Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Integración Económica: Análisis de NAFTA, MERCOSUR, ASEAN, APEC y la Unión Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Escenarios específicos de integración

NAFTA (1994)

Descripción:

Área de libre comercio

Miembros:

  • Canadá
  • EEUU
  • México

Órganos de función:

  • Comisión bilateral (solución de problemas)
  • Secretario de NAFTA

Características:

  • Libertad de negociación con terceros.
  • Listado de productos con arancel “0”.
  • Poder/influencia EEUU.

MERCOSUR (1991- Tratado de Asunción)

Unión Aduanera.

  • Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay.
  • Entrada de Venezuela y Bolivia (2012).

Características:

  • Presidente Consultivo, rondas de acuerdos (análisis de temas sensibles).
  • Diferencias entre países, no avance en la integración.
  • Arancel común, pero aún listas excluidas.
  • Líderes: Brasil.

ASEAN (1967)

Área de libre cambio.

  • Tailandia, Singapur, Vietnam, Camboya, Filipinas, Indonesia.
  • Reuniones
... Continuar leyendo "Integración Económica: Análisis de NAFTA, MERCOSUR, ASEAN, APEC y la Unión Europea" »

Compendio Legal Visigodo: Breviario de Alarico y Código de Leovigildo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Breviario de Alarico

Conocido también como Lex Romana Wisigothorum, esta obra fue promulgada por Alarico II, hijo y sucesor de Eurico.

Se elaboró por un grupo muy romanizado de técnicos en derecho reunidos en Aduris (Francia) en el año 506, dos décadas antes de la compilación justinianea en Bizancio.

El Breviario de Alarico fue el texto de derecho romano por excelencia en Occidente. Su importancia traspasó la Galia goda, llegando a otros sectores del país galo, Italia, Alemania e inclusive Inglaterra.

El Breviario de Alarico es una compilación casi cien por ciento de derecho romano vulgar. Surge así la hipótesis de que, con esto, la monarquía visigoda pretendió atraer a la población romana y católica en un momento particularmente... Continuar leyendo "Compendio Legal Visigodo: Breviario de Alarico y Código de Leovigildo" »

La Revolución Rusa: Causas, Etapas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Zar Nicolás II era un rey débil, despreocupado de los asuntos públicos, y no satisfacía las aspiraciones de las clases sociales rusas.

Primeros Levantamientos y la Duma

En 1905, un primer levantamiento de los trabajadores y burgueses cambió el sistema casi feudal. Nicolás concedió una Constitución con Parlamento, la Duma, permitiendo que participasen en el gobierno la aristocracia agraria y la burguesía. La Duma estaba dominada por los “octubristas” mayoritarios, y en la oposición se encontraba el partido constitucional-demócrata, que consideraba insuficientes las concesiones del Zar y reclamaba un régimen liberal y parlamentario para Rusia.

Partidos Políticos y Movimientos Sociales

Existían otras corrientes políticas en el... Continuar leyendo "La Revolución Rusa: Causas, Etapas y Consecuencias" »

Historia de Al-Ándalus y su decadencia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Dinastías africanas: 1086-1232

En 1085, la caída de Toledo provocó el temor, por lo que se pidió ayuda a los almorávides. Eran un movimiento de renovación del islam. Los almorávides salvaron Al-Ándalus unificando las taifas y las tierras más importantes después de la batalla de Zalaca. No recuperaron Toledo, pero conquistaron Badajoz, Valencia y Zaragoza. Propagación del arte y corrientes del pensamiento andalusí.

Problemas desde 1125

  • Alfonso el Batallador lanzó una ofensiva conquistando el Valle del Ebro y una expedición contra Andalucía.
  • Sublevaciones en Algarbe, Murcia, Córdoba, Levante y resurgir de los particularismos.

Descontento interior unido a las presiones externas: nuevos reinos de Taifas. Reunificados de nuevo por los... Continuar leyendo "Historia de Al-Ándalus y su decadencia" »

Historia de la Unión Europea: Orígenes y Evolución hasta el Tratado de Lisboa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Idea de Unir a Europa: Víctor Hugo y los Estados Unidos de Europa (1849)

El Movimiento Paneuropeo de Coudenhove-Kalergi (1923-1933)

El Conde Richard Coudenhove-Kalergi fundó el movimiento paneuropeo entre 1923 y 1933. Entre sus fundadores se encontraban personalidades como: Thomas Mann, Charles de Gaulle, Aristide Briand, Konrad Adenauer, Rainer Maria Rilke, Arthur Schnitzler, Miguel de Unamuno, Paul Valéry y Stefan Zweig. La primera reunión se celebró en 1926, dando lugar al Primer Congreso Paneuropeo. La idea principal era la unión de los pueblos de Europa dentro de una federación, excluyendo a Gran Bretaña y la URSS.

