Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Liberalismo y Thomas Hobbes: Orígenes, Contrato Social y la Búsqueda del Orden Político

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Liberalismo: Supuestos Clásicos, Utilitarismo, Liberalismo Social e Ideas Neoliberales

Pilares Fundamentales del Pensamiento Liberal

Para comprender las ideas liberales, existen tres conceptos básicos:

  1. Libertad
  2. Igualdad
  3. Orden

Según la combinación de estos principios, surgirá una ideología u otra (como el liberalismo, el socialismo o el conservadurismo). Ninguna doctrina se basa exclusivamente en uno solo; por el contrario, se combinan en distintas proporciones para dar forma a cada corriente de pensamiento.

Orígenes Históricos del Liberalismo

La palabra «liberal» fue utilizada por primera vez en las Cortes de Cádiz (1812). Sin embargo, el primer escenario donde estas ideas tomaron forma fue la República Puritana Inglesa (1640-1688),... Continuar leyendo "El Liberalismo y Thomas Hobbes: Orígenes, Contrato Social y la Búsqueda del Orden Político" »

Origen y Evolución del Estado y el Régimen Constitucional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

El Estado: Proceso de Formación, Concepto y Elementos

1. Inicio del Concepto de Estado

En la Edad Media, el término status (origen de la palabra "estado") hacía referencia a la condición jurídica de una persona o a la designación de un grupo caracterizado por una determinada condición.

En esa época, las decisiones tenían un marcado carácter religioso. Las relaciones de poder se basaban en la sumisión y fidelidad de los miembros hacia los Señores Feudales y/o el Rey.

Esto provocaba la existencia de múltiples centros de poder. Sin embargo, el germen del Estado moderno se puede encontrar en ciudades independientes que se habían rebelado contra el poder papal y del Emperador. En ellas se establecía un único centro de poder.

En El Príncipe,... Continuar leyendo "Origen y Evolución del Estado y el Régimen Constitucional" »

Causas del Fracaso de la Revolución Industrial en España y Políticas Económicas Durante la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Causas del Fracaso de la Revolución Industrial en España

¿Por qué España fracasó en su Revolución Industrial? España fracasó debido a una combinación de factores económicos, políticos y sociales:

  • Industrialización regional y limitada: La industrialización fue escasa y se concentró en regiones específicas como Cataluña y País Vasco. Esto impidió desarrollar una base industrial sólida.
  • Dependencia de capital y tecnología extranjera: España carecía de capitales internos suficientes para financiar su industrialización. Esta dependencia limitó la autonomía.
  • Falta de infraestructura adecuada: La red ferroviaria fue mal planificada y ejecutada. Se construyó un sistema radial que no conectaba de manera eficiente los centros de
... Continuar leyendo "Causas del Fracaso de la Revolución Industrial en España y Políticas Económicas Durante la Guerra Civil" »

Evolución del Derecho Catalán: De los Usatges a los Decretos de Nueva Planta

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

El Derecho general catalán, tras la aparición de los Usatges, evolucionará hasta llegar a los Decretos de Nueva Planta a inicios del siglo XVIII. Esta evolución se verá influenciada por la actividad normativa del monarca, ya sea con las cortes o sin ellas. Las Cortes de Cataluña se componían de tres brazos o estamentos: eclesiástico, militar o nobiliario, y el estado llano, además del rey. Durante un breve período (1398-1405), estas cortes contaron con cuatro brazos, similar a lo que ocurría en Aragón, donde la nobleza se escindió en alta nobleza o barones y baja nobleza o caballeros.

Legislación de las Cortes Catalanas: Constituciones, Capitols de Cort y Actes de Cort

La legislación de las cortes catalanas recibe el nombre de... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Catalán: De los Usatges a los Decretos de Nueva Planta" »

Euskal Herriko XIX. Mendeko Historia: Foruak, Gerrak eta Garapen Ekonomikoa

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 12 KB

Testua: 1839ko Urriaren 25eko Legea

Isabel II.a Jainkoaren Graziaz eta Espainiako Monarkiaren Konstituzioaz Espainietako Erregina denak eta, haren adingabetasunean, haren Ama Agurgarria den Maria Kristina Borboikoa Erregina alargunak, Erresumako Erregina Gobernatzaileak, honako hau ikusi eta ulertzen duzuen guztioi zera jakinarazten dizue: Gorteek honako hau agindu dutela eta neronek berretsi dudala:

1. art. Euskal probintzietako eta Nafarroako Foruak berresten dira, monarkiaren batasun konstituzionalari inolako kalterik eragin gabe.

