Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fuentes y Evolución del Derecho Cristiano en la España Medieval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Características Generales del Derecho Cristiano Medieval en la Península Ibérica

Cada reino cristiano de la Península Ibérica poseía su propia organización político-jurídica. A continuación, se detallan los principales componentes que conformaron el ordenamiento jurídico de la Alta Edad Media:

1. Derecho Nórdico

Todos estos embriones de la **Reconquista**, salvo Cataluña, eran territorios de poca **romanización**. En ellos subsistía con fuerza la **costumbre indígena**, incluso algo de origen prerromano. El **derecho consuetudinario indígena** es un elemento capital y sustancial en la formación del derecho de estos reinos. Este derecho nórdico se transmitía por la costumbre.

Los jueces, en la sentencia, fallaban en base a la... Continuar leyendo "Fuentes y Evolución del Derecho Cristiano en la España Medieval" »

Berrezarkuntza eta Iraultzak Europan (XIX. mendea)

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,31 KB

Berrezarkuntza eta Iraultza Europan: Berrezarkuntzaren Garaiko Europa

Napoleonen porrotaren ondoren, monarkia zaharrak berrezarri ziren. Frantziako Iraultzaren aurreko nazioarteko egoerara itzultzen saiatu ziren. Legitimismoa izan zen haren oinarri ideologikoa.

Vienako Biltzarra

Europako potentzien arteko oreka berrezartzea zuten helburu. Europako mapa politiko berria eratu zen. Germaniar Konfederazioa sortu zen, Inperio Santua desegin ondoren. Prusiak eta Errusiak lurralde gehiago eskuratu zituzten. Herbehereetako Erresuma sortu zen eta Suediak Norvegia anexionatu zuen.

Aliantzak

Aliantza Laukoitza osatu zen (Austria, Errusia, Prusia, Erresuma Batua), Vienako Biltzarraren ondoren. Geroago, Frantzia gehitu zen, Aliantza Boskoitza osatuz (ordena... Continuar leyendo "Berrezarkuntza eta Iraultzak Europan (XIX. mendea)" »

El Sistema Canovista: Restauración y Crisis del Liberalismo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

1 El Establecimiento de Alfonso XII como Rey

El pronunciamiento del general Martínez Campos significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Con el reinado de Alfonso XII se inicia un periodo de reformas y de restablecimiento de la normalidad política:

  • Fin de la 3ª guerra Carlista (1876).
  • Paz de Zanjón (1878), que pone fin a diez años de guerra en Cuba.

El nuevo sistema canovista tenía un carácter conservador, y se asentaba en un sistema parlamentario liberal, pretendía solucionar algunos de los principales problemas del liberalismo:

  • El carácter excluyente de los moderados, que cuando están en el poder impedían el acceso de los progresistas al mismo.
  • El intervencionismo de los militares.
  • Las
... Continuar leyendo "El Sistema Canovista: Restauración y Crisis del Liberalismo en España" »

El Territorio Estatal: Adquisición, Delimitación, Sucesión y Controversias Significativas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Bolilla 9: Del Territorio

Geopolítica

Modos de adquisición de territorio

  • Ocupación: Consiste en la toma de posesión que un Estado efectúa de un territorio no habitado, o habitado por pueblos salvajes o semicivilizados, y mantiene esa posesión de modo efectivo y público. La ocupación se inspiró primero en las normas del derecho romano que requería la aprehensión material.
  • Conquista: Es la sumisión a la soberanía de un Estado, por medio de la fuerza, de un territorio perteneciente a otro Estado.
  • Otros medios: El Estado puede adquirir territorio en virtud de otros hechos, algunos originarios (obra de la naturaleza o del trabajo de los hombres) y otros derivados (provienen de fuentes jurídicas).

Límites Internacionales y Fronteras

Los límites... Continuar leyendo "El Territorio Estatal: Adquisición, Delimitación, Sucesión y Controversias Significativas" »

Conferències Clau Post-Guerra i Teories Econòmiques del Segle XX

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,03 KB

Conferència de Teheran (Novembre 1943)

La Conferència de Teheran, celebrada el novembre de 1943 a l'Iran, és important perquè es constitueix l'aliança i és la primera trobada dels tres líders principals (Roosevelt, Churchill i Stalin), ja que fins aleshores s'havien trobat només representants dels líders. En aquesta trobada, decideixen els fronts d'atac.

