Español: Fases y Batallas Clave de la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Guerra Civil Española: Cronología y Fases Clave

Contexto y Bandos Enfrentados

  • Cronología: Del 18 de julio de 1936 al 1 de abril de 1939.
  • Bandos Enfrentados:
    • Bando Republicano: Apoyos principales de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales.
    • Bando Sublevado (también conocido como Tropas Rebeldes): Apoyos principales de Italia y Alemania.

Primera Etapa (Julio de 1936 – Primavera de 1937): El Avance Sublevado hacia Madrid

  • El fracaso del golpe militar de julio marca el inicio de la guerra.
  • Se forman rápidamente columnas militares de ambos bandos.
  • Desde el verano de 1936, la zona republicana queda dividida en dos.
  • El objetivo principal de los sublevados es la toma de Madrid.
    • Avanzan desde el sur, a través de Extremadura.
    • El episodio del
... Continuar leyendo "El Conflicto Español: Fases y Batallas Clave de la Guerra Civil" »

España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El Fin de la Dictadura y el Inicio de la Transición

La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el inicio de un proceso de transición hacia la democracia en España. Este proceso, lleno de tensiones, no fue instantáneo. El 22 de noviembre, Juan Carlos I fue proclamado rey, iniciando la restauración borbónica y el cumplimiento de la Ley Orgánica del Estado (1967). Su primer discurso buscó conciliar tanto a los defensores de la dictadura como a los que abogaban por la apertura democrática.

A pesar de los esfuerzos, el gobierno de Carlos Arias Navarro enfrentó protestas y huelgas que culminaron en la represión de los sucesos de Vitoria (marzo de 1976). En ese mismo año, Arias Navarro fue reemplazado por Adolfo Suárez,... Continuar leyendo "España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)" »

España: Aspiraciones Democráticas Europeas y la Represión Franquista (1939-1962)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

El Congreso del Movimiento Europeo en Múnich (1962): Exigencias Democráticas para España

El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Múnich los días 7 y 8 de junio de 1962, estimó que la integración, ya en forma de adhesión o de asociación, de todo país a Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas. Esto significaba, en el caso de España, y de acuerdo con la Convención Europea de Derechos del Hombre y la Carta Social Europea, lo siguiente:

  • La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.
  • La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de la libertad personal
... Continuar leyendo "España: Aspiraciones Democráticas Europeas y la Represión Franquista (1939-1962)" »

La Dictadura de Primo de Rivera: Años Clave (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Implantación de la dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, llevó a cabo un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de Alfonso XIII e instauró una dictadura militar con el apoyo del propio rey. Justificó su acción con la necesidad de limpiar la política de corrupción, restaurar el orden y solucionar la crisis que afectaba al país desde finales del siglo XIX.

Factores que facilitaron el golpe:

  • Crisis política (1917-1923): la inestabilidad era constante, con gobiernos débiles y cambios frecuentes de presidentes, lo que provocó un descrédito total de la clase política.

  • Malestar en el ejército: muchos militares

... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera: Años Clave (1923-1930)" »

Urbanización y Organización Territorial de España: Un Recorrido Histórico y Actual

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

El Proceso Histórico de Urbanización

Es el proceso gradual de concentración de la población, las actividades económicas y las innovaciones en la ciudad, así como su difusión hacia áreas circundantes. En este proceso se distinguen tres etapas principales:

A. La Urbanización Preindustrial (Desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX)

Durante este periodo, la urbanización fue limitada, sin superar el 10% de la población total. Los factores que promovían la urbanización eran:

  • Estratégico-militares
  • Político-administrativos
  • Económicos (artesanías y comercio)
  • Religiosos

La romanización impulsó el desarrollo urbano, aunque durante la Edad Media se produjo un proceso de ruralización con diferencias:... Continuar leyendo "Urbanización y Organización Territorial de España: Un Recorrido Histórico y Actual" »

Reestructuración Industrial Española: Crisis y Modernización (1975-1990)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Crisis Industrial en España (1975-1990): Un Periodo de Profunda Reestructuración

La crisis industrial en España entre 1975 y 1990 fue un proceso complejo marcado por factores tanto externos como internos, que afectaron gravemente a la estructura productiva del país y obligaron a una profunda reestructuración del sector industrial.

