Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Errestaurazioko Hauteskunde Sistema eta Krisia: Jauntxokeria

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,97 KB

Errestaurazioko Hauteskunde Sistema: Funtzionamendua eta Iruzurra

Gobernazio Ministerioak, estatuaren egitura zentralizatua baliatuz, lauki-sare bat osatzen zuen, eta bertan idazten zen barruti bakoitzean aterako zen parlamentariaren izena.

Jauntxokeria eta Hauteskunde Iruzurraren Mekanismoak

  • Probintziako gobernadore zibilek alkateei jarraibideak ematen zizkieten, eta jauntxoek laguntzen zieten alkateei. Kontuan hartu behar da jauntxoak eragin handiko pertsonak zirela bizi ziren eskualdean, eta era askotako mesedeak jasotzen zituztela politikariei eskainitako laguntzaren truke: soldadutzatik libratzea, udal lanpostuak eskuratzea, zerga-onurak…

  • Ohikoa izan ohi zen bai hautagaiak aukeratzeko aktak manipulatzea, bai aktak faltsutzea, bai botoak

... Continuar leyendo "Errestaurazioko Hauteskunde Sistema eta Krisia: Jauntxokeria" »

El Despotismo Ilustrado y la Ilustración en España: Carlos III y el Siglo XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El Despotismo Ilustrado en España bajo Carlos III

Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), se manifestaron las características del despotismo ilustrado, un régimen político que se caracterizaba por gobernar para el pueblo pero sin el pueblo. Existía una clase privilegiada compuesta por el alto clero, las familias nobles y los funcionarios de clase media, todos leales al rey. Los privilegios se consideraban justos y se aceptaba que las personas, según su origen, tuvieran diferentes derechos. Todo esto cambió radicalmente tras la Revolución francesa en 1789.

Características del Despotismo Ilustrado

  • Unidad religiosa: La Iglesia era una institución protegida y apoyada por el Estado, aunque esto no impidió la expulsión de los jesuitas
... Continuar leyendo "El Despotismo Ilustrado y la Ilustración en España: Carlos III y el Siglo XVIII" »

El Conde-Duque de Olivares y la Crisis Española del Siglo XVII: Reinado de Felipe IV y Guerra de Sucesión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Conde-Duque de Olivares y la Crisis Española del Siglo XVII

El reinado de Felipe IV (1621-1665) fue un período agitado en el que la crisis y decadencia española tocaron fondo. En política interior, se produjo una crisis debido a los problemas económicos y a la política autoritaria y centralista del Conde-Duque de Olivares.

Política Interior y Centralismo

Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares, era partidario de un mayor centralismo. Su gobierno se centró en el autoritarismo y la centralización, pretendiendo unir a todos los reinos en un solo Estado común con las mismas leyes e instituciones. Todos los reinos españoles debían contribuir económicamente, al igual que Castilla, a los gastos de las guerras.

La Unión de Armas

... Continuar leyendo "El Conde-Duque de Olivares y la Crisis Española del Siglo XVII: Reinado de Felipe IV y Guerra de Sucesión" »

Reformas Clave del Periodo Moderado en España: Organización Territorial, Educación y Economía

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La Organización Territorial del Estado

La división provincial de Javier de Burgos se mantuvo, pero se dotó a las provincias de entidad o poder político, poniendo a su frente a un gobernador civil, representante del poder central, quien presidía la diputación y el ayuntamiento de la capital. Los alcaldes pasaron a ser nombrados directamente por el rey, en municipios de más de 2000 habitantes, o por el gobernador civil.

Reorganización de la Instrucción Pública

En primer lugar, se obligó a la Iglesia a tener el control de la enseñanza y se centralizó la educación mediante la elaboración de planes de estudio iguales para todo el territorio. Se diferenció entre escuelas primarias, a la que tendría acceso toda la población, y secundarias,... Continuar leyendo "Reformas Clave del Periodo Moderado en España: Organización Territorial, Educación y Economía" »

La Segona Guerra Mundial: Causes, Desenvolupament i Conseqüències

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,32 KB

La Segona Guerra Mundial

Fases de la Guerra

  • 1939-1941: La guerra llampec.
  • 1941-1943: La guerra total.
  • 1943-1945: La defensa desfeta de l'Eix.

Causes de la Guerra

  • Humiliació d'Alemanya: Conseqüència del Tractat de Versalles (1919).
  • Por a la Revolució: Temor a una revolució similar a la Rússia de 1917.
  • Crisi de 1929: Alt atur, empobriment de la classe mitjana i inestabilitat social a Alemanya.
  • Ascens d'Hitler (1932): Militarització, impuls a la indústria bèl·lica i suport dels industrials alemanys.

Guerra Total

Implicació no només de militars, sinó també de civils. Mobilització total de recursos per destruir la capacitat bèl·lica de l'enemic.

