Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Familias Jurídicas del Mundo: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

1. Familia Romano-Germánica

Etapa Clásica y Derecho Romano-Justinianeo (3000 a. C. - 500 d. C.)

El emperador Justiniano I, con la ayuda de su esposa Teodora y su consejero Triboniano, compiló el Corpus Iuris Civilis, una colección monumental de leyes romanas que sentó las bases del derecho en Occidente. Esta obra magna se compone de:

  • Instituciones
  • Digesto
  • Código
  • Novelas

Este período marcó la transición del Derecho Romano Clásico al Derecho Romano-Justinianeo, también conocido como Derecho Bizantino.

Derecho Romano de los Glosadores y Postglosadores (Siglos XII - XV)

La Escuela de los Glosadores se dedicó al estudio y análisis del Corpus Iuris Civilis. Posteriormente, la Escuela de los Postglosadores ofreció interpretaciones más amplias... Continuar leyendo "Familias Jurídicas del Mundo: Un Recorrido Histórico" »

El Regnat d'Isabel II: De l'Absolutisme a l'Estat Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,08 KB

El Regnat d'Isabel II i l'Estat Liberal

Durant el regnat d'Isabel II (1833-1868) es construeix l'Estat liberal a Espanya. Després de l'estira-i-arronsa entre liberals i absolutistes durant el regnat de Ferran VII, el conflicte dinàstic que va donar lloc al carlisme va afavorir el pas de l'absolutisme al liberalisme.

La Transició de l'Absolutisme al Liberalisme

El carlisme representava la voluntat conservadora, la ideologia absolutista. Davant les aspiracions dels carlins, a la regent Maria Cristina no li va quedar altre remei, si volia mantenir el tron per a la seva filla Isabel, que ajudar-se dels liberals, facilitant d'aquesta manera l'accés al poder d'aquests. Serà el gran pas per a dur a terme la revolució liberal a Espanya.

Les Faccions

... Continuar leyendo "El Regnat d'Isabel II: De l'Absolutisme a l'Estat Liberal" »

Crisis del Régimen de la Restauración en España (1918-1923): Inestabilidad Política, Conflictividad Social y Marruecos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Agonía del Régimen de la Restauración (1918-1923)

A partir de la crisis de 1917, España entró en una fase de agudización de los problemas, que marcarían el fin del régimen de la Restauración. Entre estos, destacaron la inestabilidad política, el auge del movimiento obrero, la intensificación de la lucha sindical, la cuestión catalana y los fracasos coloniales en Marruecos.

A) La Inestabilidad Política: Los Gobiernos de Concentración

Se formaron "gobiernos de concentración", integrados por políticos de ambos partidos dinásticos. Sin embargo, estos gobiernos fueron incapaces de conseguir el apoyo necesario para estabilizar el país. El problema más agudo fue la reivindicación catalana, que provocó una profunda división entre

... Continuar leyendo "Crisis del Régimen de la Restauración en España (1918-1923): Inestabilidad Política, Conflictividad Social y Marruecos" »

El Reinado de Isabel II: Configuración del Estado Liberal y la Revolución de 1868

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Periodo Moderado (1843-1868)

Configuración del Régimen Moderado (1843-1854)

La mayoría de edad de Isabel II lleva al poder al Partido Moderado. Tras las elecciones de 1844, Narváez establece las bases de un estado acorde a los intereses de su partido y sus sectores de apoyo.

  • Constitución de 1845: Se establece una soberanía compartida entre las Cortes y la Corona, división de poderes con mayor poder ejecutivo y menor legislativo, religión católica, Cortes bicamerales (Congreso de Diputados y Senado) y una declaración de derechos individuales restringida.
  • Relaciones con la Iglesia: En 1851 se firma el Concordato con la Santa Sede, suspendiendo la desamortización de tierras del clero y devolviéndoles algunas. La iglesia apoya a Isabel
... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II: Configuración del Estado Liberal y la Revolución de 1868" »

Decretos de Nueva Planta: Impacto en Aragón y Valencia tras la Guerra de Sucesión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Decretos de Nueva Planta y su Impacto en Aragón y Valencia

Decreto de 29 de junio de 1707 para Aragón y Valencia

Tras la victoria de las tropas borbónicas en Almansa el 25 de abril de 1707, gran parte de los reinos de Valencia y Aragón quedaron bajo sumisión de Felipe V. El 29 de junio, Felipe V promulgó el Decreto por el que derogaba sus fueros y privilegios, reduciéndolos a las leyes de Castilla. Sus Audiencias se formaron de acuerdo con la organización de las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.

Felipe V justificó todo esto por el incumplimiento del juramento que le hicieron como legítimo rey en las cortes. Además del título de conquista por armas, se atribuyó las funciones de imposición y derogación de leyes.

