Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Europa en la Baja Edad Media: Transformaciones y Crisis (Siglos XI-XV)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Bloque 1: Auge de las Monarquías Feudales (Siglos XI-XIII)

1. Introducción

- Evoluciones S.XI-XIII y dinámicas
- S. XIII, potencias

2. Teorías Políticas

- Derecho romano
- Naturalismo político, aristotelismo...
- Hacia monarquías nacionales

3. Fundamentos de la Monarquía

- Reconstrucción del poder monárquico
- Monarquía sagrada
- Administración regia

4. Imperio y Papado

- Imperio
- Papado

5. Monarquías Feudales

- Francia
- Inglaterra

6. Reinos Hispánicos

- Antecedentes
- Avances cristianos (1224-1266)
- Fin de los avances
- Estructuras de poder

7. Europa Nórdica y Oriental

- Nórdica
- Europa oriental

8. Islam en las Cruzadas

Bloque 2: Expansión Económica y Social (Siglos XI-XIII)

Introducción

1. Economía

1- Expansión de la agricultura y la artesanía
2-... Continuar leyendo "Europa en la Baja Edad Media: Transformaciones y Crisis (Siglos XI-XV)" »

La Soberanía Popular: Orígenes y Conceptos Clave en la Historia del Estado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Soberanía Pertenece al Pueblo

La soberanía pertenece al pueblo y de él emanan todos los poderes; en definitiva, el poder del Estado deriva o proviene del pueblo.

El Poder del Estado

El Estado ejerce ese poder porque el pueblo se lo ha traspasado. Por lo tanto, el Estado es el instrumento para ejercer los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales.

Diferenciación del Estado

Donde hay soberanía, hay Estado. Esto permite diferenciar el Estado de otras organizaciones políticas que carecen de este atributo, como es la soberanía popular.

Ejemplo:

El conjunto de normas de la U.E. tiene gobierno, parlamento y juzgado, pero la diferencia es que no es soberana. Tiene funciones delegadas por los Estados que cumplen unas funciones, pero vienen atribuidas... Continuar leyendo "La Soberanía Popular: Orígenes y Conceptos Clave en la Historia del Estado" »

Les Quatre Onades del Terrorisme: Anàlisi Històrica i Evolució

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,14 KB

Les Quatre Onades del Terrorisme

La primera onada terrorista va començar en la Rússia tsarista de 1880. Els anarquistes russos van teoritzar sobre els assassinats individuals i el concepte de la “propaganda pel fet”. Els assassinats perpetrats contra personalitats polítiques van ser freqüents.

Mihail Bakunin, un d’aquests ideòlegs, considerava que per aconseguir l’objectiu sagrat s’havia d’abandonar la compassió. Considerava que el terrorisme era la forma més “humanitària” de fer la revolució. Per què? Perquè el número de víctimes que provocava el terrorisme seria molt inferior al que provocaria una lluita de masses.

La difusió de la ideologia revolucionària va encoratjar l’assassinat d’algunes màximes autoritats

... Continuar leyendo "Les Quatre Onades del Terrorisme: Anàlisi Històrica i Evolució" »

España bajo el Franquismo: De la Posguerra Mundial a su Etapa Final

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

La Segunda Guerra Mundial y la Postura Española

La fuerza política dominante durante los primeros años del régimen fue la Falange. Ramón Serrano Suñer ocupó cargos clave, primero como ministro de la Gobernación y después de Asuntos Exteriores. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, España se declaró neutral. Sin embargo, ante los iniciales triunfos de Alemania, el régimen pasó de la neutralidad a la no beligerancia, una postura de apoyo implícito a las potencias del Eje.

Alemania e Italia sondearon las posibilidades de una integración española en el conflicto. En este contexto, Franco se entrevistó con Hitler en Hendaya (octubre de 1940) y con Mussolini en Bordighera (febrero de 1941). A pesar de estas conversaciones y presiones,

... Continuar leyendo "España bajo el Franquismo: De la Posguerra Mundial a su Etapa Final" »

Conflicto de Clases y Orígenes del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Nueva Sociedad de Clases y el Surgimiento del Conflicto

La Revolución Industrial trajo consigo una profunda transformación social. La burguesía, propietaria de los medios de producción, se consolidó como la nueva clase dominante, estableciendo las condiciones salariales y laborales. En contraposición, el proletariado, la clase trabajadora, se vio desfavorecida y obligada a aceptar las condiciones impuestas. Esta dinámica dio origen al conflicto de clases, un eje central en la historia del movimiento obrero.

