Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Spoils-System y el Liderazgo Carismático en las Democracias Modernas según Max Weber

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

1. El Spoils-System

Max Weber se refiere al spoils-system como aquel modelo de gobierno en el que los partidos políticos están faltos de convicciones, son prácticamente todos lo mismo, y lo único que les interesa es cazar votos y cargos públicos. Se basa en obtener el poder, aunque no esté respaldado por unas convicciones firmes que lo sustenten. En ocasiones, también se usa para referirse a la corrupción de los partidos y de las elecciones, así como a la manipulación para ganar el mayor número posible de votos sin importar el método.

2. El Liderazgo Carismático

Por otro lado, tenemos la figura del líder carismático a la que tanto se refiere Weber y por la que ha sido más reconocido. Un político con carisma y encanto que, independientemente... Continuar leyendo "El Spoils-System y el Liderazgo Carismático en las Democracias Modernas según Max Weber" »

Evolución Política y Consecuencias de la Guerra Civil en España: Impacto en Castilla-La Mancha

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Evolución Política de las Dos Zonas: Consecuencias de la Guerra e Incidencia en Castilla-La Mancha

Evolución Política de la España Republicana

Una consecuencia inmediata de la sublevación militar del 18 de julio fue el estallido de movimientos revolucionarios obreros. A pesar de la pasividad del gobierno de Casares Quiroga, los comités obreros formaron Comités de Municipios o Barrios. Este gobierno fue sustituido por José Giral, que aceptó armar a los obreros, pero carecía de poder efectivo en buena parte del territorio republicano.

Muchas empresas habían sido abandonadas por sus dueños, por lo que los sindicatos asumieron la gestión económica. Otras fueron ocupadas rápidamente por los trabajadores. En Cataluña se desobedeció... Continuar leyendo "Evolución Política y Consecuencias de la Guerra Civil en España: Impacto en Castilla-La Mancha" »

El Bienio de Azaña y el Primer Franquismo: Política, Sociedad y Economía

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Bienio de Azaña (1931-1933): Reformas y Tensiones

Durante el Bienio Reformista, se implementaron diversas medidas:

  • Reformas de Largo Caballero: Se impulsaron los Jurados Mixtos y se promovió el aumento de los sueldos agrarios. La conflictividad social, canalizada a través de la UGT, disminuyó.
  • Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932): Azaña promovió la descentralización con la aprobación del Estatuto catalán. En 1936, se aprobaría el del País Vasco.
  • Freno a la mecanización: Se detuvo el ritmo de modernización del país. La llegada de inmigrantes aumentó el descontento de la población.
  • Auge del anarquismo: El comunismo libertario ganó fuerza.
  • Oposición de las derechas: En 1933, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)
... Continuar leyendo "El Bienio de Azaña y el Primer Franquismo: Política, Sociedad y Economía" »

El ascenso de Hitler y el impacto de Mein Kampf: Un examen de la Alemania de entreguerras

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Alemania de la posguerra: Un caldo de cultivo para el extremismo

La población vivía en una situación de hambre prolongada a causa del bloqueo naval impuesto por el Reino Unido, que impedía el aprovisionamiento. El pago de las indemnizaciones de guerra y la pérdida de territorios ricos en recursos hicieron que la economía se desplomara. La inflación y la devaluación del marco alcanzaron límites inauditos. En 1914, un dólar se compraba por 4,2 marcos; en julio de 1922, por 492; en enero de 1923, por 17.792; y en noviembre de 1923, por 4,2 billones de marcos. La población estaba sumida en la más absoluta de las miserias, mientras que los especuladores se enriquecían. En 1923, cuando ya era imposible pagar las deudas contraídas... Continuar leyendo "El ascenso de Hitler y el impacto de Mein Kampf: Un examen de la Alemania de entreguerras" »

1876ko konstituzioa iruzkina

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,13 KB

Canovasek eratu zuen Errestaurazio garaiko sistema politikoa. Alderd

Kontserbadorea sortu zuen, eta gizarte ordena eta aurrerabide ekonomikoa bermatuko zuen sistema politikoaren oinarri juridikoak finkatu zituen.

1876KO KONSTITUZIOA

1876an, Konstituzio berria ezarri zen. 1845ekoaren oso antzekoa . Subiranotasuna erregearen eta Gorteen esku. Gorteetan, bi ganbera: SENATUAK eta KONGRESUA . Erlijio katolikoa izendatu zuten Estatuaren erlijio ofizial, baina gurtza guztiak onartuta zeuden.

