Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes y Evolución del Socialismo y Movimientos Obreros: Siglo XIX y XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Pensadores del Socialismo Utópico

El Socialismo Utópico fue una corriente de pensamiento que surgió como respuesta a las condiciones sociales y económicas generadas por la Revolución Industrial. A continuación, se mencionan algunos de sus principales exponentes:

  • Charles Fourier: Propuso la creación de falansterios, comunidades basadas en la cooperación y la libre asociación.
  • Henri de Saint-Simon: Abogó por una sociedad dirigida por científicos e industriales, en lugar de la nobleza y el clero.
  • Robert Owen: Empresario que implementó reformas sociales en sus fábricas, como la reducción de la jornada laboral y la educación para los trabajadores y sus hijos. Buscaba mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores.

Ludismo y Cartismo:

... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Socialismo y Movimientos Obreros: Siglo XIX y XX" »

La Revolución de 1934: Contexto, Causas y Desarrollo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

La Revolución de 1934

Contexto Histórico

Durante el Gobierno Radical-cedista (noviembre de 1933 - febrero de 1936), bajo la presidencia de Niceto Alcalá-Zamora y el gobierno de Alejandro Lerroux, las elecciones de 1933 dieron la victoria a la derecha y al partido radical. Esta coalición, con el apoyo de la CEDA, buscó revertir las políticas del gobierno anterior. Algunas medidas clave incluyeron:

  • Amnistía a los implicados en el Golpe de Estado de 1932.
  • Contrarreforma agraria.
  • Mantenimiento de las subvenciones al clero.
  • Reimplantación de la pena de muerte.

Estas decisiones agravaron los conflictos entre campesinos, proletariado, partidos de derecha y sindicatos, culminando en la Huelga General de junio de 1934, promovida por la FETT. A esto... Continuar leyendo "La Revolución de 1934: Contexto, Causas y Desarrollo" »

Características y Ascenso del Fascismo Italiano de Mussolini

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Características del Fascismo

El nacionalismo exacerbado justifica el derecho a expandirse territorialmente mediante una política militarista e imperialista. También presenta un componente racista de exaltación de las razas consideradas superiores para garantizar la unidad nacional.

La exaltación del Estado se sitúa por encima de los derechos y libertades de los individuos, quienes están subordinados a sus intereses. El rechazo a la democracia anula la soberanía popular, el sufragio y la separación de poderes; rechaza el parlamentarismo y persigue cualquier oposición. Defiende una concepción antiigualitaria de la sociedad en la que dominan las élites y los escogidos.

El culto al líder carismático concentra en su persona todos los... Continuar leyendo "Características y Ascenso del Fascismo Italiano de Mussolini" »

El Revisionismo Político y el Auge de los Nacionalismos en la Restauración Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Revisionismo Político en la Restauración Española

Tras la crisis de 1898, el sistema canovista de la Restauración fue puesto en entredicho. El jefe del partido conservador habló por primera vez de regenerar el sistema canovista. Pero serán Maura y Canalejas, los dirigentes políticos sucesores de Cánovas y Sagasta, quienes consiguen hacerlo posible, realizando diversas políticas reformistas que es lo que se conoce como revisionismo político.

Reformas de Maura

Maura intenta la regeneración del sistema por medio de la llamada Revolución desde arriba. Emprende distintas reformas entre las que destacan:

  • La creación del Instituto Nacional de Previsión.
  • Legalización del derecho a huelga.
  • La Ley de Descanso Dominical.
  • Intento de terminar
... Continuar leyendo "El Revisionismo Político y el Auge de los Nacionalismos en la Restauración Española" »

La Proclamación de la Segunda República Española: Crisis y Transformación

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La situación histórica que precedió a la proclamación de la Segunda República en España estuvo marcada por una serie de acontecimientos que incluyeron la dictadura de Primo de Rivera y la crisis económica mundial de los años treinta.

La Dictadura de Primo de Rivera y la Crisis Económica

La dictadura de Primo de Rivera, que se mantuvo hasta 1930, se apoyó inicialmente en un período de prosperidad económica durante la segunda mitad de la década de 1920. Sin embargo, esta política de modernización económica llevó a una gran generación y acumulación de deuda pública, lo que resultó en una mala coyuntura económica cuando la crisis de 1929 golpeó a nivel mundial.

