Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

La Guerra Civil Espanyola

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,76 KB

Causes de la guerra

La causa que venia de més enrere, va ser la confrontació històrica entre dues maneres d’entendre l’estat modern espanyol: “el mite de les dues espanyes”. A això, se li va sumar el context internacional de la Gran Depressió, el comunisme soviètic, el feixisme i el nazisme; l’ansietat dels d'esquerres de governar Espanya amb el reformisme, i l'obsessió dels de dretes per aturar les seves reformes. Finalment, la causa que va desencadenar la guerra del tot, va ser el cop d’estat d’uns militars contra el govern del Front Popular.

Plantejament del conflicte (les dues zones)

1. L’alçament militar va començar a Ceuta i Melilla el 17 de juliol de 1936 i al dia següent ja tenien dominat tot el protectorat del... Continuar leyendo "La Guerra Civil Espanyola" »

España bajo el Régimen Franquista: Represión, Oposición y Transformación

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Exilio, Represión y Oposición

Durante el régimen franquista, alrededor de 500,000 españoles huyeron principalmente a Francia e Hispanoamérica, incluyendo numerosos intelectuales. Algunos españoles terminaron en campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno franquista utilizó leyes represivas como la Ley de Responsabilidades Políticas para detener, encarcelar y ejecutar a opositores. Se llevó a cabo una depuración ideológica entre funcionarios, especialmente maestros y profesores. Se prohibieron las manifestaciones de identidad de los nacionalismos periféricos, especialmente catalán y vasco.

La oposición inicial se manifestó en guerrillas (maquis) y resistencia armada, ambas duramente reprimidas. En... Continuar leyendo "España bajo el Régimen Franquista: Represión, Oposición y Transformación" »

Proclamació de Joan Carles I a les Corts Franquistes

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,57 KB

a) Aquesta font iconogràfica és una fotografia de la proclamació de Joan Carles de Borbó a les Corts com a successor de Franco amb el títol de rei, celebrada el 22 de juliol de 1969. A la fotografia podem veure com Joan Carles de Borbó està fent un discurs al costat de Franco i davant les Corts franquistes.

b) Aquesta font la situem a la segona etapa del franquisme, caracteritzada pel "desarrollismo" econòmic i el govern dels tecnòcrates. Així mateix, situem la imatge concretament l'any 1969. En aquest moment ens trobem en l'etapa final del període franquista, que es clourà amb la mort del dictador el 1975 i la finalització del règim. Deteriorada la seva salut, Franco designarà a Joan Carles de Borbó com el seu successor amb... Continuar leyendo "Proclamació de Joan Carles I a les Corts Franquistes" »

España al Borde del Abismo: Del Bienio Derechista al Golpe de 1936

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Contexto Político y Elecciones de 1936

Durante el bienio derechista, los enfrentamientos políticos se radicalizaron y los bloques de derechas y de izquierdas parecían irreconciliables. La inestabilidad política llevó al Presidente de la República a disolver de nuevo las Cortes y convocar elecciones para febrero.

A esas elecciones, los partidos de izquierda se presentaron unidos en el Frente Popular con un programa moderado. Las derechas y el centro se presentaron desunidos, pues la CEDA fracasó en sus intentos de una gran coalición nacional.

Resultados Electorales y División de España

Los resultados arrojaron una victoria muy ajustada del Frente Popular y mostraban el mapa de una España dividida: la izquierda ganó en las grandes ciudades;... Continuar leyendo "España al Borde del Abismo: Del Bienio Derechista al Golpe de 1936" »

La Segunda República y el Franquismo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Segunda República Española (1931-1939)

Tras las elecciones municipales de 1931, la monarquía de Alfonso XIII cayó y se proclamó la Segunda República. Este periodo se caracterizó por grandes reformas sociales y políticas, impulsadas por republicanos de izquierdas y socialistas.

Bienio Reformista (1931-1933)

  • Problemas:
    • Proclamación de la República catalana por Francesc Macià.
    • Ataque del cardenal Segura a la República.
    • Incidente monárquico en Madrid.
  • Constitución de 1931:
    • Soberanía popular.
    • España como"república democrática de trabajadores de toda clas".
    • Amplia declaración de derechos y libertades.
    • Reconocimiento del derecho al voto femenino, el matrimonio civil y el divorcio.
    • Separación Iglesia-Estado.
    • Radical división de poderes.
  • Reformas:
... Continuar leyendo "La Segunda República y el Franquismo en España" »

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 38,83 KB

LA TRANSICIÓN TRAS LA MUERTE DE FRANCO

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, se inicia la Transición Española, un período de gran interés y controversia. Su inicio se marca con la proclamación de Juan Carlos I como rey y Jefe de Estado (22 de noviembre), pero su conclusión es debatida. Aunque algunos sugieren distintas fechas, se propone considerar la victoria electoral del PSOE en octubre de 1982 como punto de cierre de esta etapa.

