Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874): De Isabel II a la Primera República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Crisis de la Monarquía de Isabel II y la Revolución Gloriosa (1868)

La crisis de 1866 agravó el descrédito del régimen de Isabel II. Una crisis financiera, provocada por la quiebra de las compañías ferroviarias, se sumó a una crisis agraria que disparó el precio del trigo y disparó el desempleo. En un intento de cambio, progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende con el objetivo de derrocar a la reina y establecer un nuevo sistema político. La Unión Liberal se unió al pacto al año siguiente.

Este movimiento culminó en la Revolución Gloriosa de 1868, iniciada por el almirante Topete en la bahía de Cádiz y apoyada por los generales Prim y Serrano. La revolución se extendió por todo el país, y tras la victoria... Continuar leyendo "La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874): De Isabel II a la Primera República" »

Desarrollismo y Transición Política en España: De 1959 a la Muerte de Franco

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Desde 1959 hasta la muerte de Franco transcurre la etapa del desarrollismo, caracterizada por el crecimiento económico y una mayor apertura política.

A) Los Años Sesenta

En los años sesenta, el mundo continuaba inmerso en la Guerra Fría, con la existencia de dos bloques enfrentados. Además, surgieron nuevos procesos como la descolonización o la construcción de un Mercado Común Europeo. España, integrada en el bloque occidental, normalizó sus relaciones diplomáticas con la mayoría de los países (excepto con la URSS, la Europa del Este, México e Israel) y mantuvo sus acuerdos con Estados Unidos. No consiguió, sin embargo, ser admitida en el Mercado Común y tuvo que realizar, a la fuerza y con grandes carencias, la descolonización... Continuar leyendo "Desarrollismo y Transición Política en España: De 1959 a la Muerte de Franco" »

El Franquismo en España: De la Dictadura al Aislamiento Internacional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Franquismo: La Construcción de un Régimen Autoritario (1939-1946)

El régimen franquista, establecido tras la Guerra Civil Española en 1939, buscaba instaurar un nuevo orden político en España, alejado de la democracia liberal. Franco no pretendía una dictadura militar temporal, sino un régimen autoritario y duradero.

Concentración de Poder y Totalitarismo

Una característica fundamental fue la concentración de poder en Franco, autodenominado Caudillo, similar a Mussolini o Hitler. Franco acumuló los cargos de Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder de los tres ejércitos y del partido único durante décadas.

El Estado franquista se inspiró en regímenes totalitarios como el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán.... Continuar leyendo "El Franquismo en España: De la Dictadura al Aislamiento Internacional" »

La Sociedad y Política en la España Franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

C.- La sociedad vivía sumida en el miedo y el rígido control de la moral y costumbres impuestos por la Iglesia y el Movimiento. El adoctrinamiento de la población en los principios del Movimiento a través de las organizaciones falangistas, la Iglesia y la educación era total.

D.- La política exterior. Pasó por varias fases atendiendo a las circunstancias internacionales.

Neutralidad. Al estallar la II Guerra Mundial, España se declaró primero neutral y después “no beligerante”, pero sin dejar de manifestar sus simpatías por el bloque fascista.

El aislamiento. La derrota de Alemania e Italia y el carácter totalitario del régimen franquista llevaron al aislamiento internacional durante los años 40 y 50. España no fue admitida... Continuar leyendo "La Sociedad y Política en la España Franquista" »

Guerra Fría: Causas, Desarrollo y Fin | Resumen Completo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

1. ¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Qué la provocó?

La Guerra Fría fue un extenso período de tensiones políticas y rivalidad ideológica que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Abarcó desde finales de la década de 1940 hasta principios de la de 1990. Se caracterizó por una competencia global entre el capitalismo democrático, representado por Estados Unidos, y el comunismo autoritario, representado por la Unión Soviética. Esta rivalidad se manifestó en una carrera armamentista, crisis geopolíticas como la Crisis de los Misiles en Cuba y conflictos regionales como la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam. La Guerra Fría concluyó con la disolución de la Unión Soviética,... Continuar leyendo "Guerra Fría: Causas, Desarrollo y Fin | Resumen Completo" »

La Segunda República Española: Ascenso, Caída y Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,42 KB

La Segunda República Española

El Fin de la Monarquía y el Nacimiento de la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, España se enfrentó a una decisión crucial: mantener la dictadura o cambiar el sistema. Alfonso XIII optó por el cambio y nombró a Berenguer para liderar la transición hacia un sistema parlamentario.

