Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Constitución Española de 1845 y el Auge del Moderantismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Análisis de la Constitución Española de 1845 y el Auge del Moderantismo

La Constitución de 1845

La Constitución de 1845, redactada bajo la influencia de Donoso Cortés, reflejaba la ideología, las instituciones y el orden propugnados por los moderados. En cuanto a los derechos, se recogen en el título “De los españoles”, pero se observa una pérdida de libertades en comparación con la Constitución de 1837.

Derechos y Libertades

La Constitución de 1845 presenta una declaración de derechos similar a la de 1837, pero con notables diferencias:

  • Libertad Religiosa: Se elimina, declarando la confesionalidad católica, apostólica y romana de la nación.
  • Libertades Personales: Se mantienen, pero con limitaciones, al igual que en la Constitución
... Continuar leyendo "Análisis de la Constitución Española de 1845 y el Auge del Moderantismo" »

Transformación Constitucional en Venezuela: 1936-1953

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Constitución de 1936 / 1945

La primera, sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas el 16 de julio de 1936 y promulgada por el presidente de la República, General Eleazar López Contreras, el 20 del mismo mes y año, reformó la de 1931.

La segunda, una reforma de aquella, sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 23 de abril de 1945 y promulgada por el presidente de la República, General Isaías Medina Angarita, el 5 de mayo del mismo año.

La Constitución de 1936 y su reforma de 1945 representan un salto cualitativo significativo. Se transitó de un sistema de constituciones mayormente teóricas, especialmente en cuanto a derechos individuales (incluyendo los políticos, hasta entonces... Continuar leyendo "Transformación Constitucional en Venezuela: 1936-1953" »

Frankismoaren Eragina Euskal Herrian: Errepresioa eta Oposizioaren Bilakaera

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,82 KB

Diktaduraren Ezarpena

Espainia isolaturik zegoen; beraz, ekonomikoki ez zuen hobera egin. Horren ondorioz, jendeak gosea, soldata baxuak eta bizirauteko etengabeko kezka pairatzen zituen. Errepresio gogorra ezarri zen:

  • Autonomiak kendu ziren.
  • Ezkertiarrei isunak, heriotza-zigorrak eta bestelako zigorrak ezarri zitzaizkien.
  • Irakaskuntzan eragin handia izan zuen, batez ere Euskal Herrian (EHn).
  • Komunikabideei dagokienez, erregimenaren aurka zeudenak itxi eta haien ondasunak konfiskatu zituzten.
  • Euskal sinboloak gogor zigortu ziren; helburua euskal nazionalismoa deuseztea zen.

Errepresio horrek oposizioaren lana izugarri zaildu zuen. Frankistak oso batuta zeudela zirudien, baina, batez ere, errepublikanoen aurka egoteak batzen zituen.

Frankismoaren Aurkako

... Continuar leyendo "Frankismoaren Eragina Euskal Herrian: Errepresioa eta Oposizioaren Bilakaera" »

Análisis de la Constitución Española de 1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Constitución 1931: es un texto informativo; por su contenido es jurídico-político y, por su origen, es una fuente histórica. El autor es Las Cortes, y su destinatario es público y nacional. 9 de diciembre de 1931. Las ideas quedan reflejadas en cada uno de los artículos: organización republicana del Estado, soberanía popular, igualdad ante la ley, aconfesionalidad del Estado, estatuto de las órdenes religiosas, división de poderes y posibilidad de aprobar estatutos de autonomía.

Contexto histórico

Tras la convocatoria por parte del General Dámaso Berenguer de elecciones municipales, el ambiente político estaba tan enrarecido que el objetivo de las mismas quedó pervertido y en ellas se planteó el dilema de monarquía o república.... Continuar leyendo "Análisis de la Constitución Española de 1931" »

La España Borbónica del Siglo XVIII: Transformaciones Políticas y Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrecht

La Guerra de Sucesión, desencadenada por el ascenso al trono español de Felipe V, apoyado por Castilla, representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia bajo una misma dinastía. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, el archiduque Carlos de Habsburgo, a quien también apoyaba la Corona de Aragón.

En ese sentido, el conflicto tenía una doble perspectiva:

  • A nivel internacional

    La Casa de Borbón sufrió severas derrotas, lo que hizo que España perdiera sus posesiones europeas.

