Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistema Polític Espanyol, Autonomia Catalana i Ajuntament BCN

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,87 KB

El sistema polític espanyol

La Constitució espanyola de 1978 defineix Espanya com un estat social i democràtic de dret.

  • És un estat social perquè l'Estat intervé amb la voluntat d'aconseguir una societat més justa: promou sistemes de salut i ensenyament públics i gratuïts, garanteix les pensions, ofereix subsidis i ajuts a discapacitats i aturats.
  • És un estat democràtic perquè els ciutadans participen en el govern.
  • És un estat de dret perquè les lleis obliguen tots els espanyols i les institucions, i perquè es reconeixen una sèrie de drets als ciutadans.

El Congrés dels Diputats

El Congrés dels Diputats és la Cambra baixa de les Corts Generals, l'òrgan constitucional que representa el poble espanyol. Té 350 diputats; per tant,... Continuar leyendo "Sistema Polític Espanyol, Autonomia Catalana i Ajuntament BCN" »

Análisis del Discurso "Paz, Piedad y Perdón" de Manuel Azaña

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Estamos ante un fragmento de un discurso pronunciado por Manuel Azaña (presidente de la II República durante la Guerra Civil) en 1938. Se trata de una fuente primaria con carácter histórico circunstancial de contenido político, que está dirigida a todos los españoles.

Idea Principal

La idea principal del texto es la llamada a la reconciliación entre los dos bandos de la Guerra Civil para no prolongar el conflicto y conseguir una mediación internacional al problema.

Ideas Secundarias

Las ideas secundarias están distribuidas por todo el texto de la siguiente forma:

  • En las cuatro primeras líneas, Azaña argumenta su rechazo a la guerra entre los españoles y sin sentido alguno.
  • En el resto del texto alude a la lectura que se debe extraer
... Continuar leyendo "Análisis del Discurso "Paz, Piedad y Perdón" de Manuel Azaña" »

El Franquismo: Pilares, Apoyos Sociales y Control Ideológico (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Régimen Franquista: Estructura, Apoyos y Control (1939-1975)

La "Democracia Orgánica"

El régimen franquista (1939-1975) instauró un Estado corporativo fundamentado en la "democracia orgánica", un sistema contrapuesto a la democracia parlamentaria. Las leyes franquistas establecieron cauces de participación política a través de tres pilares: la familia, el municipio y el sindicato. Las Cortes, órgano de participación, estaban bajo el control del Jefe de Estado (Francisco Franco). Los procuradores eran elegidos por su cargo, por los sindicatos y por las entidades locales, incluyendo representantes familiares. El gobierno central designaba a los gobernadores provinciales, quienes tenían autoridad sobre el Movimiento Nacional, así... Continuar leyendo "El Franquismo: Pilares, Apoyos Sociales y Control Ideológico (1939-1975)" »

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Integración en la Unión Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

1. La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

Esta sección aborda las primeras etapas de la presencia humana en la Península Ibérica, desde el Paleolítico hasta el Neolítico, destacando los cambios culturales y tecnológicos.

1.2 Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones del Mediterráneo

Se estudian los pueblos prerromanos que habitaban la Península, así como las colonizaciones fenicias, griegas y cartaginesas, y su impacto en la cultura y economía locales.

1.3 La Hispania Romana

Se analiza la conquista romana de la Península Ibérica y su integración en el Imperio Romano, así como las transformaciones sociales, económicas y culturales que esto conllevó.

1.4 La Monarquía Visigoda

Se... Continuar leyendo "Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Integración en la Unión Europea" »

España: De la Monarquía a la República (1923-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

De la Monarquía a la República en España (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Durante el reinado de Alfonso XIII, España enfrentó una inestabilidad política y social marcada por la pérdida de sus colonias y la aparición del regeneracionismo. Alfonso XIII tuvo que lidiar con crisis como la Semana Trágica de 1909 y los problemas en Marruecos. A nivel internacional, mientras la Primera Guerra Mundial se desarrollaba, España se mantuvo al margen. Sin embargo, el periodo de entreguerras vio el ascenso del fascismo y la influencia de líderes como Mussolini y Hitler en Primo de Rivera, lo que condujo a la crisis económica mundial del 29. En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera protagonizó un golpe de estado con... Continuar leyendo "España: De la Monarquía a la República (1923-1939)" »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Reforma

El periodo posterior a la muerte de Franco en 1975 fue testigo de una serie de cambios significativos liderados por el rey Juan Carlos I y su sucesor, Adolfo Suárez. A pesar de las tímidas reformas introducidas por el jefe de gobierno Arias Navarro, Juan Carlos I provocó su dimisión en julio de 1976 y nombró a Suárez, un joven reformista, como nuevo presidente del gobierno.