En este... Continuar leyendo "Decretos de Nueva Planta: Impacto en Aragón y Valencia tras la Guerra de Sucesión" »

El Imperio Napoleónico y la Reconfiguración de Europa: Auge y Caída

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Imperio Napoleónico (1804-1814)

Napoleón quiso extender por Europa las ideas revolucionarias de libertad e igualdad, pero sus conquistas despertaron sentimientos nacionales contra Francia. Su proyecto tenía una contradicción: pretendía llevar libertad a los pueblos.

El objetivo final era establecer una Europa unida bajo la hegemonía de Francia, mediante la creación de reinos encomendados a su familia (Nápoles, Holanda, Westfalia, España). A estos proyectos se opusieron Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. Gran Bretaña ideó una invasión con la armada española, pero la idea se vino abajo tras la derrota franco-española en la batalla de Trafalgar.

Napoleón pensó entonces en una guerra económica contra Gran Bretaña. En 1806... Continuar leyendo "El Imperio Napoleónico y la Reconfiguración de Europa: Auge y Caída" »

Liberalismo moderado definición

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

T2. Epígrafe 2: LA Década MODERADA 1944-1845

1-INTRODUCCIÓN: Tras la caída del Espartero en 1843,las Cortes para Evitar una nueva regencia votaron la mayoría de edad de Isabel II que iniciaba Su reinado(1843-1868).Este periodo estuvo caracterizado por el predominio Político de los moderados que acapararon el poder durante la mayor parte de su Reuinado.Los progresistas,marginados del poder,recurrieron a la insurrección y El pronunciamiento como formas de alcanzar el gobierno.

2-LA Fragmentación DEL LIBERALISMO.: La división del liberalismo acabó Confluyendo en la formación de dos grandes partidos: el partido moderado y el Partido progresista. Surgieron el liberalismo radical y la Unión Liberal.

Los moderados defendían La soberanía

... Continuar leyendo "Liberalismo moderado definición" »

Principales Corrientes Historiográficas del Siglo XIX y XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS

HISTORICISMO
(Los hechos históricos son únicos e irrepetibles, se puede anular la subjetividad del historiador)

POSITIVISMO E HISTORIA ECONÓMICA
(Reduccionismo epistemológico, pretendida objetividad y neutralidad)

MARXISMO
(Interpretación materialista de la historia y vocación revolucionaria)

ANNALES
(Visión interdisciplinar y ecléctica de la investigación histórica, reforzamiento de la historia social)

ÚLTIMAS TENDENCIAS

Cronología

Primera mitad del siglo XIXComienzos del siglo XX y rebrotes posterioresSegunda mitad del siglo XIX - final de la Guerra Fría1929 - albores del siglo XXIDesde la década de los 70´ hasta la actualidad

Países de referencia

Alemania, FranciaEEUU, Gran BretañaGran Bretaña, URSS, FranciaFrancia
... Continuar leyendo "Principales Corrientes Historiográficas del Siglo XIX y XX" »

La Guerra Fría: Un Enfrentamiento Ideológico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Guerra Fría (40 años)

Características generales:

  • Periodo de larga paz
  • Mundo bipolar, entre EU y URSS.
  • Periodo de alta tensión

2 grandes periodos:

  • 1947-1963: poca ausencia de contacto (no pasó mucho).
  • 1963-1989: se aplica la “détente“, tratados y contactos, teléfono rojo.

Causas:

  1. Tradicionalistas:

    expansionismo de la URSS, Stalin, sus traiciones y el comunismo.
  2. Revisionistas:

    antítesis de los tradicionalistas, culpan a EU y al capitalismo que es igual al expansionismo.
  3. Postrevisionistas:

    culpan a la distribución de poder al acabar la 2GM y al sistema porque las confrontaciones son inevitables.

Individuo URSS:

Stalin era comunista y quería un orden en la URSS de mano dura. Era autoritario.

Individuo EU:

Roosevelt quiere comunicarse con el pueblo... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Un Enfrentamiento Ideológico" »

Integración Económica: Análisis de NAFTA, MERCOSUR, ASEAN, APEC y la Unión Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Escenarios específicos de integración

NAFTA (1994)

Descripción:

Área de libre comercio

Miembros:

  • Canadá
  • EEUU
  • México

Órganos de función:

  • Comisión bilateral (solución de problemas)
  • Secretario de NAFTA

Características:

  • Libertad de negociación con terceros.
  • Listado de productos con arancel “0”.
  • Poder/influencia EEUU.

MERCOSUR (1991- Tratado de Asunción)

Unión Aduanera.

  • Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay.
  • Entrada de Venezuela y Bolivia (2012).

Características:

  • Presidente Consultivo, rondas de acuerdos (análisis de temas sensibles).
  • Diferencias entre países, no avance en la integración.
  • Arancel común, pero aún listas excluidas.
  • Líderes: Brasil.

ASEAN (1967)

Área de libre cambio.

  • Tailandia, Singapur, Vietnam, Camboya, Filipinas, Indonesia.
  • Reuniones
... Continuar leyendo "Integración Económica: Análisis de NAFTA, MERCOSUR, ASEAN, APEC y la Unión Europea" »