Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Gramáticas Castellanas Preacadémicas del Siglo XVIII: Contexto Histórico y Características

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,18 KB

Gramáticas Castellanas Preacadémicas del Siglo XVIII

Contexto Histórico

Las gramáticas castellanas preacadémicas publicadas en España en el siglo XVIII surgieron en un contexto de cambios políticos y culturales. La dinastía borbónica impulsó reformas que promovieron la educación y la difusión de ideas ilustradas, influyendo tanto en España como en sus colonias.

Características de las Obras

Estas gramáticas combinaban teorías conservadoras con propuestas avanzadas:

- Se basaban en los estándares de la Real Academia Española. - Incorporaban ideas de la gramática filosófica francesa (Port-Royal, Du Marsais, Destutt). - Ofrecían una comprensión más completa y matizada del idioma.

Influencia y Legado

Las gramáticas preacadémicas... Continuar leyendo "Gramáticas Castellanas Preacadémicas del Siglo XVIII: Contexto Histórico y Características" »

L'Ascens del Feixisme a Europa: Context i Conseqüències

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,16 KB

Introducció al Feixisme

El feixisme apareix com a reacció a la debilitat de les democràcies, impotents per resoldre la crisi econòmica de postguerra i, sobretot, la dels anys trenta, així com a l'empenta del comunisme com a alternativa. Així, el feixisme se situa com la tercera alternativa en el panorama polític europeu d'entreguerres.

Característiques del Feixisme

  • Exaltació de l'Estat per damunt de l'individu
  • Nacionalisme agressiu que aspirava a l'expansió territorial
  • Rebuig del liberalisme i de la democràcia
  • Anticomunisme
  • Intervencionisme de l'Estat en l'economia
  • Culte al líder carismàtic
  • Obediència cega
  • Legitimació de la violència i culte al militarisme

Itàlia en la Postguerra

Les conseqüències demogràfiques i econòmiques de la... Continuar leyendo "L'Ascens del Feixisme a Europa: Context i Conseqüències" »

Principios Liberales Fundamentales para la Opinión Pública

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Principios Liberales que Constituyen el Contexto del Régimen de la Opinión Pública

Los siguientes principios liberales hacen posible el desarrollo del régimen liberal de opinión pública:

  • Laissez faire et laissez passer

    Idea de los fisiócratas. Habla de libertad de empresa y libertad de comercio (que los productos puedan distribuirse de manera libre). Es el primer gran principio liberal y se sustenta en el segundo.

  • Propiedad privada

    Uno puede dejar hacer y dejar pasar cuando tiene algo. Es un derecho “inviolable y sagrado” que los poderes públicos deben respetar, aunque no es absoluto (hay casos muy concretos en los que el bien público exige expropiar un bien privado). Los poderes públicos tienen que respetar la propiedad privada.

  • Principios

... Continuar leyendo "Principios Liberales Fundamentales para la Opinión Pública" »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Caída

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

El desastre del 98 y sus consecuencias coincidieron en el tiempo con la mayoría de edad de Alfonso XIII, que fue coronado rey en 1902, siendo el régimen de la Restauración incapaz de adaptarse a los cambios. Entre 1898 y 1912 los partidos dinásticos, conservador y liberal, intentan un proceso modernizador en la figura de José Canalejas. Ante los problemas de conflictividad social por la guerra de Marruecos se produce un golpe de Estado por Primo de Rivera. En el contexto internacional este periodo coincide con un periodo de convulsiones económicas, el triunfo de los bolcheviques en la URSS en el centro de Europa y un desarrollo de regímenes políticos dictatoriales.

1. LA DESCOMPOSICIÓN DEL

... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Caída" »

La Guerra Civil Rusa y el Fascismo: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Guerra Civil Rusa (1917-1921)

Bandos enfrentados

La guerra civil rusa enfrentó a dos bandos: la Rusia Roja (bolcheviques) y la Rusia Blanca.

  • Rusia Roja: Los bolcheviques, defensores del régimen de Lenin, contaban con el apoyo del proletariado industrial urbano y militares. Trotski fue su jefe militar.
  • Rusia Blanca: Agrupaba a antiguos partidarios del zar, grupos que rechazaban las medidas de Lenin, y parte del ejército ruso. También contó con el apoyo de extranjeros preocupados por la revolución comunista. Una parte de la población apoyó a la Rusia Blanca.