Causas de la Crisis

Factores Externos

  • La crisis del petróleo de 1973 y 1979, que provocó un encarecimiento de la energía y las materias primas, afectando especialmente a la industria española, altamente dependiente del exterior.
  • La creciente competencia internacional, especialmente de países con tecnología más avanzada y costos de producción más bajos, dificultó la competitividad de las empresas españolas.
... Continuar leyendo "Reestructuración Industrial Española: Crisis y Modernización (1975-1990)" »

Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX: Clases, Migraciones y Economía

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX

En la década de 1840, una nueva sociedad comenzó a consolidarse en España. Los decretos de las Cortes de Cádiz, destinados a abolir los privilegios estamentales y establecer la igualdad jurídica, impulsaron un proceso que se consolidaría treinta años más tarde.

La Nueva Estructura Social y las Clases Dominantes

Para 1834, se calculaba una población de 14 millones de españoles. Este aumento demográfico, impulsado por el incremento de la natalidad, el descenso de la mortalidad y la disminución de la emigración al continente americano, propició una significativa remodelación urbana, especialmente en ciudades como Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Málaga, donde se iniciaron... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX: Clases, Migraciones y Economía" »

España en el Siglo XX: De la Gran Guerra a la Segunda República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,2 KB

El Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

España y la Gran Guerra: Neutralidad y Consecuencias

Cuando estalló la guerra, el gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad de España con el respaldo de todos los partidos políticos, lo cual era lo más acertado debido a la debilidad económica y la incapacidad militar del país.

A pesar de la neutralidad, las fuerzas políticas y los sectores sociales se dividieron en aliadófilos y germanófilos. Los sectores conservadores simpatizaban con los imperios centrales, defensores del orden y la autoridad, mientras que los liberales y la izquierda apoyaban a los aliados, que representaban principios democráticos. Los anarcosindicalistas y una minoría socialista se mantuvieron al margen,... Continuar leyendo "España en el Siglo XX: De la Gran Guerra a la Segunda República" »

Historia de España: Restauración y Desarrollo del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Manifiesto de Sandhurst (1874)

Autor

Alfonso XII (redactado por Cánovas del Castillo).

Contexto

Tras el fracaso del Sexenio Democrático (1868-1874) y la dictadura de Serrano, se busca restaurar la monarquía borbónica.

Ideas principales

  • Alfonso XII se presenta como el legítimo heredero y defensor del parlamentarismo.
  • Propone un sistema monárquico parlamentario basado en el respeto a la historia y el liberalismo.
  • Rechaza el carlismo y el federalismo, abogando por un Estado centralizado.
  • Se muestra como monárquico, católico y liberal.

Consecuencias

  • Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre de 1874).
  • Alfonso XII es proclamado rey en enero de 1875.
  • Se inicia la Restauración, con Cánovas estableciendo el turnismo político y una
... Continuar leyendo "Historia de España: Restauración y Desarrollo del Siglo XIX" »

La Constitución de 1812: Origen y Principios Clave de 'La Pepa' en el Liberalismo Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La Constitución de 1812: El Nacimiento de "La Pepa"

A comienzos del siglo XIX, gracias al contacto comercial con las Indias, existía en Cádiz una poderosa burguesía mercantil y una pujante vida ciudadana. Muchos miembros de esta burguesía eran afines al liberalismo.

Los pactos alcanzados por los diferentes grupos ideológicos dieron como resultado un texto que se publicó el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, por lo que a esta Constitución se la bautizó popularmente como “la Pepa”.

El texto lo conformaban 384 artículos y constituyó la columna vertebral del liberalismo español, aunque alcanzó también un gran eco en el liberalismo europeo. Sus principios fundamentales fueron:

Principios Fundamentales de la Constitución

... Continuar leyendo "La Constitución de 1812: Origen y Principios Clave de 'La Pepa' en el Liberalismo Español" »