El Discurso de Aristide Briand ante la Sociedad de Naciones (1929)

En 1929, Aristide Briand, primer ministro francés,... Continuar leyendo "Historia de la Unión Europea: Orígenes y Evolución hasta el Tratado de Lisboa" »

Auge del Capitalismo Tras la Segunda Guerra Mundial: Reconstrucción, Innovación y Crecimiento Económico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Nuevo Marco Institucional para la Economía Global: Bretton Woods

Tras la Segunda Guerra Mundial, se estableció un nuevo marco institucional para la economía global en la conferencia de Bretton Woods de 1944. Este sistema buscaba la reconstrucción y el crecimiento económico a través de un nuevo sistema monetario con tipos de cambio fijos y ajustables. Se crearon dos instituciones clave:

  • Fondo Monetario Internacional (FMI): Brinda ayuda a países con déficit mediante la concesión de créditos en divisas.
  • Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD): Utiliza las aportaciones de los países del acuerdo de Bretton Woods para financiar la reconstrucción de Europa.

En 1947, se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros... Continuar leyendo "Auge del Capitalismo Tras la Segunda Guerra Mundial: Reconstrucción, Innovación y Crecimiento Económico" »

Historia de la Policía en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

11 FCS MªCristina y Espartero

1833 La Regente María Cristina creó el Ministerio de Fomento del que empezó a depender la Policía.

1834 María Cristina creó una fuerza denominada Milicia Urbana.

1835 María Cristina suprimió la Superintendencia General de la Policía y creó Policía General con funciones de persecución de vagos y malhechores, etc... Dicha Policía General se fue suprimiendo, tomando la iniciativa las Policías Municipales y Locales.

1837. Con la nueva Constitución no se cambió nada.

1840-1843. En la Regencia del General Espartero, siguió la influencia militar, con importantes cotas de intervención militar en la Seguridad Ciudadana, destacando ante todo la fuerza Milicia Nacional.

12 Guardias Municipales y seguridad en

... Continuar leyendo "Historia de la Policía en España" »

Globalización: Evolución y Consecuencias Económicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

1ª Globalización (Finales del siglo XIX - Primera Guerra Mundial)

Desde finales de la década de 1960 surgen síntomas de agotamiento del crecimiento de la Edad Dorada. Podemos distinguir tres ideas principales:

1. Crisis del sistema monetario de Bretton Woods

A partir de 1965 comenzaron a aparecer problemas de desconfianza con el dólar. Esto llevó a fuertes movimientos especulativos que desestabilizaron el sistema (devaluaciones y revaluaciones) desde 1967.

En 1971 tuvo lugar la devaluación del dólar y la suspensión oficial de la convertibilidad, lo cual dio lugar a la adopción de un sistema de tipos de cambio flexibles, acabándose así el sistema bancario fijo de Bretton Woods.

2. La ralentización del crecimiento

Se produjo por una disminución... Continuar leyendo "Globalización: Evolución y Consecuencias Económicas" »

Evolución de la Seguridad Pública en España: De la Restauración a la Dictadura

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Guardia Civil en la Restauración

16. Sistema Canovista

Con la Ley Canovista, se integra a la Guardia Civil como un Cuerpo más del Ejército, cumpliendo así una de sus metas: volver a formar parte de las Fuerzas Armadas. Esta ley también disipó cualquier intento de burlar el control de la jurisdicción de guerra en materia de Orden Público y sirvió de plataforma para que la legislación posterior reforzase la tendencia militarista. Se adscribe a los Carabineros y a la Guardia Civil al Ministerio de Guerra, tanto en su organización como en su disciplina, otorgándoles un carácter militar.

17. Instrumentalización de la Guardia Civil durante la Restauración

Con la llegada de la Restauración, España se militariza en cuanto al Orden Público... Continuar leyendo "Evolución de la Seguridad Pública en España: De la Restauración a la Dictadura" »

Restauración Borbónica: Reinado de Alfonso XII y Sistema Canovista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

1. El Establecimiento de Alfonso XII como Rey

La Restauración es el período comprendido entre el fin de la Primera República (1874) y la mayoría de edad de Alfonso XII y su acceso al poder (1902).

1.1 Establecimiento de Alfonso XII como Rey

El Sexenio Revolucionario (1868-1874) creó una sensación de desgobierno que amenazaba los intereses de los sectores dirigentes. Este ambiente favoreció la vuelta de los Borbones. Cánovas del Castillo consiguió la abdicación de Isabel II en su hijo (1870) y había creado el Partido Alfonsino, basado en los principios liberales, la monarquía constitucional y el orden, recogidos en el Manifiesto de Sandhurst (1874). Consiguió también el apoyo de la Iglesia y las clases medias y altas. Cánovas pretendía... Continuar leyendo "Restauración Borbónica: Reinado de Alfonso XII y Sistema Canovista" »