2. art. Gobernuak, aukera izan bezain laster eta euskal probintziei eta Nafarroari entzun ondoren, lehen aipatutako Foruetan haien interesa aldarrikatzen duen nahitaezko aldaketa proposatuko dio Gorteei, Nazioaren... Continuar leyendo "Euskal Herriko XIX. Mendeko Historia: Foruak, Gerrak eta Garapen Ekonomikoa" »

Historia del Derecho: Fundamentos Europeos y Desarrollo Hispano

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,54 KB

La Lucha de Investiduras y la Reforma Gregoriana

Lucha de Investiduras

  • Conflicto entre el poder secular y pontificio en la Edad Media:
    • Iglesia: Pretendía imponer/deponer a emperadores y príncipes.
    • Poder Secular: Quería controlar el nombramiento de obispos.

Hitos Principales

  • Dictatus Papae (Gregorio VII, s. XI): Reivindicación de la independencia papal.
  • Tratado de Worms (1122): Libertad eclesiástica en la elección de obispos.
  • Papa Inocencio III: Veto papal al nombramiento de emperadores mediante decretales como "Novit Ille".
  • Bonifacio VIII (1302): Último intento de la Iglesia por mantener su preponderancia con la bula Unam Sanctam.

Fuentes del Ius Commune Europeo

  • Derecho Romano

    • Renacimiento a partir del s. XI con el descubrimiento del Digesto.
    • Escuelas
... Continuar leyendo "Historia del Derecho: Fundamentos Europeos y Desarrollo Hispano" »

Tema 3 reconquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,77 KB

3.3. EL FEUDALISMO.La historiografía clásica denomina feudalismo al conjunto que forman las instituciones feudovasalláticas. El punto de vista de la historiografía moderna tiene una concepción del feudalismo como relaciones de dependencia que sirven para articular la sociedad medieval. Visión tradicionalEl vasallaje es una relación personal entre un señor y vasallo, que intercambia protección por fidelidad y servicios. Disfruta de la cesión de unas tierras a cambio de prestaciones.Estas dos circunstancias se fusionan desde mediados del siglo VII. El feudalismo puede concebirse como el conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio, especialmente militar, del vasallo al señor, y deberes de protección... Continuar leyendo "Tema 3 reconquista" »

5

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,93 KB

6.4 NUEVOS PROBLEMAS GLOBALES: SUBDESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE.

6.4.1 Convergencia del Norte frente a divergencia en el Sur.
Una de las paradojas de la Edad de Oro del capitalismo es que mientras que los países desarrollados experimentaron desde el final de la Segunda Guerra Mundial el mayor crecimiento económico de su historia reciente y tendieron a converger en sus niveles de riqueza, los países en vías de desarrollo incrementaron sus niveles de pobreza relativa, distanciándose de los países ricos del Norte. Entre 1950 y 1989, países como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Japón se acercaron a los niveles del PIB por habitante del país hegemónico durante este período.Naciones como Etiopía, Argentina, Chile, Colombia, México,
... Continuar leyendo "5" »

Las Cortes de la Monarquía Hispánica en el siglo XVI-XVII

Enviado por gringo_ct y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 27,4 KB

LAS CORTES EN LA ESPAÑA MODERNA

 1.- A MODO DE INTRODUCCION: SITUACION DE LAS INSTITUCIONES CON FUNCION REPRESENTATIVA EN EUROPA

La representatividad en las cortes europeas no se trata de un tema uniforme, está sometido a diferentes consideraciones.

La afirmación del poder real a partir del siglo XV va a limitar la representación que dentro del cuerpo político habían tenido los estamentos o estados sociales a través de las cortes, asambleas o parlamentos en la época medieval. No se trata de un hecho aislado de los Reinos Hispánicos Esta disminución de la participación de los estados sociales en el gobierno del Reino, ocurre también en las cortes portuguesas, igual sucede con los estados generales de Francia, que dejan de convocarse... Continuar leyendo "Las Cortes de la Monarquía Hispánica en el siglo XVI-XVII" »

Carthago Nova. Arqueología y epigrafía de la muralla urbana.

Enviado por Javi y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 88,16 KB

Sebastián F. Ramallo Asensio (Universidad de Murcia)

Militum deinde virtutem conlaudavit quod eos non eruptio hostium, non altitudo moenium,non inexplorata stagni vada, non castellum in alto tumulo situm, non munitissima arx deterruisset quo minus transcenderent omnia perrumperentque.

(T. Livio, XXVI, 48, 4)

Este texto de la Historia de Roma de Tito Livio expresa con claridad los elementos integrantes del aparato defensivo de la ciudad fundada por Asdrúbal: la altitud de sus muros, los vados inexplorados de la laguna, el fortín situado sobre alto cerro y la fortaleza bien defendida, componentes todos ellos que, unidos a las excelentes condiciones de su puerto y a su posición estratégica en las rutas de comunicación con África e Italia

... Continuar leyendo "Carthago Nova. Arqueología y epigrafía de la muralla urbana." »