El Desmantelamiento de la Dictadura y la Ruptura Pactada

Suárez inició un proceso de desmantelamiento gradual de la dictadura, buscando la implicación de la oposición en el proceso de reforma. Se propuso democratizar el país a través de elecciones libres y la aprobación de una nueva Constitución democrática.... Continuar leyendo "La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia" »

La Oposición al Franquismo: Del Exilio a la Resistencia Interna

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

En la década de 1940 y 1950, el desmantelamiento de los partidos políticos y sindicatos, el exilio y la dura represión dificultaron la organización de la oposición interior.

El Exilio Republicano y la Resistencia Interior

En el exterior, el gobierno de la República en el exilio esperaba el triunfo de las democracias en la Segunda Guerra Mundial con la esperanza de que éstas acabaran después con la dictadura de Franco. Pero en 1945 llegó la decepción al no producirse esa intervención. Los sucesivos gobiernos en el exilio tendrían un carácter meramente simbólico.

En España se formó un grupo de guerrilleros, compuesto por anarquistas y comunistas, que se refugiaron en las montañas para huir de la represión y mantener la guerra contra... Continuar leyendo "La Oposición al Franquismo: Del Exilio a la Resistencia Interna" »

Ascens del Nazisme i Totalitarisme Estalinista: Comparació

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,36 KB

Ascens del Nazisme a Alemanya

Durant l'ascens del nazisme a Alemanya, el Partit Nacional Socialista Alemany del Treball (NSDAP), liderat per Adolf Hitler, va aconseguir guanyar suport popular explotant la frustració i la crisi econòmica. Després d'assolir la cancelleria el 1933, Hitler va suprimir les llibertats civils, consolidant un règim dictatorial i eliminant tota oposició. Mitjançant la propaganda i l'adoctrinament, va assegurar la conformitat del poble alemany amb la seva ideologia.

A nivell econòmic, va promoure la recuperació a través de l'autarquia i la militarització de l'economia, tot i que això va comportar la supressió dels drets laborals i un augment de l'explotació. A nivell internacional, va buscar l'expansió territorial,... Continuar leyendo "Ascens del Nazisme i Totalitarisme Estalinista: Comparació" »

La Constitución de 1931 y la Segunda República Española: Reformas y Tensiones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 reflejaba por primera vez un sistema democrático que definía a España como una "república de trabajadores de toda clase". Sus características principales eran:

  • Inspiración izquierdista, democrática y progresista.
  • Soberanía popular con separación de poderes.
  • Sistema unicameral.
  • Sufragio universal.
  • Reconocimiento de derechos y deberes individuales y colectivos.
  • Libertad de culto y separación Iglesia-Estado.
  • Estado integral compatible con la autonomía de municipios y regiones.
  • Desaparición del Senado.
  • Presidencia de la República con un mandato de cuatro años.

Niceto Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República, y Manuel Azaña, presidente del Gobierno.

La Segunda República Española

... Continuar leyendo "La Constitución de 1931 y la Segunda República Española: Reformas y Tensiones" »

Análisis del Editorial de Cuadernos para el Diálogo (1974): Crisis del Franquismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,85 KB

Análisis de Editorial: Cuadernos para el Diálogo (1974)

El texto a comentar es un fragmento del editorial de la revista Cuadernos para el Diálogo, publicado en marzo de 1974. Se trata de una fuente primaria de naturaleza histórico-literaria y contenido político. El autor es un colectivo, representando la línea ideológica del equipo directivo de la revista, enfocada en transmitir un ideario político democristiano. Dirigido al público general, su finalidad es pública y de ámbito nacional.

Contexto Histórico: Final del Franquismo

El texto se sitúa en la etapa final del franquismo, marcada por una profunda crisis política y económica. A pesar de la apertura internacional del régimen en los años 50 y el crecimiento económico de los... Continuar leyendo "Análisis del Editorial de Cuadernos para el Diálogo (1974): Crisis del Franquismo" »