TXANDAKATZEA ETA BI ALDERDIKO SISTEMA

Canovasek bilatzen zuen alderdi guztien arteko batasuna lortzeko, txandakatze sistema ezarri zuen. Bi alderdi politikok zuten agintea, txandaka,

Alderdi kontserbadorea (Canovas buru). Garaiko liberal moderatuak eta unionistak biltzen... Continuar leyendo "1876ko konstituzioa iruzkina" »

Evolución de la Función Policial en España (Siglos XVII-XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

A.R. Función de Policía

La actual función policial era una pequeña parte de la función que tenía antes. Es una función administrativa. Es una facultad estatal de regular todo lo que se encuentre dentro del Estado, careciendo de límites en los medios a emplear, pero sí en los fines. Se debe actuar en todo aquello que comporte un peligro.

Implica aquello que amenaza el orden en la comunidad. Buscaba preservar la seguridad, salubridad y moralidad, pero no lograr el bienestar común. Durante los siglos XVII-XVIII se da una revolución militar. Hay autores que dicen que estos cambios militares transformaron la administración pública. Ciertas características de los asuntos militares se van a traspasar luego a la administración civil.

Influencia

... Continuar leyendo "Evolución de la Función Policial en España (Siglos XVII-XIX)" »

Transición a la Edad Moderna: Claves Históricas y Transformaciones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

¿Cómo se llega a la Edad Moderna?: El Estado Moderno se caracteriza por el rey recuperando poder frente a la nobleza, centralizando la administración. Hitos importantes incluyen la Caída de Constantinopla (1453), impulsada por problemas económicos; la invención de la imprenta (1453), un antes y un después en la historia; el descubrimiento de América en 1492; y el cambio del teocentrismo medieval al antropocentrismo, impulsado por el humanismo.

La Edad Moderna y sus Siglos

La Edad Moderna se conforma por tres siglos:

Siglo XVI

Surge el humanismo, con el Renacimiento como forma de expresión. Se producen descubrimientos geográficos que cambian la visión del mundo, y la economía experimenta transformaciones. La Reforma Protestante, liderada... Continuar leyendo "Transición a la Edad Moderna: Claves Históricas y Transformaciones" »

El Colapso Económico de 1929: Causas, Impacto y Transformación del Capitalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Crisis de 1930: Un Punto de Inflexión en la Historia Económica

La crisis de 1930, a menudo eclipsada por la Gran Depresión, marcó el fin de una era para el capitalismo de libre cambio, influenciado por las ideas de la teoría clásica. Este colapso, que se extendió durante casi una década, afectó a todos los estratos de la sociedad y redefinió el papel del Estado en la economía.

Orígenes de la Crisis: La Burbuja Bursátil y el Crédito

El origen de la crisis se encuentra en una burbuja especulativa, inflada artificialmente por el crédito bancario. Este fenómeno se caracterizó por una subida desmedida de los valores bursátiles, impulsada por un contexto de:

  • Dinamismo económico y optimismo, especialmente en Estados Unidos.
  • Expectativas
... Continuar leyendo "El Colapso Económico de 1929: Causas, Impacto y Transformación del Capitalismo" »

Unificación Jurídica en la Monarquía Hispánica: Siglos XVI-XVII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Unificación Jurídica en la Monarquía Hispánica: Siglos XVI-XVII

Este proceso se lleva a cabo por diferentes vertientes. En primer lugar, cabe hacer referencia a la ósmosis hispánica. A partir del matrimonio de los Reyes Católicos, la intensificación de las relaciones mercantiles en los territorios de las Coronas de Aragón y Castilla supondrá un intercambio de instituciones jurídicas y la progresiva aproximación de los ordenamientos jurídicos en las relaciones comerciales. Asistimos a un trasvase frecuente y espontáneo de instituciones castellanas hacia la Corona de Aragón y viceversa, motivado por el simple hecho de la contigüidad de los sistemas jurídicos. Se trata de un fenómeno natural, consecuencia de la convivencia... Continuar leyendo "Unificación Jurídica en la Monarquía Hispánica: Siglos XVI-XVII" »

Análisis de la Transformación Agraria y sus Repercusiones en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Distribución de la Población Española en el Siglo XIX

¿Cuáles eran las religiones españolas con mayor densidad de población? Zonas costeras y de periferia. ¿Y las menos pobladas? Las zonas de interior, excepto Madrid.

Emigración Española en el Siglo XIX

¿Qué causas provocan las emigraciones de españoles en el siglo XIX?

  • La abolición del régimen señorial, que provocó que muchos campesinos se quedaran sin tierras para cultivar.
  • La concentración de la propiedad.
  • Las transformaciones técnicas de la agricultura.
  • Las expectativas de una vida mejor.
  • La mejora de los transportes.

¿A qué destino se dirigían?

En la segunda mitad del siglo XIX, el éxodo rural se dirigió a las zonas más industrializadas. A finales del siglo, la emigración... Continuar leyendo "Análisis de la Transformación Agraria y sus Repercusiones en la España del Siglo XIX" »