  • A nivel nacional

    Castilla apoyó a Felipe y Aragón a Carlos, con lo que se puede hablar de una "guerra civil", siendo finalmente derrotada la Corona

... Continuar leyendo "La España Borbónica del Siglo XVIII: Transformaciones Políticas y Sociales" »

El Derecho Laboral en la Época Franquista y la Transición

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

El Régimen Franquista

El Régimen Franquista no fue homogéneo, hubo distintas etapas. Algunas de las características comunes a lo largo de esta etapa franquista son:

  • Se mantiene la idea de que no existen los conflictos sociales, no había confrontaciones entre trabajadores y obreros, y si había conflictos se enmascaraban.
  • Hay una idea armonizada de las relaciones de trabajo.
  • Inexistencia del conflicto social.
  • Monopolio estatal en la fijación de condiciones de trabajo.

Podemos distinguir entre dos etapas:

1939-1958: Rigidez en las Relaciones de Trabajo

La huelga se consideraba un delito, ya que no había espacio para los conflictos y se reprimían las manifestaciones. Del mismo modo, el Estado regulaba el espacio laboral. Existían normas específicas... Continuar leyendo "El Derecho Laboral en la Época Franquista y la Transición" »

Pactos Autonómicos de España: Origen, Contenido y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Pactos Autonómicos de 1981 y 1992: Un Análisis Detallado

Pactos Autonómicos de 1981

1. Pactos autonómicos de 1981: quién los suscribe, contenido y traducción normativa. ¿Qué consecuencias tiene para el diseño constitucional de las autonomías?

Tras el golpe de estado de Tejero, con un clima político inestable, un acuerdo entre los dos grandes partidos políticos, UCD y PSOE, permitió llegar en 1981 a unos pactos autonómicos que establecieron la extensión de las autonomías a toda España. Se pretendía, en primer lugar, diseñar las bases operativas que hicieran posible la profundización del proceso autonómico. En segundo lugar, lograr una distribución homogénea del poder reconociendo las diversas peculiaridades de las nacionalidades... Continuar leyendo "Pactos Autonómicos de España: Origen, Contenido y Consecuencias" »

La Primera Guerra Mundial: Un Conflicto Global

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Inicio de las Hostilidades

La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, dio inicio a las hostilidades. Estas comenzaron en agosto de 1914 y continuaron en varios frentes durante los cuatro años siguientes.

Las Potencias Enfrentadas

Durante la Primera Guerra Mundial, las Potencias de la Entente (Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial, a las que más tarde se unieron Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos) lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría (a las que más tarde se incorporaron la Turquía... Continuar leyendo "La Primera Guerra Mundial: Un Conflicto Global" »

Evolución de la Legislación Educativa en España: De la Transición a la Actualidad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

1. Ley General de Educación (LGE) - 1970

Durante los primeros años de la Democracia, se aplicó la Ley General de Educación (LGE) —instaurada bajo el régimen de Franco en 1970— para adaptar las necesidades de escolarización a la nueva sociedad española. Esta legislación reformó todo el sistema, desde la educación preescolar a la universitaria. Con ella se estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años y se creó la Formación Profesional.

2. Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) - 1980

En 1980, con nuestro país sumido en pleno proceso democrático y estrenando la nueva Constitución (1978), el Gobierno de Adolfo Suárez aprobó la LOECE (Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares). Su principal misión... Continuar leyendo "Evolución de la Legislación Educativa en España: De la Transición a la Actualidad" »

L'Inici de la Segona Guerra Mundial: La Invasió de Polònia

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,59 KB

L'Inici de la Segona Guerra Mundial

Segons paraules del mateix Adolf Hitler l’1 de setembre del 1939 davant el Reichstag alemany: "Aquesta nit, soldats regulars polonesos han disparat per primera vegada contra el nostre territori". La Segona Guerra Mundial pren lloc l’1 de setembre de 1939 quan l’exèrcit alemany envaeix Polònia per un presumpte atac dels polonesos al territori alemany (Gavaldà, J. 2019).

Antecedents de la Segona Guerra Mundial

Per entendre la Segona Guerra Mundial ens hem de remuntar als efectes i conseqüències que va tenir la Primera Guerra Mundial. Quan aquesta va acabar, els guanyadors de la guerra (Gran Bretanya, França i Estats Units) van ser els grans beneficiaris de les condicions que es van imposar a la Conferència... Continuar leyendo "L'Inici de la Segona Guerra Mundial: La Invasió de Polònia" »