Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Batalla de l'Ebre: Clau de la Guerra Civil Espanyola

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,74 KB

Batalla de l'Ebre i el Final de la Guerra Civil Espanyola

Fases de la Guerra Civil:

  • La carrera cap a Madrid (juliol-novembre 1936)
  • L'ofensiva sobre el nord (octubre 1936-octubre 1937)
  • Camí cap a la Mediterrània (desembre 1937-abril 1938)
  • Ofensiva sobre Catalunya (abril 1938 - gener 1939)
  • La desfeta republicana (febrer - març 1939)

La Batalla de l'Ebre: Un Punt d'Inflexió

La Batalla de l’Ebre va ser l’última de les grans batalles de la Guerra Civil, i l’últim intent dels republicans per aturar els nacionals. Va tenir lloc entre el 24 de juliol i el 16 de novembre de 1938. L'objectiu era travessar l’Ebre per intentar recuperar el contacte amb altres zones de la república. Va ser la més llarga i cruel, a més de ser la batalla decisiva,... Continuar leyendo "Batalla de l'Ebre: Clau de la Guerra Civil Espanyola" »

Análisis de la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940): Instrumento de Represión Franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Análisis de la Ley de Marzo de 1940 “sobre represión de la masonería y del comunismo”

El documento está formado por seis artículos de la Ley de Marzo de 1940 “sobre represión de la masonería y del comunismo”. Es un texto jurídico (es una ley), es una fuente primaria, su forma es un articulado legal y su temática está centrada en la represión y persecución de los posibles opositores al régimen franquista. El autor es el gobierno surgido de la Guerra Civil, de hecho está firmado por Francisco Franco, el jefe del Estado y del Gobierno, fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el 1 de marzo de 1940 y está dirigido a toda la población de España. Su relevancia histórica es muy importante porque establece quiénes se... Continuar leyendo "Análisis de la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940): Instrumento de Represión Franquista" »

De la Monarquia a la República: El Bienni Reformista i la Crisi de la Coalició d'Esquerres

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,69 KB

1. De la Monarquia a la República

1.1 La Proclamació de la República

El 12 d'abril de 1931, les eleccions municipals van mostrar un rebuig a la monarquia a les grans ciutats, mentre que els pobles petits van donar suport a la monarquia. Davant d'aquesta situació, Alfons XIII va marxar a l'exili, i el 14 d'abril es va proclamar la República.

A Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya va obtenir una victòria clara, i Francesc Macià va proclamar la República Catalana dins d'una Federació de Repúbliques Ibèriques.

1.2 El Nou Govern Provisional

A Madrid, es va formar un govern provisional presidit per Niceto Alcalá-Zamora. Aquest govern va convocar eleccions per al 28 de juny i va implementar mesures urgents: amnistia per a presos polítics,... Continuar leyendo "De la Monarquia a la República: El Bienni Reformista i la Crisi de la Coalició d'Esquerres" »

La Constitución Española de 1978: Marco para una Democracia Avanzada

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Principios Fundamentales y Estructura del Estado

La Constitución de 1978, aprobada en Cortes el 31 de octubre y confirmada en referéndum el 6 de diciembre, establece una sociedad democrática avanzada con valores como la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Esta Constitución recoge:

  • Una declaración de derechos individuales (libertad de expresión, religiosa, e igualdad ante la ley y la propiedad).
  • Se define como una Monarquía Parlamentaria con división de poderes (donde el rey tiene funciones representativas pero no de gobierno).
  • Se establece un Estado descentralizado.

La Constitución también establece la división de poderes:

  • Las Cortes Generales como órgano supremo de la soberanía popular.
  • El Gobierno como poder ejecutivo.
  • El
... Continuar leyendo "La Constitución Española de 1978: Marco para una Democracia Avanzada" »

Propaganda en la Guerra Civil Española: Análisis Comparativo de Carteles y Contexto Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Carteles de la Guerra Civil Española: Un Análisis Comparativo

Las imágenes analizadas corresponden a dos carteles propagandísticos de la Guerra Civil Española (1936-1939). Uno fue creado por el bando sublevado y el otro por el bando republicano. Ambos son documentos de fuente primaria, de temática política, de origen público y destinados a la opinión pública.

