Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Organigrama y Códigos de Emergencia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Autoridades

Autoridades Nacionales

  • Sr. Ministro de Justicia                  MIKE 1
  • Sr. Subdirector de Justicia            SIERRA 1
  • Sr. Seremi de Justicia                    SIERRA 2
  • Sr. Director Nacional                    DELTA 1
  • Sr. Subdirector Operativo            DELTA 2
  • Sr. Subdirector Administrativo       DELTA 3
  • Sr. Subdirector Técnico                  DELTA 4
  • Sr. Director Escuela                         DELTA 5
  • Sr. Inspector Escuela                       DELTA 6
  • Sr. Jefe Dpto. Seguridad                  DELTA 7

Autoridades Regionales

  • Director Regional                             
... Continuar leyendo "Organigrama y Códigos de Emergencia" »

Constitución Española de 1931: Resumen y Claves

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

1. Clasificación y Tipología

Esta selección de artículos de la Constitución de la Segunda República Española, elaborada por el Parlamento elegido en junio de 1931 y aprobada a finales del mismo año, es un texto jurídico de naturaleza política que regulaba la vida ciudadana en sus aspectos económico, social y cultural. Se trata de una fuente directa y primaria. Sus autores fueron diputados, mayoritariamente de partidos burgueses de izquierdas y del PSOE. Destacan figuras como Jiménez de Asúa, encargado de redactar el proyecto, junto a Alcalá Zamora, Miguel Azaña y Largo Caballero. El texto, dirigido a la nación, recogía los intereses de las clases populares (obreros, campesinos y clases medias). Por ello, es un documento público... Continuar leyendo "Constitución Española de 1931: Resumen y Claves" »

El Fracaso de la Autarquía en España: Causas y Consecuencias (1940-1959)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Causas del Fracaso

La evolución de la economía española en los años 40 fue catastrófica, caracterizada por:

  • Una crisis larga y profunda.
  • El hundimiento de la producción.
  • Un riguroso racionamiento de productos de primera necesidad, lo que provocó el surgimiento de un amplio mercado negro.

Primeros Síntomas de Cambio

A finales de los años 40, el modelo autárquico había colapsado, mostrando su ineficiencia. Las exportaciones habían caído a niveles sin precedentes.

La situación internacional, marcada por la Europa del Bienestar y la Guerra Fría, favoreció a España. Las relaciones con Estados Unidos proporcionaron la apertura económica del país. España recibió del National City Bank 25 millones de dólares para ayuda de alimentos.... Continuar leyendo "El Fracaso de la Autarquía en España: Causas y Consecuencias (1940-1959)" »

El Tratado de Maastricht: Unión Europea y Mercado Único

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

El Tratado de Maastricht (Tratado de la Unión Europea, 12 de febrero de 1992)

El Tratado de Maastricht modifica los anteriores Tratados fundacionales de las Comunidades Europeas: el Tratado de París de 1951 (fundación de la CECA), los Tratados de Roma de 1957 (fundación de la CEE y la CEEA o EURATOM) y el Acta Única Europea de 1986 (fusión de los tratados anteriores). Por primera vez, se sobrepasaba el objetivo económico inicial de las Comunidades y se le daba una vocación de carácter político. Se creaba así la Unión Europea, que englobaba en sí las tres Comunidades Europeas anteriores, aunque con modificaciones sustanciales, sobre todo de la CEE, que pasó a llamarse CE.

Pocos meses después de la caída del Muro de Berlín, la... Continuar leyendo "El Tratado de Maastricht: Unión Europea y Mercado Único" »

Historia de España: de la Segunda República a la Dictadura Franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB

10Bienio izquierdista: 1931-1933.

  • Elecciones a Cortes Constituyentes (junio).
  • Gobierno de coalición presidido por Azaña.
  • Problemas con la Iglesia y el ejército.
  • Aprobación del Estatuto Catalán.
  • Problemas sociales y disturbios fuertemente reprimidos.
  • Oposición obrera representada por la FAI y la CNT.

Bienio de centro derecha: 1934-1935.

  • Convocatoria de elecciones (noviembre de 1933).
  • Victoria de la CEDA.
  • Gobierno de Lerroux y aumento de la agitación social.
  • Revoluciones de Asturias y Cataluña sofocadas por los legionarios.
  • Deflación monetaria y medidas reaccionarias.

El frente popular.

  • Nueva convocatoria de elecciones y triunfo del Frente Popular.
  • Creciente enfrentamiento entre izquierdas y derechas.
  • Asesinato del teniente Castillo y de Calvo Sotelo.
... Continuar leyendo "Historia de España: de la Segunda República a la Dictadura Franquista" »

La Desamortización de Mendizábal: Transformación Económica y Social en la España Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Estado Liberal y la Necesidad de la Desamortización

El Estado liberal, en construcción durante el siglo XIX, asume responsabilidades educativas y asistenciales que antes recaían en la Iglesia. Esta transferencia de funciones hace que el patrimonio eclesiástico sea prescindible para el Estado. Además, el liberalismo defiende la propiedad individual y su libre disposición, en contraste con la propiedad colectiva de instituciones como la Iglesia. En este contexto, la desamortización se presenta como una medida necesaria desde el punto de vista liberal.

El término "bienes amortizados" se refiere a aquellos excluidos del mercado libre, pertenecientes a las llamadas "manos muertas", entidades que no pueden vender sus propiedades, como la... Continuar leyendo "La Desamortización de Mendizábal: Transformación Económica y Social en la España Liberal" »

Segunda Guerra Mundial: Países, Causas, Consecuencias y Conceptos Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Países Participantes en la Segunda Guerra Mundial

Países del Eje

  • Alemania
  • Japón
  • Italia
  • Y sus aliados

Países Aliados

  • Reino Unido
  • Francia
  • Estados Unidos
  • URSS
  • China
  • Entre otros

Factores que Desencadenaron la Segunda Guerra Mundial

Alemania, Italia y Japón nunca estuvieron de acuerdo con la Paz de París y rechazaron la autoridad de la Sociedad de Naciones. Estas tensiones se agravaron con la Gran Depresión y sus consecuencias políticas: el ascenso de Hitler al poder, el rearme y la expansión alemana.

El Factor Determinante para la Entrada de Estados Unidos en la Guerra

El ataque japonés a Pearl Harbor, donde se encontraba la principal base de la marina norteamericana, fue el evento que precipitó la entrada de Estados Unidos en la guerra.

Consecuencias

... Continuar leyendo "Segunda Guerra Mundial: Países, Causas, Consecuencias y Conceptos Clave" »

Impacto de la crisis del 73 en la economía española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

– Explica el impacto de la crisis del 73 en la economía española.

El aumento de los precios del petróleo inicia esta crisis, tanto a nivel nacional como mundial. El petróleo aumenta de precio porque los Países Árabes Exportadores de Petróleo forma entre ellos un oligopolio y deciden reducir las exportaciones a países como EEUU y sus aliados occidentales.

España reúne esta crisis por la subida de precios energética con el cambio de gobierno, y el resultado es una mala reacción frente a la crisis, que acaba provocando déficit público y exterior. Esta crisis también provoca la vuelta de emigrantes de otros países, puesto que frente a la crisis, estos países los primeros a los que despide son a los extranjeros. También caen la... Continuar leyendo "Impacto de la crisis del 73 en la economía española" »

El Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII: Centralización y Unificación en la Monarquía Hispánica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Reformismo Borbónico

1. Consideraciones Generales

En el siglo XVIII, la monarquía española alcanzó la plenitud de su poder, acercándose más al poderío real absoluto. El aumento del poder real se manifestó en el modo de creación del Derecho, que ya no procedía de diversas instancias de poder, sino que emanaba únicamente del rey y de las instituciones dependientes de él. Las principales manifestaciones fueron el absolutismo y el regalismo.

No se operó de modo excesivo contra el poder de la Iglesia, sino contra otras instancias de poder, tales como la señorial, la municipal, la universitaria o la de los reinos. La monarquía combatió las autonomías municipales, procurando la reducción de su facultad normativa, favoreciendo el... Continuar leyendo "El Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII: Centralización y Unificación en la Monarquía Hispánica" »

Recepción del Derecho Común: Origen, Fundamentos e Influencia en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Derecho Común: Origen y Fundamentos de su Recepción

Elementos del Derecho Común

Derecho Romano Justinianeo

Es la reelaboración del derecho romano en el Imperio Bizantino. Anteriormente, se conocía el derecho Teodosiano Alaricano. A partir del siglo XI, en las bibliotecas italianas, se descubrieron manuscritos del Derecho Romano Justinianeo con gran perfección técnica. Con el surgimiento de las universidades, este derecho se convirtió en la base de la enseñanza jurídica. Un buen jurista era sinónimo de un gran romanista, aunque este derecho no era vigente.

Los juristas comenzaron a glosarlo, dando origen a los glosadores, quienes tuvieron discípulos durante toda la Edad Media. Entre los comentarios destaca la Magna Glosa. El estudio... Continuar leyendo "Recepción del Derecho Común: Origen, Fundamentos e Influencia en España" »