Resultado del conflicto

Los bolcheviques (Rusia Roja) ganaron debido a su mejor organización. La Rusia Blanca sufrió de problemas de abastecimiento, división en varios ejércitos... Continuar leyendo "La Guerra Civil Rusa y el Fascismo: Un Análisis Comparativo" »

Dictadura de Primo de Rivera: ascenso, desarrollo y caída

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Ascenso al poder

Ante la creciente inestabilidad sociopolítica y las fuertes críticas al ejército y la monarquía, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado el 13 de septiembre de 1923. Primo de Rivera, nacido en Jerez de la Frontera, participó en las campañas de Cuba y Marruecos. Fue senador por el partido conservador y, en el momento del golpe, era capitán general de Cataluña.

El rey Alfonso XIII aceptó y apoyó el golpe, encargando a Primo de Rivera la formación de un gobierno. Se estableció así un régimen autoritario, apoyado por la llamada masa neutra, el ejército, la Iglesia, las clases altas y el rey. Los antiguos líderes de los partidos dinásticos se inhibieron de la... Continuar leyendo "Dictadura de Primo de Rivera: ascenso, desarrollo y caída" »

L'Ascens de les Dictadures: Feixisme, Nazisme i Stalinisme

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,37 KB

1. Crisi i Dictadures (1918-1939)

1.1 Una Època de Crisi

Després de la Primera Guerra Mundial, les democràcies europees semblaven reforçades, fet que va donar lloc al desmembrament dels imperis autoritaris i al naixement de nous països que van adoptar sistemes polítics de caràcter liberal parlamentari.

A la dècada de 1920, es va viure una crisi econòmica i social. L'impacte de la Revolució Russa va tenir molta importància en aquesta crisi social. La por de la burgesia al poder dels obrers i sindicats va crear un clima favorable a l'aparició de les dictadures.

1.2 Democràcies Durant la Crisi

Davant la crisi econòmica i la pressió social, els països amb fort arrelament del parlamentarisme i de la democràcia van aconseguir integrar... Continuar leyendo "L'Ascens de les Dictadures: Feixisme, Nazisme i Stalinisme" »

De la Transición a la Consolidación Democrática en España: Constitución de 1978 y Estado de las Autonomías

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1977)

Tras la muerte de Franco, España afrontó una etapa caracterizada por la inestabilidad: crisis política, descontento social y crisis económica. El pueblo español ansiaba cambios, y comenzaba la transición a la democracia. Este proceso se produjo, aunque de forma insuficiente, durante el gobierno del presidente Carlos Arias Navarro, con manifestaciones, huelgas laborales y actividades terroristas de ETA y GRAPO. La oposición, cada vez más organizada, formó la llamada "Platajunta". A esta situación política se unió la crisis del petróleo de 1973, que trajo una gran crisis a nivel internacional.

Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y, dos días después, el príncipe... Continuar leyendo "De la Transición a la Consolidación Democrática en España: Constitución de 1978 y Estado de las Autonomías" »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Preludio de la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Introducción

La Segunda República Española (1931-1936) fue un periodo de significativas transformaciones políticas y sociales en España, que comenzó con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales. Este régimen se instauró en un contexto de crisis económica global y una creciente tensión política en Europa, con el ascenso del fascismo y el comunismo.

Desarrollo

  1. Constitución de 1931 y Gobierno Provisional

    • La Constitución de 1931 estableció un estado democrático, parlamentario, laico y descentralizado, con derechos sociales avanzados como el sufragio universal, la separación Iglesia-Estado y una extensa declaración de derechos individuales.
... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Preludio de la Guerra Civil" »

Bipartidismo y Turnismo en la Restauración Española: Claves y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Bipartidismo y Turnismo en la Restauración Española

B. Bipartidismo. El sistema se basaba en la existencia de dos partidos principales: el Partido Conservador –dirigido por Cánovas- y el Partido Liberal–dirigido por Sagasta-. Este último era, en cierto modo, el heredero de los antiguos progresistas y tomó medidas más avanzadas, como el sufragio universal o la Ley de Asociaciones; pero las diferencias entre los dos partidos eran más en aspectos superficiales que en el fondo: los dos eran “dinásticos” (apoyaban a los Borbones) y representaban a una oligarquía de clases altas y medias-altas. Una novedad es que ahora los líderes eran civiles, es decir, había muchos menos militares en la política que en las etapas anteriores.

C.

... Continuar leyendo "Bipartidismo y Turnismo en la Restauración Española: Claves y Consecuencias" »