Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Els 4 períodes del Treball Social a Espanya

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,42 KB

L'Etapa benèfic-assistencial (1930-1950)

El TS a Espanya durant aquest període va estar condicionat pel requeriment de professionals tècnics per a una millor administració de l’antiga beneficència pública i privada. L’Estat no assumeix la promoció d’aquests professionals, són les institucions privades (especialment l’Església catòlica) qui ho fomenten. Al 1929 es va celebrar el Primer Congrés Catòlic de Beneficència Nacional a Barcelona amb representants de totes les tendències polítiques i socials. Durant la primera dècada de la postguerra, el TS va patir una interrupció en relació als avenços europeus en l’evolució ideològica i metodològica. Els professionals (uns 149 dels 270 diplomats entre 1932 i 1950) van... Continuar leyendo "Els 4 períodes del Treball Social a Espanya" »

El Auge y Caída de los Fugger: Financiando el Imperio Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Crecimiento de la Deuda Española

A medida que el imperio español se extendía por el planeta, la deuda externa con los Fugger también aumentaba.

El principal problema fue que Carlos V se enfrentó a una gran cantidad de acontecimientos inesperados e inimaginables, como los levantamientos de comerciantes en Flandes, de comuneros en Castilla, de artesanos en Levante, la guerra contra los turcos en el Mediterráneo, la expansión en América, etc. Como es lógico, las guerras no eran baratas; tenían un gran coste, ya que implicaban movilizar ejércitos y pagar el armamento.

Los Fugger recibían unos intereses equivalentes al 40% de la cifra prestada.

La Crisis Financiera de Felipe II

Llegó un momento en que los ingresos de la corona no alcanzaban... Continuar leyendo "El Auge y Caída de los Fugger: Financiando el Imperio Español" »

Transformación Agraria en España y Andalucía en el Siglo XIX: Impacto y Desafíos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

1.3. Los efectos de la reforma agraria

La abolición de los señoríos implicó la pérdida de los derechos sobre la tierra de los antiguos señores. Muchos campesinos pleitearon contra estas resoluciones, aspirando a poder acceder a la propiedad de las tierras que cultivaban, pero la mayoría de los tribunales fallaron a favor de la nobleza. Solo en el caso de que los campesinos poseyeran documentos indiscutibles les era adjudicada la propiedad. Los campesinos quedaron libres de rentas señoriales, pero su situación mejoró poco: se convirtieron en asalariados o arrendatarios, y el problema del jornalismo se hizo más grave.

La desvinculación de la tierra y las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz permitieron una profunda modificación... Continuar leyendo "Transformación Agraria en España y Andalucía en el Siglo XIX: Impacto y Desafíos" »

Ius Commune: Origen, Concepto y Recepción del Derecho Medieval Europeo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Elementos Secundarios en la Formación del Ius Commune

  1. Derecho Estatutario Italiano

    Era el derecho que regía en las ciudades-estado italianas, vigente en la Baja Edad Media. Bartolo de Sassoferrato creó un principio por el cual, si bien el derecho estatutario se aplicaba con preferencia, el Derecho Común pasó a ser un elemento indirecto.

  2. Derecho Feudal Lombardo

    Originario del Norte de Italia, era el derecho que regulaba los feudos, un sistema de organización social integrado por tres elementos clave:

    1. Vasallaje.
    2. Beneficio (el señor feudal, con poder de derecho público, legislaba, administraba justicia, cobraba tributos y era inmune ante el rey).
    3. Régimen de inmunidades.

    Este derecho feudal era inicialmente no escrito, basado en costumbres. Sin

... Continuar leyendo "Ius Commune: Origen, Concepto y Recepción del Derecho Medieval Europeo" »

La Industria Textil y Siderúrgica en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La industria algodonera fue la que abrió el camino a la modernización y a la producción en masa. Esta se había desarrollado en el siglo XVIII gracias a la protección estatal. La pérdida del Imperio colonial la privó de un mercado importante. La demanda peninsular no era despreciable, pero la pobreza y las malas condiciones del transporte representaban graves inconvenientes. La industria algodonera se desarrolló en Cataluña. ¿Razones? El relativo adelanto de Cataluña; por otro lado, la protección arancelaria, que hizo que la industria algodonera, dirigida casi exclusivamente al mercado nacional, se desarrollara notablemente. La industria algodonera española caminó por detrás de la inglesa; sus técnicas fueron siempre a la zaga,... Continuar leyendo "La Industria Textil y Siderúrgica en la España del Siglo XIX" »

Organización Política y Estructuras de Gobierno: Un Estado a Fondo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Formas Políticas y de Estado

Hace referencia a la organización territorial del poder:

  1. Federal: El país más significativo es Rusia.
  2. Unitario: El país más significativo es Francia.
  3. Regional: El país más significativo es Italia.

