Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Auge del Capitalismo: Reconstrucción y Crecimiento Económico en la Postguerra (1945-1972)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Costes de la Segunda Guerra Mundial y Reconstrucción

La Segunda Guerra Mundial dejó un saldo devastador: pérdidas humanas (soldados, civiles y víctimas del Holocausto) y materiales superiores a la Primera Guerra Mundial. El esfuerzo económico fue colosal. El éxito de los aliados se debió en gran parte al potencial económico de Estados Unidos.

Ante este panorama, se implementó el Plan Marshall (1948-1951) con el objetivo de impulsar la rápida reconstrucción de Europa. Este plan perseguía objetivos económicos, como evitar la paralización del proceso de reconstrucción europeo y la recesión de la economía estadounidense, y políticos, como frenar el avance del comunismo en Europa.

Las consecuencias del Plan Marshall fueron:

  • Económicas:
... Continuar leyendo "El Auge del Capitalismo: Reconstrucción y Crecimiento Económico en la Postguerra (1945-1972)" »

La Ilustración y la Guerra de la Independencia en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

La Ilustración en España

Felipe V y la Guerra de Sucesión (1701-1714)

Fernando VI (1746-1759)

Carlos III (1759-1788) y la Ilustración

El reinado de Carlos III marcó el apogeo del movimiento cultural e intelectual europeo conocido como la Ilustración. Los pensadores de la Ilustración enfatizaban la razón, la experimentación y el rechazo al absolutismo monárquico.

Los artistas de la segunda mitad del siglo XVIII buscaron independencia intelectual y económica, rechazando el mecenazgo.

La Guerra de la Independencia

La Guerra de la Independencia (1808-1814) puso fin a los planes de los ilustrados.

Clases sociales y la Iglesia

Existía una clase privilegiada compuesta por el alto clero, la nobleza y los funcionarios de clase media, leales al rey.... Continuar leyendo "La Ilustración y la Guerra de la Independencia en España" »

Tocqueville y la Revolución Francesa: Pasión por la Igualdad vs. Libertad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Existencia de diferentes pasiones, ambas con diferentes destinos: pasión por la igualdad y la pasión por la libertad. Ambas están estrechamente relacionadas en un principio, pero la primera tiende a predominar sobre la segunda. Según Tocqueville, el deseo de libertad que se percibía en la Revolución en un primer momento fue frustrado porque sus condiciones sociales impuestas en el Antiguo Régimen dieron lugar al despotismo. Pero para Tocqueville, la pasión por la igualdad predominaba: “la cual sigue dominando en los corazones siempre es la misma, adicta al mismo ideal”.

Las nuevas pretensiones de igualdad, uniformidad de las reglas, libertad, etc., chocaban con la tradición y, por ello, se ideaba una sociedad sin más aristocracia,... Continuar leyendo "Tocqueville y la Revolución Francesa: Pasión por la Igualdad vs. Libertad" »

El GATT: Historia, Principios y Transición a la OMC

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

El GATT: Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles

OMC: General Agreement on Tariffs and Trade (en español, conocido como Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles).

Orígenes del GATT

El GATT: surge en la reunión de la comisión preparatoria de la conferencia internacional de comercio, bajo el patrocinio de la ONU, que tuvo lugar en Londres a finales de 1946.

Entrada en vigor: El 1º de enero de 1948 entró en vigor el Acuerdo General. Los 23 miembros fundadores fueron:

  • Australia
  • Bélgica
  • Birmania
  • Brasil
  • Canadá
  • Ceilán
  • Cuba
  • Checoslovaquia
  • Chile
  • China
  • Estados Unidos
  • Francia
  • Líbano
  • Luxemburgo
  • Noruega
  • Nueva Zelanda
  • Países Bajos
  • Pakistán
  • Reino Unido
  • Zimbabue
  • Siria
  • Sudáfrica

Membresía y Transición a la OMC

Países miembros: Hasta 1994, 128 países formaban parte... Continuar leyendo "El GATT: Historia, Principios y Transición a la OMC" »

El modelo económico keynesiano y su crisis: impacto en la economía y la sociedad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,27 KB

El modelo económico keynesiano

Se fundamentó en la teoría económica de Keynes y creó un nuevo modelo del capitalismo caracterizado por la expansión del gasto público y por una mayor intervención del Estado en la vida económica. Se crearon empresas públicas en aquellos sectores considerados de importancia estratégica para el desarrollo del país. Este modelo económico también implicaba políticas de redistribución de la riqueza, que se basaban en hacer pagar más a los que más tenían. Los sindicatos y las empresas llegaban a acuerdos, lo que daba una gran estabilidad a la vida social y laboral. Este tipo de capitalismo creó una sociedad de clases medias, fortaleciendo los sistemas democráticos y eliminando el peligro revolucionario,... Continuar leyendo "El modelo económico keynesiano y su crisis: impacto en la economía y la sociedad" »

La Revolución Industrial en la Industria Algodonera

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El proceso de cambio: La industria algodonera

Sobre la estructura industrial tradicional actuaron estímulos debido a una demanda interna (crecimiento de la población y de la renta), a una demanda externa y a las imitaciones de la producción artesanal. Los altos precios actuaron como incentivo para la innovación tecnológica.