Sin embargo, la falta de avances y la creciente oposición, sumadas a problemas como la crisis económica y el conflicto en Marruecos, debilitaron la posición de Berenguer. En agosto de 1930, diversos sectores se unieron en el Pacto de San Sebastián para promover la República.

A pesar de los esfuerzos, la estrategia del Pacto de San Sebastián fracasó y las movilizaciones no lograron el apoyo esperado. La sublevación... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Ascenso, Caída y Guerra Civil" »

El Franquismo en España: Grupos Ideológicos, Oposición y Transición

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,89 KB

El Franquismo en España

Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales en la Etapa Inicial

El poder de la dictadura franquista se manifestó en tres vertientes: civil, militar y eclesiástica. El régimen se sustentó en diversas "familias" o grupos de influencia:

Grupos Ideológicos ("Familias" del Régimen)

Iglesia

La Iglesia legitimó moral y espiritualmente el régimen, convirtiéndose en uno de sus principales sustentos, y sentó las bases del nacionalcatolicismo. A cambio de su apoyo, la Iglesia, que se había comprometido con el alzamiento como si fuera una cruzada, gozó de privilegios e impulsó la unidad católica. Además, el Opus Dei adquirió un gran poder.

Falange

Otro de los grandes pilares del régimen, que fue perdiendo poder con el tiempo.... Continuar leyendo "El Franquismo en España: Grupos Ideológicos, Oposición y Transición" »

Conflicto Español: Un Análisis Histórico de la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Trascendental

La Guerra Civil Española ha sido objeto de dos interpretaciones principales en la historiografía. Por un lado, se plantea como resultado de una intervención fascista, según la perspectiva liberal y de izquierdas. Por otro lado, se presenta como una reacción justificada para defender la religión y detener el avance del comunismo, desde la historiografía conservadora. Ambas teorías conciben la contienda como un reflejo del choque entre democracia y fascismo, o entre nacionalismo totalitario y comunismo, en la Europa de los años treinta. Sin embargo, la Guerra Civil fue el desenlace de diversos factores, como desigualdades económicas y sociales, mecanismos de dominación social, actitudes... Continuar leyendo "Conflicto Español: Un Análisis Histórico de la Guerra Civil" »

Represión, Exilio y Oposición Durante el Franquismo: Cultura en España y en el Exilio (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Represión, el Exilio y los Movimientos de Protesta Contra la Dictadura: La Cultura Durante el Franquismo en España y en el Exilio

La Represión Franquista y la Ley de Responsabilidades Políticas

La represión fue una constante hasta el final de la dictadura franquista y tuvo su origen en la Ley de Responsabilidades Políticas. Esta ley consideraba rebeldes a todos aquellos que se habían opuesto al golpe de Estado de 1936. Los principales afectados fueron los vinculados al Frente Popular. Todos los juicios contra estas personas fueron dirigidos por militares a través de consejos de guerra.

Otro tipo de represión consistió en despojar de sus cargos a funcionarios, profesores y catedráticos de universidad, además de la incautación de... Continuar leyendo "Represión, Exilio y Oposición Durante el Franquismo: Cultura en España y en el Exilio (1939-1975)" »

Fases Finales y Consecuencias de la Guerra Civil Española: 1937-1939

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

De la Batalla de Teruel a la Batalla del Ebro (diciembre de 1937 - noviembre de 1938)

Desde la Batalla de Teruel hasta la Batalla del Ebro (diciembre de 1937 - noviembre de 1938), el ejército republicano lanzó varias ofensivas. Destaca la Batalla de Teruel, donde las fuerzas republicanas lograron reconquistar la ciudad, aunque posteriormente Franco la recuperó, dividiendo así el territorio republicano. En julio de 1938, los republicanos lanzaron una nueva ofensiva en Aragón, a la que Franco respondió con la Batalla del Ebro, la más sangrienta de toda la guerra, que agotó a los republicanos. En noviembre de 1938, el ejército republicano se replegó. Franco inició una campaña que forzó la huida de miles de republicanos hacia Francia,... Continuar leyendo "Fases Finales y Consecuencias de la Guerra Civil Española: 1937-1939" »