La retirada del apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera en 1930... Continuar leyendo "La Proclamación de la Segunda República Española: Crisis y Transformación" »

Las Desamortizaciones en España en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

3) ¿En qué consistió la desamortización de Mendizábal?

En 1836, durante la regencia de María Cristina, el gobierno (cuyo ministro de Hacienda era Mendizábal) nacionalizó todos los bienes de las órdenes religiosas (bienes eclesiásticos), que fueron puestos a la venta mediante subasta pública a la que podían acceder los particulares. Las tierras podían comprarse en metálico o a cambio de títulos de la deuda pública.

4) ¿En qué consistió la desamortización de Madoz?

Durante el bienio progresista del reinado de Isabel II, siendo ministro de Hacienda Madoz, se promulga la Ley General de Desamortización, que ponía en venta todos los bienes de propiedad colectiva, los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior... Continuar leyendo "Las Desamortizaciones en España en el Siglo XIX" »

La Guerra del Rif: Del Desastre del Barranco del Lobo al Desastre de Annual

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Tras el Desastre de 1898 y el retraimiento de su política colonial, España aumentó su presencia en el norte de África a raíz de la Conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado Hispano-Francés (1912), que establecían un protectorado franco-español en el actual Marruecos. A España se le concedió una franja en el norte, el Rif, y un pequeño enclave en la costa atlántica, Sidi Ifni. Era un territorio (más pequeño y pobre que el francés) muy montañoso, con escasas vías de comunicación, cuya riqueza económica se basaba en minas de hierro y que albergaba a numerosas tribus bereberes (cabilas) muy belicosas. La administración española dividió el territorio en dos comandancias militares, (Ceuta y Melilla), separadas por... Continuar leyendo "La Guerra del Rif: Del Desastre del Barranco del Lobo al Desastre de Annual" »

La Revolución Industrial: Impulso de la Demanda y Transformaciones Económicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 22,35 KB

MÓDULO 2 IMPULSO DE LA DEMANDA

Durante los siglos XVIII y XIX tuvo lugar un importante incremento de la demanda motivado por:

  • Crecimiento de la población y aumento de la esperanza de vida
  • El aumento de la producción y del consumo redujo la pobreza.
  • Incremento de la renta per cápita, simultáneo al crecimiento demográfico.
  • El cambio estructural de la población activa que lleva a una especialización del consumo
  • La monetarización de la economía con la creciente proletarización de la fuerza de trabajo y la sustitución de los salarios en especie por los salarios monetarios, así como por el uso cada vez más generalizado de los instrumentos de crédito.
  • La inversión privada que se incrementó de forma considerable para atender la creciente
... Continuar leyendo "La Revolución Industrial: Impulso de la Demanda y Transformaciones Económicas" »

El Ocaso de la Monarquía y el Nacimiento de la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República

La Transición Fallida: La 'Dictablanda' de Berenguer

En enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión ante el rey Alfonso XIII y fue sustituido al frente del Gobierno por el general Berenguer, quien debería encabezar un proceso de transición política encaminado a volver a la normalidad constitucional del régimen de la Restauración. No obstante, la lentitud de sus reformas y el rechazo que generaban en buena parte de la sociedad la continuación de la monarquía y el regreso de la Constitución de 1876 se tradujeron en episodios como el Pacto de San Sebastián, la Sublevación de Jaca o la creación de la Agrupación al Servicio de la República.

El Fin de la Monarquía y

... Continuar leyendo "El Ocaso de la Monarquía y el Nacimiento de la Segunda República Española" »

La Constitució de 1931: República i Reformes a Espanya

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,16 KB

La Constitució de 1931

Eleccions i Context

El 28 de juny de 1931 es van celebrar eleccions a Corts constituents per elaborar una nova constitució, ja que la del 1886 no s'adequava a la nova realitat republicana a Catalunya. La participació va ser alta, i els resultats van ser similars als de les eleccions municipals del 12 d'abril, amb una victòria dels republicans. Dels 464 diputats electes, 279 eren d'esquerres, aconseguint així la majoria absoluta. L'esquerra republicana de Catalunya va obtenir una gran victòria. Niceto Alcalá-Zamora va continuar com a cap de govern.

Elaboració i Aprovació

Es va nomenar una comissió de diputats per redactar la nova constitució, que es va aprovar el 9 de desembre de 1931. Es considera la constitució... Continuar leyendo "La Constitució de 1931: República i Reformes a Espanya" »