Antes de 1730 el hilado se hacía con ruecas manuales o tornos a pedales, las telas se lavaban y suavizaban con sustancias orgánicas y los tejidos se blanqueaban exponiéndolos al sol varios días y se tintaban con sustancias animales o vegetales.

En 1733 John Kay inventó una lanzadera volante, la cual elevó la productividad en la fase de tejer. En 1768 James Hargreaves patentó la Spinning Jenny. En 1768 Richard Arkwright... Continuar leyendo "La Revolución Industrial en la Industria Algodonera" »

Desigualdad y Estratificación Social: Clases Medias en Argentina y Teorías Clásicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

SVAMPA – Sociedad Excluyente

La crisis de los 80 y 90, junto con el pasaje a un nuevo modelo de acumulación, amplió la brecha entre los ganadores y perdedores.

La **clase media** es un sector intermedio situado entre la burguesía y la clase trabajadora. Tiene dificultades para desarrollarse como clase autónoma y adoptar conductas de clases superiores. Otro rasgo distintivo de la clase media ha sido su heterogeneidad social y ocupacional. Para diferenciarla, se utiliza la distinción entre trabajadores de **cuello azul** (obreros) y **cuello blanco** (profesionales, gerentes). La movilidad social ascendente ha sido una nota de identidad de las clases medias, manifestándose en su capacidad de consumo y estilo de vida.

Clases Medias en Argentina

La... Continuar leyendo "Desigualdad y Estratificación Social: Clases Medias en Argentina y Teorías Clásicas" »

Oficiales del Rey en la Administración Española: Validos, Secretarios de Estado y Despacho

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Los Validos

El valido era un puesto de extraordinaria importancia, aunque no era un cargo con nombramiento formal. Era la persona de mayor confianza del rey en cuestiones temporales. Generalmente, existía una relación de gran amistad y plena confianza, a veces procedente de la etapa de formación del rey (como el Conde Duque y Felipe IV) y, en ocasiones, la relación era de extrema intimidad (como Godoy).

Los Secretarios del Rey

Los monarcas concedieron a muchas personas el título de secretario. Entre estos “secretarios del rey” se distinguen tres tipos diferentes: aquellos que ostentaban el título como una simple distinción retribuida y honorífica, los que siendo secretarios del rey lo eran también de los Consejos (muy señaladamente... Continuar leyendo "Oficiales del Rey en la Administración Española: Validos, Secretarios de Estado y Despacho" »

El Reinado de Carlos I y Felipe II: Pilares de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556)

Ascenso al Poder

  • 1516: Se convierte en rey de España tras la muerte de su abuelo materno, Fernando el Católico.
  • 1519: Es elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico al fallecer su abuelo paterno, Maximiliano I.

Conflictos Internos: Descontento en la Península

La llegada de Carlos I a España en 1517 generó un profundo descontento. Nacido y criado en los Países Bajos, no dominaba el español y priorizó a consejeros flamencos sobre los castellanos. Además, el aumento de impuestos para financiar sus aspiraciones imperiales en el extranjero exacerbó la tensión.

La Revuelta de los Comuneros (Castilla, 1520-1521)

Este levantamiento, la primera gran revuelta del siglo XVI, tuvo su epicentro... Continuar leyendo "El Reinado de Carlos I y Felipe II: Pilares de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI" »

Características del Régimen Fascista en Italia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

La dictadura fascista

A partir de 1925, Mussolini, el Duce, inició un proceso encaminado a convertir Italia en un régimen totalitario. Una ley nombró a Mussolini jefe del gobierno y le otorgó todos los poderes. En 1926, la Ley Rocco prohibió todos los partidos y sindicatos, a excepción de los fascistas. En 1928 el parlamento pasó a depender del Gran Consejo Fascista y en 1929 el parlamento fue sustituido por la Cámara de los Fasci y de las Corporaciones. También se creó una policía política. El régimen supo atraerse a la Iglesia Católica. Juntos firmaron los Pactos de Letrán. A pesar de cierta oposición, el apoyo del papado al fascismo constituyó uno de sus puntales más sólidos. Se promovió la remilitarización y se inició... Continuar leyendo "Características del Régimen Fascista en Italia" »