Análisis de los Carteles

La Guerra Civil Española fue un conflicto que sirvió como antesala de la II Guerra Mundial y como campo de pruebas para nuevas estrategias, incluyendo la propaganda. El primer cartel, del bando sublevado, equipara la contienda a una cruzada religiosa contra el comunismo. Este mensaje se justifica por el fuerte rechazo de la jerarquía de la Iglesia a... Continuar leyendo "Propaganda en la Guerra Civil Española: Análisis Comparativo de Carteles y Contexto Histórico" »

La Oposición al Franquismo: Del Concilio Vaticano II a la Transición Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Se produce un cambio de actitud en algunos sectores de la Iglesia, que se orientan hacia posturas de izquierda o nacionalistas. En el Concilio Vaticano II (1962), la Iglesia Católica opta por la modernización y el compromiso con los ciudadanos. La Conferencia Episcopal, tratando de adaptarse a las exigencias del Concilio Vaticano II y a los cambios de la sociedad española, solicitó la revisión del Concordato de 1953 y la separación entre la Iglesia y el Estado.

El Papel de la Iglesia y el Nacionalismo en el País Vasco

En el País Vasco, la Iglesia tuvo un protagonismo importante en la configuración de la oposición al franquismo. El PNV siguió siendo el partido hegemónico, pero su conservadurismo social propició la radicalización... Continuar leyendo "La Oposición al Franquismo: Del Concilio Vaticano II a la Transición Española" »

Dictadura Franquista: Orígenes, Evolución y Consecuencias (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,27 KB

La Dictadura Franquista (1939-1975): Un Legado en la Historia de España

La Guerra Civil Española finalizó el 1 de abril de 1939 con la victoria del general Franco, dando paso a una dictadura que se prolongó hasta 1975. Las primeras décadas estuvieron marcadas por la institucionalización del Régimen, la dura posguerra, la autarquía y el aislamiento internacional. Los acuerdos con los Estados Unidos y el Plan de Estabilización de 1959 permitieron a España integrarse en la órbita de los países industrializados.

Objetivos y Bases Políticas del Estado Franquista

El régimen franquista perseguía dos objetivos fundamentales:

  • Crear un Estado que favoreciera los intereses de los grupos dominantes que apoyaron el levantamiento, como falangistas,
... Continuar leyendo "Dictadura Franquista: Orígenes, Evolución y Consecuencias (1939-1975)" »

Resolución de la ONU sobre el Régimen de Franco en 1946: Contexto y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Naturaleza del Documento

Este documento es un texto de carácter político, de fuente primaria y pública. Sus autores son los miembros de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), institución supranacional creada en 1945, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el objeto de propiciar la paz y las relaciones internacionales. La presente resolución tiene un destino general, emitida para todos los países miembros, y un destino particular, el régimen del General Franco. Su cronología la situamos en el año 1946, un año después de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial.

Argumentos de la Condena

La condena de la Asamblea General de la ONU al régimen del General Franco se basa en dos argumentos expuestos en... Continuar leyendo "Resolución de la ONU sobre el Régimen de Franco en 1946: Contexto y Consecuencias" »

El Siglo XVII Español y la Guerra de Sucesión: Auge y Caída de los Austrias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Siglo XVII Español: Crisis y Declive de los Austrias

Rasgos de la Crisis del Siglo XVII y sus Consecuencias

El siglo XVII en España estuvo marcado por una serie de crisis políticas, económicas y sociales. Los reyes de la dinastía de los Austrias delegaron gran parte de su poder en los validos, quienes a menudo actuaron con corrupción y ambición.

  • Felipe III (1598-1621): Inició la práctica del valimiento, delegando el poder en el Duque de Lerma, quien fue conocido por su corrupción. Durante su reinado, se produjo la expulsión de los moriscos en 1609, lo que supuso una pérdida significativa para las regiones de Valencia y Aragón.
  • Felipe IV (1621-1665): Contó con el Conde-Duque de Olivares como su valido, quien intentó implementar
... Continuar leyendo "El Siglo XVII Español y la Guerra de Sucesión: Auge y Caída de los Austrias" »

La Guerra Civil Española y la Dictadura de Franco: Un Legado Complejo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas del Conflicto

Este clima de violencia fue el detonante para que, entre los sectores más conservadores, empezara a tomar cuerpo la idea de que el golpe militar era la única solución. Éste estaría dirigido por el General Mola. La sublevación se inició en Marruecos el 17 de julio y, al día siguiente, se extendió a toda la Península. El fracaso del golpe militar en buena parte de España desencadenó el inicio de una guerra civil que se prolongaría durante tres largos años.

Consecuencias de la Guerra

La Guerra Civil Española causó una enorme devastación con cientos de miles de muertos y exiliados políticos, así como la destrucción generalizada de campos, industrias e infraestructuras, valorada... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española y la Dictadura de Franco: Un Legado Complejo" »