Zer da demokrazia
Clasificado en Historia
Escrito el en vasco con un tamaño de 943 bytes
1.Elkartzeko eskubideak bi askatasun hartu barnean
Clasificado en Historia
Escrito el en vasco con un tamaño de 943 bytes
1.Elkartzeko eskubideak bi askatasun hartu barnean
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Los reyes castellano-leoneses eran asesorados por la Curia Regia, formada por nobles y clérigos. Su antecedente era el Aula Regia de los visigodos, de quienes se consideraban herederos.
En 1188, Alfonso IX de León convocó a los representantes de las ciudades a la Curia Regia para obtener recursos económicos. Así nacieron las Cortes de León, antes que las castellanas, que aparecieron en el siglo XIII. Las Cortes leonesas fueron las primeras en Europa en reunir representantes de las ciudades, es decir, miembros de un estamento no privilegiado.
En 1293, las Cortes de León y de Castilla se convocaron conjuntamente. Los estamentos aconsejaban al... Continuar leyendo "Historia de las Cortes Medievales: Origen y Funciones en los Reinos Cristianos Peninsulares" »
Clasificado en Historia
Escrito el en catalán con un tamaño de 4,62 KB
Les conseqüències que va tenir el capitalisme van afavorir la desigualtat entre classes, ja que el nou corrent econòmic defensava la producció del treball més enllà del que es consumia. Com ja he dit abans, això va provocar que la pobresa augmentés de manera més ràpida i causava malalties, fam i la mort en algunes ocasions. La població es rebel·lava i s’anava radicalitzant cada cop més. Era evident que la població necessitava uns canvis socials i polítics. L’absolutisme es va donar peu dins de les societats i hi havia un gran control social per protegir l’Estat davant la conflictivitat social. L’humanisme i el protestantisme... Continuar leyendo "El camí cap a l'estat del benestar" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
El 19 de julio de 1808 tuvo lugar la histórica Batalla de Bailén, un enfrentamiento crucial en la primera fase de la Guerra de Independencia Española. Este combate se desarrolló junto a la ciudad jienense de Bailén, y en él se midieron un ejército francés, bajo el mando del general Pierre Dupont de l'Étang, y las fuerzas españolas, dirigidas por el general Francisco Javier Castaños.
A comienzos de junio, el general Dupont partió de Madrid con el objetivo de someter Andalucía. Sus tropas avanzaron acosadas continuamente por bandoleros y cruzaron poblaciones hostiles como Valdepeñas,... Continuar leyendo "La Batalla de Bailén: Victoria Decisiva en la Guerra de Independencia Española" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
En India, los principales líderes independentistas fueron Gandhi y Nehru. En 1885, se formó el Partido del Congreso, al que pertenecían ambos. Nehru se convirtió en el primer presidente de la India cuando se declaró la independencia en 1947, tras la salida de los británicos. Gandhi, defensor de la no violencia, implementó una política de no colaboración con los británicos con el objetivo de forzar su retirada y lograr la independencia. La estrategia se basaba en la idea de que si los británicos no conseguían los recursos que antes obtenían de la India, como algodón y otras plantaciones, no podrían sostener su dominio y cederían.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la victoria... Continuar leyendo "Independencia de la India y Revolución China: Líderes, Partidos y Conflictos" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB
Tras la muerte del rey Alfonso XII, su hijo Alfonso XIII nació póstumamente. Su madre, la reina María Cristina, ejerció la regencia hasta que Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad.
España renunció a Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898.
Estados Unidos intervino en la guerra en favor de las colonias, ayudándolas a independizarse para luego colonizarlas ellos mismos.
Partidos nacionalistas, republicanos, sindicatos y socialistas comenzaron a ganar fuerza frente al turnismo.
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
La palabra "bolsa" tiene dos posibles orígenes:
En el siglo XVI se ensanchó el panorama comercial con un nuevo tipo de organización: la sociedad por acciones, cuyo principio se otorgaba en los guilds o gremios de la Baja Edad... Continuar leyendo "Historia de la Bolsa de Valores: Orígenes y Evolución" »
Clasificado en Historia
Escrito el en catalán con un tamaño de 3,7 KB
Un jurista important d’aquesta escola fou Manuel Durán i Bas, que parlava de l’esperit nacional que havien de formar les institucions jurídiques i també argumentava que la codificació basada en la tradició castellana no sempre era oportuna. Altres juristes importants com Allende Salazar i Joaquín Costa argumentaven que a Espanya hi havia cinc tradicions jurídiques i que aquesta diversitat oferia la possibilitat de redactar cinc codis civils diferents, facilitant posteriorment la creació d'un codi integrador dels elements més rellevants de cadascun.
Entre 1851 i 1880 hi ha un parèntesi on neixen lleis civils importants,... Continuar leyendo "Història de la Codificació Civil a Espanya: Dret Foral i Castellà" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
En 1929, Benito Mussolini firmó un pacto trascendental con la Iglesia. Esta, que no aceptaba la “invasión” de Roma y no se conformaba con haber perdido su poder temporal sobre la ciudad, llegó a un acuerdo con el Papa. Este pacto creó el Estado del Vaticano y otorgó autonomía a la Iglesia, lo que confirió un gran prestigio a Mussolini. En este contexto, se gestaba una crisis económica global y el nacimiento del nazismo, mientras se observaba una tendencia hacia la economía de autoconsumo.
Al principio de la Segunda Guerra Mundial, se pensó... Continuar leyendo "Italia en el Siglo XX: Fascismo, Reconstrucción y Transformación Social (1929-1989)" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
El último gobierno de la Dictadura, presidido por el Almirante Aznar, en un intento por superar la crisis generada tras la muerte de Primo de Rivera, decidió convocar elecciones municipales. Estas elecciones adquirieron un verdadero carácter “constituyente”, sirviendo como un plebiscito para refrendar o censurar el comportamiento de la Monarquía.
El triunfo manifiesto de los partidos republicano y socialista fue interpretado como una clara derrota para la Monarquía, lo que llevó a Alfonso XIII a abandonar el trono. Sus palabras reflejaron la situación:
... Continuar leyendo "La Constitución de 1931: Fundamentos y Legado de la Segunda República" »“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo