Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del trabajo a lo largo de la historia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

En la época de Roma o Grecia

Con la esclavitud, donde trabajaban los hombres que no eran considerados personas, vivían para el dominus, no se les reconocían derechos, estaban subordinados y por supuesto no era un trabajo remunerado. Tampoco podemos hablar de “Ajeneidad” en sentido estricto.

Aparición de instituciones

Aparecen dos instituciones, que hoy en día se siguen manteniendo, con las que se podían regular el “trabajo” de hombres libres que anteriormente habían sido esclavos, pero el Estado o por otros motivos, pasaron a ser hombres libres.

  • Locatio conductio operis “Arrendamiento de obra”: El hombre debía realizar un trabajo y garantizar un resultado.
  • Locatio conductio operarum “Arrendamiento de servicios”: En este caso
... Continuar leyendo "Evolución del trabajo a lo largo de la historia" »

Derecho Visigodo en España (409-711 d.C.): Origen, Cultura y Legado Jurídico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Derecho de la España Visigoda (409-711 d.C.): Una Era Transformadora

El derecho de la España Visigoda (409 a 711 d.C.), época conocida como España Goda, representa un período crucial en la formación jurídica y cultural de la península ibérica.

Migraciones Germánicas y el Derecho Primitivo

Las migraciones germánicas sobre el Imperio Romano y el derecho germánico primitivo marcaron el inicio de una nueva era. Estos traslados de pueblos implicaron el asentamiento permanente de nuevas autoridades y población civil.

El proceso migratorio de los pueblos germánicos fue lento, extendiéndose por cerca de 600 años. Originarios del norte de Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega, Islandia y Finlandia (tierras nórdicas), estos pueblos eran... Continuar leyendo "Derecho Visigodo en España (409-711 d.C.): Origen, Cultura y Legado Jurídico" »

Conceptos Clave del Liberalismo y la Política en España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Partidos y Corrientes Políticas

  • Pragmática Sanción: Ley que permite a las mujeres acceder al trono.
  • Moderados: Pretenden una monarquía constitucional, libertades limitadas, estado católico y centralizado. Clientela: burgueses enriquecidos y militares. Figuras destacadas: Martínez de la Rosa, Narváez y O'Donnell.
  • Progresistas: Monarquía constitucional, soberanía nacional, defensa de libertades, estado confesional y tolerante. Clientela: Burguesía, comerciantes y artesanos. Figuras destacadas: Mendizábal, Espartero y Madoz.
  • Demócratas o Republicanos: Monarquía democrática, soberanía nacional, escuela gratis, sufragio universal masculino, estado aconfesional. Clientela: campesinos, comerciantes y burgueses. Figuras destacadas: Francesc
... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Liberalismo y la Política en España del Siglo XIX" »

Liberalismo Democrático e Imperialismo: Transformaciones Políticas y Sociales en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

El Auge del Liberalismo Democrático

Con el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la clase media, aumentó la demanda de educación e información. A finales del siglo XIX, muchos países implementaron la enseñanza primaria obligatoria. La prensa escrita cobró gran importancia. Estos cambios generaron un fuerte componente laico, seguido de una corriente anticlerical.

Los parlamentos o diputados liberales representaron los intereses de la burguesía y de la clase media. El sistema electoral cambió: una parte de los liberales adoptaron el nombre de demócratas al defender el sufragio universal masculino.

El sufragio universal fue aprobado en la mayoría de los regímenes parlamentarios, aunque sin reconocer el derecho al voto de las... Continuar leyendo "Liberalismo Democrático e Imperialismo: Transformaciones Políticas y Sociales en el Siglo XIX" »

Desastre de Annual: Causas, Consecuencias y la Guerra del Rif

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Desastre de Annual

Para conseguir el objetivo de dominar Marruecos, se crearon cuerpos especiales mejor adaptados a la lógica de la guerra colonial, como fueron los Tabores de Regulares y el Tercio de Extranjeros, denominada más tarde Legión Española, creada por José Millán Astray en 1920. Sin embargo, el resultado final fue un mínimo avance en territorio marroquí, a causa, entre otras razones, de la antigüedad de las armas empleadas en las operaciones. En 1919, fue designado alto comisario de Marruecos Berenguer. Desde Melilla, y con una cierta autonomía, el general Silvestre se propuso controlar la zona del Rif, subestimando a las tropas marroquíes bajo el mando de Abd-el-Krim. El general Silvestre, tras tomar Igueriben, se adentró... Continuar leyendo "Desastre de Annual: Causas, Consecuencias y la Guerra del Rif" »

La Educación en el Franquismo: Nacionalcatolicismo y Tecnocracia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La Educación en el Franquismo

La victoria definitiva de la rebelión militar contra la II República supuso la implantación de verdaderos contravalores. Para lograr dicho objetivo, se realizó una gran represión en la enseñanza, buscando fomentar el espíritu religioso y patriótico en el profesorado y los estudiantes. Se prohibió y destruyó una gran cantidad de libros. Junto a esta tarea, se alzó el empeño por forjar un «hombre nuevo» reformando la segunda enseñanza.

Por otra parte, la enseñanza impartida en la universidad española debía ajustarse al dogma y a la moral católicos.

Puede dividirse este periodo franquista de la educación en dos fases:

1. Nacionalcatolicismo y Educación

A causa de la pérdida de fuerza militar en la... Continuar leyendo "La Educación en el Franquismo: Nacionalcatolicismo y Tecnocracia" »

Evolución de la Política Social Europea: Fases y Desarrollo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Evolución de la Política Social Europea: Justificación y Desarrollo

Fases de la Política Social Europea

Fase 1 (1957-1970): Orígenes y Subordinación al Mercado Común

En los inicios de la Comunidad Económica Europea (CEE), la política social se concebía como un instrumento al servicio del mercado común. Esta fase se caracteriza por una política social residual y marginal, enfocada en movilizar y mejorar el factor trabajo. Se establecieron instituciones comunes para el desarrollo económico y, en 1970, se creó el Fondo Social Europeo. En resumen, este periodo marca el inicio de una política social conjunta, pero claramente subordinada a la prioridad de la integración económica.

Fase 2 (1970-1985): Estancamiento y Crisis

Esta fase se... Continuar leyendo "Evolución de la Política Social Europea: Fases y Desarrollo" »

Formación Histórica del Derecho Internacional: Desde sus Orígenes hasta la Sociedad Contemporánea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

1. Orígenes del Derecho Internacional

El Derecho Internacional surge con el establecimiento de relaciones estables y permanentes entre grupos con poder de autodeterminación. Existen pruebas de una comunidad jurídica internacional en la antigüedad:

  1. Tratado de Ennantum (Mesopotamia 3100 a. C.)
  2. Derecho diplomático y consular (Proxenes Griego)
  3. Institución del arbitraje (Grecia y Roma)
  4. Ius Fetiale + Ius Gentium (Roma)

Edad Media:

  • Occidente cristiano (Tratado de Verdún)
  • Imperio Bizantino
  • Islam (Califa)

La intensificación de las relaciones comerciales dio lugar al Llibre del Consolat del Mar.

2. El Derecho Internacional Clásico

2.1. Inicios

El Estado moderno, entidad política organizada sobre una base territorial, conlleva la concentración y secularización... Continuar leyendo "Formación Histórica del Derecho Internacional: Desde sus Orígenes hasta la Sociedad Contemporánea" »

Evolución Constitucional Española: Del Franquismo a la Democracia de 1978

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

1. Orígenes de los Vaivenes Constitucionales en la España Moderna

Los vaivenes constitucionales que caracterizan la historia moderna de España tienen su origen en la brecha existente entre las ideas de un Derecho Constitucional de corte revolucionario y la realidad de una sociedad civil que no se había transformado lo suficiente como para impulsar el progreso hacia relaciones sociales menos desiguales y hacia el establecimiento de una democracia constitucional. Además, influyen otros factores como: una estructura centralizada y centralista; el mantenimiento de la monarquía como forma de gobierno; y la aprobación, durante este periodo, de siete textos constitucionales. Los partidos políticos consideraban la Constitución como un instrumento... Continuar leyendo "Evolución Constitucional Española: Del Franquismo a la Democracia de 1978" »

Segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

2do gobierno de Carlos Andrés Pérez

Segunda presidencia
(1989-1993)

Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó, por un lado, al tejido empresarial, y por otro ayudó a los grandes grupos empresariales. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, aumentando el poder adquisitivo de las clases medias.

Política Económica Para el 11 de octubre de 1987, Carlos Andrés Pérez es escogido nuevamente para ser candidato a la Presidencia. Con el apoyo... Continuar leyendo "Segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez" »