Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Revolución Inglesa: Etapas y Reinados de Jacobo I y Carlos I (1603-1640)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Historia de la Revolución Inglesa: Etapas y Reinados

Etapas de los Reinos de Jacobo I y Carlos I (1603-1640)

Isabel I Tudor murió sin herederos, y fue Jacobo I, hijo de María Estuardo y rey de Escocia, quien se convirtió en el futuro rey de Inglaterra (de la corona inglesa formaba parte también Irlanda). Su política se caracterizó por una fuerte centralización monárquica, la reafirmación de la autoridad de la Iglesia anglicana, el aumento del fiscalismo regio y la creación de tribunales regios que incumplían los preceptos de la Carta Magna. Las deudas del soberano no paraban de aumentar, y la City de Londres compartía las dudas de aquel famoso cervecero que rechazó conceder crédito al rey. También aumentaban las críticas al ministro... Continuar leyendo "Revolución Inglesa: Etapas y Reinados de Jacobo I y Carlos I (1603-1640)" »

Forjadores de la Independencia Chilena: Legado de O'Higgins y Carrera

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Forjadores de la Independencia Chilena: Legado de O'Higgins y Carrera

El período de la Independencia de Chile fue un crisol de ideas y acciones, donde figuras clave sentaron las bases de la nación. Entre ellos, Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera, con sus visiones y estilos de gobierno, marcaron profundamente el camino hacia la consolidación republicana.

El Gobierno de Bernardo O'Higgins: Consolidación y Modernización

Bernardo O'Higgins se encontró con un país sumido en el caos tras años de conflicto, lo cual lo llevó a consolidar un régimen autoritario y de duración indefinida. Su gobierno fue de suma importancia, ya que una de sus características distintivas fue la realización de obras públicas de carácter modernizador.

... Continuar leyendo "Forjadores de la Independencia Chilena: Legado de O'Higgins y Carrera" »

El Terrorismo de Estado en Argentina: Represión, Deuda y Bicicleta Financiera

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Terrorismo de Estado en Argentina

Bicicleta Financiera

La bicicleta financiera consistía en la obtención de dólares mediante el pedido de créditos en el extranjero. Una vez cambiados a pesos, estos se colocaban en plazo fijo con tasas de interés más altas que las conseguidas en el exterior. Al finalizar el plazo fijo, se convertían nuevamente en dólares, obteniendo una ganancia que se fugaba al exterior. Este mecanismo fue facilitado por la "tablita".

Estas acciones políticas deterioraron el salario real de los trabajadores, ocasionando una caída del poder de compra que afectaba al mercado interno. La tasa de desocupación tendió a aumentar progresivamente en el período. El debilitamiento del sector laboral se profundizó con el... Continuar leyendo "El Terrorismo de Estado en Argentina: Represión, Deuda y Bicicleta Financiera" »

La Conquista Española de Nicaragua: Un Relato Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Conquista Española de Nicaragua

El Requerimiento fue un instrumento legal utilizado por los reyes de Castilla y Aragón para fundamentar la apropiación de las nuevas islas y tierras firmes descubiertas. Formaba parte de un procedimiento legal obligatorio dispuesto por el Rey Don Fernando, que debía leerse a los caciques aborígenes antes de someterlos a la guerra de esclavitud y exterminio. Este acto les daba, en teoría, la oportunidad de aceptar los términos del Requerimiento por su propia voluntad. Se leía en castellano y, a través de aborígenes aliados a los españoles, se traducía a la lengua nativa.

El Requerimiento

El Requerimiento consistía en lo siguiente:

  • Que toda la tierra encontrada y por descubrirse/despoblada le pertenecía
... Continuar leyendo "La Conquista Española de Nicaragua: Un Relato Histórico" »

Desarrollo Regional en México en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,63 KB

Antecedentes

A principios de la segunda mitad del siglo XIX, México experimentó una recesión económica debido a las consecuencias de la guerra con Estados Unidos y las pugnas entre liberales y conservadores.

Desarrollo Autárquico Regional

Ante esta situación, las regiones mexicanas consolidaron su desarrollo autárquico, aprovechando sus ventajas particulares:

  • Chihuahua: Ganadería, minería y vínculos con el sur de Estados Unidos.
  • Zona Occidental y Noroccidental: Economía diversificada (agricultura, industria, comercio), mercado regional amplio y puertos en el Pacífico para el comercio con Estados Unidos y Asia.
  • Zona Noreste: Coyuntura política favorable y lejanía del centro, lo que permitió su desarrollo a partir de la Guerra de Secesión
... Continuar leyendo "Desarrollo Regional en México en la Segunda Mitad del Siglo XIX" »

Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero y Nacionalismos en España (Siglo XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Movimiento Obrero en España

Durante el Sexenio Democrático se fundaron las primeras secciones de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) en España. Estas fueron ilegalizadas y pasaron a la clandestinidad hasta 1881, cuando fueron legalizadas por los liberales.

El movimiento obrero español reprodujo la división del movimiento obrero internacional entre marxistas y anarquistas. El anarquismo tuvo una fuerte implantación entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes. El marxismo, representado por el PSOE, fundó en 1888 su propio sindicato, la Unión General de Trabajadores (UGT).

Regionalismo y Nacionalismo en España

A finales de siglo destacaron movimientos con objetivos como la creación de instituciones

... Continuar leyendo "Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero y Nacionalismos en España (Siglo XIX)" »

Antzinako Ereegimena: Monarkia Absolutista eta Ekonomia Esku Hartzailea

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,22 KB

Antzinako Ereegimena:

XVII. eta XVIII. mendeetan zehar Europako herrialde gehientan izandako sistema soziopolitiko izan zen.

Monarkia absolutista: Jainko Zuzenbideko Erregea

Botere guztiak zituen.

Ekonomia esku hartzailetan

Oinarria nekazaritza zen, Merkatariak eta artisauak baita ere zuten garrantzia. Ekonomia estatua zeukan.

Estamentuzko gizartea

Gizartea estamentuetan zegoen banatuta Noblezia eta kleroa pribilegio guztiak zituzten.

Autoritatearen printzipioa

Maisuek esaten zutena autoritatea zeukan.

Pentsamendu ilustratuak

  • Arrazoimena: edozer ezagutza zuzentzeko eta unibertsoa zientifikoki errazgo ulertzeko tresnatzat hartzen zuten.

Rousseau. Gizarte hitzarmena liburuan, ideia demokratikoak defendatzen zituen.

Teoria ekonomiko berriak

Fisiokraziak argudiatzen... Continuar leyendo "Antzinako Ereegimena: Monarkia Absolutista eta Ekonomia Esku Hartzailea" »

Consejo de la Cruzada y Juntas de Gobierno en la Administración Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Consejo de la Cruzada

Ámbito de actuación: Su ámbito abarca la Corona de Castilla, Cerdeña, Sicilia y las Indias.

Procedencia: Se creó en 1509 para la administración de la bula de la Santa Cruzada, un impuesto que el papa concede al poder temporal para acciones que beneficien a la cristiandad. Esta bula ya había sido concedida a los Reyes Católicos en 1482 para que finalizaran la conquista española. A este impuesto se le añade el subsidio de galeras, concedido en 1560 a Felipe II para la defensa del Mediterráneo contra los piratas berberiscos y los turcos. Además, se suma el excusado o casa mayor dezmera, concedido en 1567 para los gastos de la Liga Santa contra los turcos (batalla de Lepanto). El excusado es cuando el diezmo de la... Continuar leyendo "Consejo de la Cruzada y Juntas de Gobierno en la Administración Española" »

Ascenso Industrial Alemán: De la Unificación a la Potencia Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Alemania: Auge Industrial y Consolidación Económica

ALEMANIA: Tras la unidad, Bismarck reforzó la cohesión económica del país: unificación de la moneda, fundación del Reichsbank, extensión de la red ferroviaria, etc. Entre 1871 y 1873, la vida económica experimentó una expansión muy rápida: fundación de numerosos bancos, de sociedades por acciones, de grandes consorcios industriales. Sin embargo, tras estallar la crisis bursátil de 1873 siguió un largo periodo de depresión que se caracterizó por la caída de los precios, numerosas quiebras, una disminución de la actividad industrial y graves dificultades en el sector agrícola. La desaparición de numerosas y pequeñas empresas comportó una mayor concentración industrial... Continuar leyendo "Ascenso Industrial Alemán: De la Unificación a la Potencia Mundial" »

Transformaciones Económicas Globales: Socialismo, Modelo Soviético y Desafíos del Desarrollo Post-Guerra

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Extensión del Socialismo: Nuevos Bloques Económicos

Finalizada la guerra, la mayor parte de Europa quedó bajo la influencia de la URSS. Hasta 1949, la URSS cobró indemnizaciones a los países que combatieron con Alemania. Sin embargo, el Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON) surgió como respuesta al Plan Marshall.

Los países adoptaron el modelo soviético, caracterizado por:

  • Nacionalización de sectores de actividad.
  • Colectivización del sector agrícola.
  • Prioridad a la industria pesada.
  • Eliminación de libertades.
  • Prohibición de partidos políticos.
  • Eliminación de líderes opositores.
  • Financiación de movimientos comunistas y grupos terroristas en otros países.

El crecimiento en las economías comunistas se apoyó en el aumento de... Continuar leyendo "Transformaciones Económicas Globales: Socialismo, Modelo Soviético y Desafíos del Desarrollo Post-Guerra" »