Orígenes del Mundo Obrero y Primeras Formas de Resistencia

Condiciones Laborales en la Revolución Industrial

Las condiciones de trabajo de los obreros en las primeras etapas de la industrialización eran extremadamente duras. Las... Continuar leyendo "Conflicto de Clases y Orígenes del Movimiento Obrero en el Siglo XIX" »

Teorías y Modelos de Sistemas Políticos: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Teorías de los Sistemas Políticos

Enfoque Funcionalista

Este enfoque contribuye a detectar relaciones entre variables y permite una visión holística del mundo político a nivel internacional, nacional, regional o local. Se enfoca en estructuras como el órgano legislativo, la presidencia, los partidos políticos y los grupos de interés. Algunos ejemplos son el sector de las relaciones internacionales, el sector de la salud y el sector del transporte.

Teoría de la Élite

Esta teoría busca describir las relaciones de poder en la sociedad contemporánea. Postula que una minoría formada por miembros de la élite económica y de redes de planificación política tiene un poder significativo sobre las elecciones democráticas y ejercen gran influencia... Continuar leyendo "Teorías y Modelos de Sistemas Políticos: Un Análisis Comparativo" »

El Sexenio Democrático: Crisis, Revolución y Primera República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

1. La Crisis del Sistema (1863-1868)

El periodo comprendido entre 1863 y 1868 estuvo marcado por una profunda crisis que afectó a diversos ámbitos de la sociedad española, sentando las bases para el posterior cambio político.

A) Crisis Financiera

  • Inestabilidad de las inversiones ferroviarias.
  • Caída de las cotizaciones de la deuda pública.

B) Crisis Industrial

  • Subida del precio del algodón (a raíz de la Guerra de Secesión Americana).
  • Inflación.
  • Aumento del paro.
  • Descenso del nivel de vida.

C) Crisis de Subsistencia (1866)

  • Malas cosechas.
  • Aumento del precio del trigo.
  • Protestas populares (manifestaciones, revueltas).

D) Crisis Política

  • Gobierno por decreto, prescindiendo del parlamentarismo.
  • Oposición reunida en el Pacto de Ostende (liberales progresistas,
... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático: Crisis, Revolución y Primera República Española" »

Història del nacionalisme i les seves manifestacions

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,8 KB

Racisme

Lévi-Strauss. Doctrina que pretén veure en els caràcters intel·lectuals i morals atribuïts a un conjunt d’individus, sigui com sigui com hom els defineix, l’efecte necessari d’un patrimoni genètic comú. Agafar una característica d’un conjunt de persones, atribuir significats discriminatoris/negatius i per tant, apareix el racisme, es discrimina a aquestes persones.

Albert Memmi. El racisme és la valorització generalitzada i definitiva de diferències, reals o imaginàries, en profit de l’acusador i en detriment de la seva víctima, amb el fi de justificar una agressió o un privilegi.

J.L. Alegret. El racisme és la ideologia que, present en els actes o incorporada en les conductes, implícita en els prejudicis o explícita... Continuar leyendo "Història del nacionalisme i les seves manifestacions" »

La modernización económica en España en el siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Los dos primeros tercios del siglo XIX en España

Los dos segundos tercios del ochocientos no son, un período perdido para la modernización económica en España. Tres hechos de especial trascendencia pueden destacarse aquí,

Creación de precondiciones institucionales

1.° Pieza fundamental al comenzar el segundo tercio del ochocientos es la creación de precondiciones institucionales para el surgimiento del capitalismo. Ello exige toda una amplia serie de disposiciones y actuaciones legales: desde las desamortizadoras y las que ponen fin al régimen señorial y liberan los bienes vinculados, hasta las que decretan la abolición de la Mesta; desde las que eliminan aduanas interiores y privilegios gremiales, hasta las que ponen los jalones iniciales... Continuar leyendo "La modernización económica en España en el siglo XIX" »

Constitucionalisme Alemany d'entre guerres: Constitució de Weimar 1919

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,48 KB

La constitució de 1871 (dualisme germànic) no evoluciona, tot i que compta amb elements democratitzadors. Aquest sistema acaba després de la Primera Guerra mundial, l’any 1918. (el 9 de novembre de 1918 finalitza el II Reich).

o Revolució socialista alemanya de 1918.

o Aquesta revolució dona peu a la Constitució de Weimar.

o L’imperi i el rei cauen i es creen uns consells similars als de Rússia, i a diferència d’aquests, es crea un govern provisional de caire liberal.

En què consisteix aquesta revolució?

Es crea un govern provisional format pel consell de comissaris del poble. No s’eliminarà cap classe. La revolució no elimina, sinó que escombra les restes de l’Estat anterior.

o 6 de febrer s’escull una Assemblea constituent

... Continuar leyendo "Constitucionalisme Alemany d'entre guerres: Constitució de Weimar 1919" »