Formas de Gobierno

Hace referencia a la electividad o no electividad de la jefatura de estado, es decir, monarquía o república. La monarquía está constitucionalizada, por lo que ha quedado más como un símbolo basado en la herencia, y no la votación. Existe la monarquía absoluta, constitucional y parlamentaria. La única monarquía electiva del mundo es la del Vaticano y está limitada con un refrendo, pues como norma general la monarquía es hereditaria y permanente.

Sistemas de Gobierno

  1. Sistema Parlamentario:
... Continuar leyendo "Organización Política y Estructuras de Gobierno: Un Estado a Fondo" »

La crisi del 1929 i l'ascens del feixisme i el nazisme a Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,5 KB

Una època de crisi:

Nous països de caràcter liberal parlamentari.

 La crisi del 1929 va desestabilitzar les democràcies i va donar pas a les dictadures i als règims totalitaris.

Les democràcies davant la crisi:

Crisi econòmica i agitació social -> integració del socialisme emergent (aïllament dels partits més radicals).

Gran Bretanya i França: situació econòmica greu. Suïssa, Bèlgica i Holanda van formar coalicions governamentals al voltant dels partits liberals

Ascens de les dictadures

A Hongria, Polònia, Lituània, Portugal, Àustria, Letònia, Estònia, Grècia, Romania, Bulgària i Espanya es van esdevenir dictadures.

A Itàlia s'estenia el feixisme (Mussolini), mentre que els nazis tenien el poder a Alemanya --La URSS es va... Continuar leyendo "La crisi del 1929 i l'ascens del feixisme i el nazisme a Europa" »

Frankismotik Trantsiziora: Bilakaera Politiko, Ekonomiko eta Soziala Espainian eta Euskal Herrian

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 22,03 KB

1. Frankismoaren Krisia eta Erregimenaren Bilakaera (1953-1975)

Vatikanoarekin sinatutako konkordatua eta Madrilgo Ituna, Estatu Batuekin egindako akordioak 1953. urtean, eta, gainera, Nazio Batuen Erakundean sartzea, Francoren gobernuarentzat eta etorkizunarentzat oso onuragarriak izan ziren. Baina, erregimenaren irudia hobetu beharra zegoen Europako demokrazien aurrean eta Estatu Batuen aurrean aurkeztu ahal izateko, eta, horregatik, hainbat neurri hartu behar izan ziren. 50. hamarkadan, hainbat lege aurkeztu ziren, baina horien artean, aipagarriena Manuel Fragak aurkeztutako Prentsaren Legea izan zen, 1966an. Lege honek zentsura malgutu egin zuen eta beste komunikabide batzuk onartzen zituen. Erlijio Askatasunaren Legeak, nolabait, erregimen... Continuar leyendo "Frankismotik Trantsiziora: Bilakaera Politiko, Ekonomiko eta Soziala Espainian eta Euskal Herrian" »

La Segona Guerra Mundial: Causes, Desenvolupament i Conseqüències

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,07 KB

La Segona Guerra Mundial

Causes de la Guerra

L'expansionisme alemany

Alemanya, igual que el Japó i Itàlia, va abandonar la Societat de Nacions, rebutjant l'ordre internacional.

La formació de l'Eix

El 1935 van esclatar diverses guerres perifèriques: la invasió italiana d'Etiòpia, la Guerra Civil Espanyola i la guerra sinojaponesa. Es va formalitzar l'Eix Roma-Berlín (Mussolini i Hitler donaven suport a Franco). Japó i Alemanya van signar el Pacte Antikomintern contra la Unió Soviètica.

El fracàs de la política d'apaivagament

Alemanya va envair Àustria i, després d'una conferència a Berlín, va obtenir l'aprovació de Gran Bretanya, França i Itàlia per ocupar els Sudets, a més d'envair Txecoslovàquia. El 1939, Alemanya va signar... Continuar leyendo "La Segona Guerra Mundial: Causes, Desenvolupament i Conseqüències" »

Incorporación del Derecho Común en Textos Jurídicos Medievales Españoles

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Incorporación del Derecho Común en Textos Jurídicos

Manera orgánica: es la incorporación del derecho común en textos jurídicos legales con valor de ley, **valor, no ley**, ya que quedarían fuera algunos textos jurídicos que tenían valor de ley sin ser ley. Ej.: Los fueros (alcance menor municipal), también en textos jurídicos territoriales (rigen en todo el Reino). El Código de las 7 Partidas es el mejor ejemplo de cómo se incorporó el derecho común en un texto jurídico territorial.

Incorporación en Fueros

En toda España, y por cierto en Castilla, el derecho común comenzó a incorporarse en los fueros, específicamente en los fueros extensos, siglos XII y XIII. Estos contenían más de 50 normas y eran verdaderos códigos.... Continuar leyendo "Incorporación del Derecho Común en Textos Jurídicos Medievales Españoles" »