Invasió de França (1940)

Inici: 10 de maig de 1940. Ocupació de París: 14 de juny de 1940. Divisió... Continuar leyendo "La Segona Guerra Mundial: Causes, Desenvolupament i Conseqüències" »

Impacto de la Industrialización en el Comercio Exterior Británico y la Banca

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Consecuencias de la Industrialización para el Comercio Exterior: Triunfo de las Políticas Librecambistas

A partir de 1820, las exportaciones británicas cobran un papel cada vez más importante en su economía, gracias a sus técnicas más adelantadas. Si bien el gran desarrollo del comercio exterior tendría lugar, sobre todo, a partir de 1840. El crecimiento de las exportaciones se desarrolló de forma paralela a dos fenómenos que entrañaron importantes cambios en las estructuras inglesas: el sacrificio de la agricultura inglesa y la puesta en marcha y organización de un sistema comercial y financiero que, durante más de 50 años, aseguraría el predominio de la plaza de Londres y de Inglaterra en todo el mundo.

El Sacrificio de la Agricultura

... Continuar leyendo "Impacto de la Industrialización en el Comercio Exterior Británico y la Banca" »

Comunicación Social y Renacimiento: Transformación de Europa y Origen del Periodismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Comunicación Social en la Reconstrucción de Europa: Del Renacimiento al Periodismo

El Renacimiento y la Transformación de Europa (Siglos XV-XVI)

Entre mediados del siglo XV y XVI, Europa experimentó una profunda transformación en múltiples ámbitos. Este periodo, conocido como el Renacimiento, marcó el nacimiento del segundo gran sistema de comunicación occidental, el "sistema medios", con un notable desarrollo teórico y práctico.

  • Renacimiento cultural: Recuperación del clasicismo grecorromano y un avance cualitativo en el pensamiento, superando la predominancia del mito.
  • Transformaciones geopolíticas: Caída de Constantinopla, fin de la Reconquista española, descubrimiento de América y la batalla de Lepanto.
  • Avances científicos
... Continuar leyendo "Comunicación Social y Renacimiento: Transformación de Europa y Origen del Periodismo" »

Factores Clave en la Formación de Gobiernos de Coalición: Un Estudio Detallado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Factores que Influyen en la Formación de Gobiernos de Coalición

Dimensiones de Análisis

Al analizar la formación de gobiernos de coalición, es crucial considerar diversas dimensiones que interactúan entre sí:

1. Dimensión Horizontal y Vertical

Esta dimensión se refiere a las relaciones entre los diferentes niveles orgánicos de los partidos políticos. Se distinguen dos tipos de relaciones:

  • Verticales (Internas): Relaciones dentro de un mismo partido, entre sus distintos niveles jerárquicos.
  • Horizontales (Externas): Relaciones entre los diferentes partidos políticos, a través de sus estructuras orgánicas.

2. Dimensión Interna de los Partidos

Los partidos políticos no son entidades unitarias. Internamente, presentan una complejidad que... Continuar leyendo "Factores Clave en la Formación de Gobiernos de Coalición: Un Estudio Detallado" »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo del Conflicto

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Fase Inicial y Resistencia en Madrid (1936-1937)

Tras el golpe de Estado de julio de 1936, el bando republicano resistía sitiado en el Alcázar de Toledo. En noviembre, las columnas de vanguardia de los sublevados llegaron a la ciudad universitaria y el gobierno republicano se trasladó a Valencia. La ayuda extranjera comenzó a llegar en otoño de 1936.

Los golpistas la recibieron de la Legión Cóndor alemana y el Cuerpo Expedicionario Italiano (CTV), en forma de artillería, carros blindados y aviones de combate moderno. Los republicanos recibieron armas soviéticas, a las que se sumaron los primeros contingentes de las Brigadas Internacionales.

Madrid resistió y Franco modificó su estrategia e intentó el aislamiento de la capital. Sin... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo del Conflicto" »

Economía Global: Tendencias y Desafíos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Nombre de la moneda china: yuan

Cantidad de bienes y servicios que se venden/compran entre sí
2 países en 1 año: balanza comercial
Es una característica de la mano de obra china: docilidad
Se le llama Silicon Valley de Asia: Bangalore, India
Este país es uno de los pocos en el mundo que tiene superávit comercial con China: USA
Situación macroeconómica de un país no necesariamente mala: déficit comercial
Nombre de la compañía india donde Thomas Friedman toma la frase nivelando el terreno de juego: Infosys
Metal precioso que determina la riqueza de un país: oro
Es el país que más rápido ha crecido económicamente en la historia: China
Transferencia a terceros de procesos que no son parte del giro: outsourcing
Tradicionalmente este país
... Continuar leyendo "Economía Global: Tendencias y Desafíos" »