Conferència de Jalta (Febrer 1945)

La Conferència de Jalta, celebrada el febrer de 1945 a la URSS (actualment a Crimea), amb la participació de Stalin, Churchill i Roosevelt, va ser molt important perquè s'hi van decidir estratègies que marcarien la futura Guerra Freda. Els punts clau van ser:

  • Stalin va afirmar que la força que ocupés primer un territori durant la guerra imposaria
... Continuar leyendo "Conferències Clau Post-Guerra i Teories Econòmiques del Segle XX" »

Las Revoluciones de 1848: Eclosión de Naciones y Cambios Políticos en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Las Revoluciones de 1848: Causas y Consecuencias en Europa

Contexto y Razones del Nuevo Periodo Revolucionario

El año 1848 marcó un punto de inflexión en Europa, impulsado por diversas tensiones acumuladas:

  • Condiciones socioeconómicas: Los obreros se vieron gravemente perjudicados por las condiciones laborales y de vida impuestas por el desarrollo del capitalismo industrial.
  • Crisis de subsistencia: Epidemias y enfermedades, como la plaga de la patata, destruyeron cosechas, afectando profundamente a la población y exacerbando el malestar social.
  • Demandas políticas: Surgieron agitaciones políticas debido a la falta de flexibilidad de los regímenes existentes y la ausencia de acceso a una plena ciudadanía. En resumen, se exigían derechos
... Continuar leyendo "Las Revoluciones de 1848: Eclosión de Naciones y Cambios Políticos en Europa" »

El Desastre de 1898: Guerra de Cuba y el Nacimiento del Regeneracionismo Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Causas Principales de la Guerra de Independencia de Cuba

Las principales causas que iniciaron la Guerra de Independencia de Cuba fueron:

  • La madurez del independentismo cubano

    Ya habían existido intentos previos de emancipación, como la Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita. El Convenio de Zanjón (1878), que había puesto fin a la Guerra de los Diez Años, incluía promesas de amnistía, abolición de la esclavitud y la concesión de categoría de provincia para la isla. Sin embargo, estas promesas no se habían cumplido debido a la oposición de la oligarquía esclavista cubana y de los empresarios catalanes y castellanos con intereses en la isla.

  • Aumento del sentimiento patriótico cubano, apoyado por Estados Unidos

    Estados Unidos buscaba

... Continuar leyendo "El Desastre de 1898: Guerra de Cuba y el Nacimiento del Regeneracionismo Español" »

Historia del Estatuto Vasco de Autonomía y la Guerra Civil en el País Vasco

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,78 KB

1. El Estatuto Vasco de Autonomía

1.1. Historia del Estatuto

El nacimiento del régimen republicano en España trajo consigo la oportunidad de cambiar el marco político existente. Los nacionalistas vascos vieron en este cambio la posibilidad de reivindicar su derecho a la autonomía y adquirir una entidad institucional propia. Esta decisión suponía una ruptura con la causa foral, ya que la autonomía implicaba un poder dependiente y otorgado por el Estado con libertad de acción en áreas delimitadas por el Estatuto. Los derechos forales, por otro lado, eran un reconocimiento por parte del poder central de las peculiaridades de la sociedad vasca. El Estatuto buscaba uniformar todo el territorio por igual, a diferencia de los fueros.

Aunque... Continuar leyendo "Historia del Estatuto Vasco de Autonomía y la Guerra Civil en el País Vasco" »

El Sistema Canovista: Bipartidismo y Manipulación Electoral en la Restauración (1875-1902)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Sistema Canovista: Bipartidismo, Turnismo y Manipulación Electoral (1875-1902)

La Restauración borbónica vino acompañada de la instauración de un nuevo sistema político: el turnismo. Este sistema, ideado por Cánovas del Castillo, consistía en la alternancia pacífica entre los dos grandes partidos sin tener que recurrir al apoyo del ejército como había sucedido en tiempos de Isabel II.

Los Partidos del Turno

Los dos partidos del turno fueron:

  • El Partido Liberal-Conservador, herencia del antiguo partido Moderado.
  • El Partido Liberal-Fusionista, más progresista.

El Partido Conservador, creado y liderado por Cánovas del Castillo, se caracterizó por la defensa del sufragio censitario, el inmovilismo social, libertades restringidas y un... Continuar leyendo "El Sistema Canovista: Bipartidismo y Manipulación Electoral en la Restauración (1875-1902)" »

Las Etapas del Franquismo: De la Posguerra a la Transición

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Etapas del Franquismo

1) Primer Franquismo (1936-1957)

- 1936-1945: Configuración del régimen y etapa semifascista

Proceso de fascistización para parecerse a la Alemania Nazi y sobre todo, a la Italia fascista. El proceso abortó con la derrota de las potencias del Eje.

- 1945-1957: Autarquía y nacionalcatolicismo

La familia católica tiene protagonismo y se abandona en parte la fascistización. Se da un fuerte aislamiento internacional hasta que se establecen buenas relaciones con EEUU por el anticomunismo. Predomina el intervencionismo y el dirigismo económico. Hay una crisis económica.

2) Segundo Franquismo (1957-1969)

Ante el fracaso de la autarquía, el Régimen optó por la liberación económica. Los tecnócratas cobran importancia. Destaca... Continuar leyendo "Las Etapas del Franquismo: De la Posguerra a la Transición" »