Surgieron tres alternativas políticas en España:

  • La continuidad del régimen franquista con ajustes superficiales, impulsada por el "búnker".
  • La reforma política desde dentro del sistema, promovida por los aperturistas como Torcuato Fernández Miranda o Gutiérrez Mellado.
  • La ruptura democrática,
... Continuar leyendo "La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia (1975-1982)" »

El camino hacia el sufragio femenino en España: Discurso de Clara Campoamor en 1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La instauración de la Segunda República y el debate sobre el voto femenino

Tras la renuncia de Alfonso XIII a la corona española y su exilio a Italia, el día 14 de abril de 1931 fue proclamado un nuevo gobierno republicano, instaurando así la Segunda República Española. Este nuevo gobierno, de carácter provisional e izquierdista, estaría formado por los firmantes del Pacto de San Sebastián.

Viendo la situación de crisis en la que se encontraba el país, el gobierno inició una serie de reformas urgentes con el fin de mejorarla, entre las que podemos destacar la reforma agraria. Por otro lado, también se impulsó un proyecto para redactar una nueva constitución de derechos. Además, este gobierno republicano se recordará por decretar... Continuar leyendo "El camino hacia el sufragio femenino en España: Discurso de Clara Campoamor en 1931" »

Bienio Radical-Cedista y Frente Popular en España: Revolución, Crisis y Golpe de Estado (1934-1936)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936): Contrarreformas y Tensión Social

Tras el triunfo de la derecha, liderada por la CEDA, se formó un gobierno encabezado por Lerroux, con el apoyo externo de la CEDA. Este periodo se caracterizó por la implementación de contrarreformas:

  • Paralización de la reforma agraria.
  • Restitución del presupuesto para el culto y el clero.
  • Amnistía para los participantes del golpe de Estado de 1932.
  • Reducción del presupuesto educativo.
  • Recorte de la autonomía en Cataluña y el País Vasco.

Estas medidas provocaron la radicalización del PSOE y la UGT, quienes advirtieron sobre una posible revolución si la CEDA entraba en el gobierno.

La Revolución de Octubre de 1934

En 1934, la exigencia de Gil Robles de incluir tres... Continuar leyendo "Bienio Radical-Cedista y Frente Popular en España: Revolución, Crisis y Golpe de Estado (1934-1936)" »

Glosario de Términos Clave del Renacimiento y la Edad Moderna

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Este glosario presenta definiciones concisas de términos esenciales para comprender el período del Renacimiento y la Edad Moderna en Europa.

Términos Clave

  • Humanismo: Un movimiento cultural y filosófico que surgió durante el Renacimiento en Europa, enfocado en el estudio de las humanidades, como la literatura, la filosofía, la historia y las artes, con énfasis en el potencial y la dignidad del ser humano.
  • Monarquía Autoritaria: Un sistema político en el que el poder está concentrado en manos del monarca, quien ejerce un control absoluto sobre el gobierno y la sociedad, sin limitaciones significativas por parte de otros poderes o instituciones.
  • Moriscos: Musulmanes convertidos al cristianismo en España, especialmente en el período posterior
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave del Renacimiento y la Edad Moderna" »

Independencia de las Colonias Americanas: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Independencia de las Colonias Americanas: Un Punto de Inflexión

La década absolutista del reinado de Fernando VII estuvo marcada por un evento trascendental: la independencia de las colonias americanas. Este proceso, con profundas raíces históricas, transformó el panorama político y económico del mundo.

Antecedentes y Causas

La independencia americana no surgió de la nada. Varios factores convergieron para crear el ambiente propicio para la emancipación:

  • El ejemplo de la independencia de los Estados Unidos: Sirvió como modelo a seguir y demostró la viabilidad de la ruptura con el poder colonial.
  • El interés británico: Gran Bretaña buscaba controlar el mercado americano, lo que impulsó indirectamente el proceso independentista.
  • El
... Continuar leyendo "Independencia de las Colonias Americanas: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »