Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Cenit del Poder de Luis XIV: La Política de Reuniones (1680-1684)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Auge de Luis XIV y la Política de Reuniones

Los años entre el Tratado de Nimega (1678) y la Tregua de Ratisbona (1684) representan el apogeo del dominio de Luis XIV en Europa. La primera fase de su largo reinado, marcada por la centralización del poder y las reformas económicas de Jean-Baptiste Colbert, llega a su fin en la década de 1680. A partir de entonces, se inicia una segunda fase caracterizada por un aumento del gasto militar, mayor presión fiscal y creciente malestar social en Francia.

Impulsado por su afán de gloria y la necesidad de consolidar las fronteras francesas, Luis XIV implementó a partir de 1679 una ambiciosa estrategia de expansión territorial conocida como la política de reuniones. Esta política se basaba en... Continuar leyendo "El Cenit del Poder de Luis XIV: La Política de Reuniones (1680-1684)" »

TEORIA DE LOS SINDICATOS

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

"El sindicalismo del futuro"Tezano. 1.-Tendencia a la disminución de la tasa de sindicalizacion tradicional:La tasa esta bajando en varios países y según estadísticas esto continuara, las causas son los avances de la tercera revolución tecnológica,que ha traído la automatización que esta orientada a la disminución de mano de obra. 2-Decrecimiento del conflicto industrial:Se nota un bajo del conflicto industrial, no solo que los conflictos de los países industriales estén institucionalizados, sino que es muy difícil en la practica llegar y ganar una huelga. 3-Disminución de la capacidad de presión de los sindicatos:Los sindicatos han perdido su capacidad de presión y poder gracias al estado de bienestar que representa un pacto
... Continuar leyendo "TEORIA DE LOS SINDICATOS" »

Cultura Política: Movilización Cognitiva, Conflictos y Orientaciones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Movilización Cognitiva (Inglehart)

Transformación de la política con una mayor capacidad de influencia de los ciudadanos.

Nuevos movimientos sociales y cambio de valores e ideas de la sociedad postmaterialista:

  • Autoformación
  • Expresión de la individualidad
  • Nuevas identidades
  • Calidad de vida

Actividad política informal, no convencional y autoorganización.

Orientaciones hacia el Proceso de Entrada

Lo que se desea del sistema, la canalización de las demandas y la gestión del apoyo para la regulación de los conflictos.

Dimensiones del conflicto y divisiones de las subculturas.

Se intenta racionalizar y simplificar los ejes de conflicto.

Utilización de los Cleavages para Medir Conflictos

  • Ideológico: derecha-izquierda
  • Socioeconómico: capital-trabajo,
... Continuar leyendo "Cultura Política: Movilización Cognitiva, Conflictos y Orientaciones" »

Reforma y Constitución en Francia - Impacto en la sociedad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB

Muchos de ellos ya eran propietarios y otros aspiraban a serlo.

(C) La obra de la Asamblea Constituyente. -Dicta una serie de leyes para abolir el sistema señorial. -Se aprobó la Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano, base de todas las declaraciones de derechos. Dignificó la conciencia humana y el carácter inviolable de cada conciencia. "Todos los hombres nacen libres e iguales" en derechos, poniendo fin a la esclavitud (menos en las colonias).-Se pasa de una sociedad estamental a una sociedad de clases: (libertad de prensa, propiedad, derechos).-Gran reforma administrativa, Francia fue dividida en departamentos gobernados por prefectos con las mismas instituciones y reglamentos. -Constitución Civil del Clero: Los problemas... Continuar leyendo "Reforma y Constitución en Francia - Impacto en la sociedad" »

Reflexiones sobre el Mal, la Historia y la Revolución Francesa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Historia Stefano:

La Revolución Francesa y la Presencia del Mal

La presencia del mal escandaliza. El hombre no puede acostumbrarse a que el mal esté presente en el mundo. El mal está dentro nuestro porque hay algo en nuestro interior que falla. En el momento en el que estemos en el poder implantando la verdad, el mal se acabará.

La solución al problema del mal no pasa por mí, la salvación viene de fuera, porque el mal en su forma radical no lo podemos solucionar nosotros. El mal rompe algo que anteriormente era bueno.

La pena de muerte es la reparación de un daño que tu vida no puede reparar.

Ímpetu de la Revolución Francesa

Están cansados de que no llegue la paz y por eso la van a hacer ellos. Interrumpir un orden para crear otro.

Movimientos... Continuar leyendo "Reflexiones sobre el Mal, la Historia y la Revolución Francesa" »

Explorando las Clases Sociales: Marx, Weber y el Funcionalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

Teoría de las Clases Sociales

Marx definió las **clases sociales** por la relación de los individuos con los **medios de producción**: aquellos que los poseían y aquellos que no, y debían trabajar para los primeros.

En la sociedad capitalista, distinguió dos **clases sociales** básicas: la **burguesía** y el **proletariado**. Sin embargo, reconoció la existencia de otras clases sociales, como los pequeños propietarios urbanos y rurales, que eran residuos de formas pre-capitalistas de producción.

La Perspectiva de Max Weber

**Max Weber** distingue cuatro **clases sociales**:

  1. La **clase propietaria**.
  2. La **clase administrativa y gerencial**.
  3. La **clase tradicional pequeño burguesa** de pequeños hombres de negocios y comerciantes.
  4. La **clase
... Continuar leyendo "Explorando las Clases Sociales: Marx, Weber y el Funcionalismo" »

Los Decretos de Nueva Planta: La Centralización del Poder en la España Borbónica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

En 1707, Felipe V introdujo en España los modelos administrativos franceses, buscando una administración más racional, eficaz y centralizada. El objetivo era consolidar un poder central sólido, con una sola ley para todo el territorio, y así alcanzar la prosperidad del reino y recuperar el prestigio internacional. Para ello, se impulsaron reformas en la administración central, las instituciones de gobierno y los órganos locales.

La centralización era una tarea compleja, ya que la administración de los Austria era muy atomizada, especialmente en la Corona de Aragón. El primer paso para la reforma del Estado fue la promulgación de los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos se justificaron en el "derecho de conquista" de los territorios... Continuar leyendo "Los Decretos de Nueva Planta: La Centralización del Poder en la España Borbónica" »

El resurgimiento económico de Japón tras la Segunda Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Hasta 1953 Japón no recuperó el PIB anterior a la guerra, pero a continuación tuvo una época dorada con las mayores tasas mundiales de crecimiento. Los pilares para este crecimiento económico fueron:

  • Reformas políticas y económicas impulsadas por EEUU
  • Demanda inducida por la guerra de Corea
  • Abundancia de los factores clásicos de producción, capital y trabajo
  • Masiva introducción de innovaciones tecnológicas

Japón tras la guerra había perdido los territorios coloniales y la ocupación había hecho que despertara odio en los mercados tradicionales. Además, la marina mercante había desaparecido y las exportaciones se habían reducido.

Japón era incapaz de asegurar su mantenimiento, ya que la derrota comportó el regreso de refugiados... Continuar leyendo "El resurgimiento económico de Japón tras la Segunda Guerra Mundial" »

Orígenes del Estado Moderno: Factores Clave y Consolidación del Poder

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Nacimiento del Estado: Un Proceso Histórico

No existe una fecha exacta que marque el nacimiento del Estado. Todas las formas de organización política se han ido construyendo a lo largo de un proceso, en el que se han ido perfeccionando las características del modelo. Aunque no haya una fecha precisa, existe un periodo histórico, entre los siglos XV y XVI, donde se sitúan algunas condiciones que generaron esta forma política. Estas condiciones son:

  • El orden económico: Se consolida un comercio a larga distancia centrado en las ciudades, que amplía el marco territorial en cuanto a los negocios mercantiles. Se inician las expediciones transoceánicas con objetivos económicos. Cada vez se hace más necesario garantizar la seguridad de este

... Continuar leyendo "Orígenes del Estado Moderno: Factores Clave y Consolidación del Poder" »

Consejo de Hacienda y Superintendencias en la Corona de Castilla: Organización y Funciones (Siglos XVI-XVIII)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

El Consejo de Hacienda: Ámbito de Actuación en la Corona de Castilla

Origen y Evolución

En 1523, Carlos I reorganizó dos instituciones preexistentes: la Contaduría Mayor de Hacienda y la Contaduría de Cuentas del Reino de Castilla. Castillo de Bobadilla lo denominaría Consejo de la Contaduría Mayor. En 1604, ya se le denominaba Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda.

Funciones

Se encargaba exclusivamente de organizar y supervisar la administración de las rentas de la Corona de Castilla. Aunque, en teoría, no tenía jurisdicción sobre los otros territorios, se excluían las rentas de las órdenes militares. Las alcabalas pasaron a este Consejo en 1525, incrementándose con "los cientos". Sobre estos, Felipe II estableció "los millones"... Continuar leyendo "Consejo de Hacienda y Superintendencias en la Corona de Castilla: Organización y Funciones (Siglos XVI-XVIII)" »