Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Edicto de Granada (1492): Expulsión de los judíos de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Edicto de Granada: Expulsión de los Judíos de España

Contexto Histórico

El Decreto de la Alhambra (31 de marzo de 1492)

El Edicto de Granada, también conocido como Decreto de la Alhambra, fue promulgado por los Reyes Católicos (Fernando e Isabel) el 31 de marzo de 1492. Este decreto obligaba a todos los judíos que habitaban en la Península Ibérica a convertirse al catolicismo o, de lo contrario, a ser expulsados antes del 31 de julio de 1492.

Prórroga del Plazo

Debido a diversos motivos, este plazo se amplió hasta el 2 de agosto de 1492. Curiosamente, ese mismo día, Colón iniciaba su viaje hacia las Indias, viaje que culminaría con el descubrimiento de América. Se dice que seis tripulantes judíos acompañaron a Colón en este... Continuar leyendo "Edicto de Granada (1492): Expulsión de los judíos de España" »

Como organizo Carlomagno su Imperio

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

ORGANIZACIÓN DEL Imperio La administración: La administración central tiene como eje el Palatium o corte Del Emperador, en donde se confundían los servicios personales con los del Estado. Se desdobla de acuerdo con sus funciones en: “Aula”, en la que se Integra un “comes palatii” y otros funcionarios: senescal, encargado del Aprovisionamiento del palacio; el copero mayor o jefe de los escancieros, “buticularius”; el caballerizo mayor…; y la “Capilla” para los asuntos Religiosos. El oratorio real, llamado “capella”, por conservar como reliquia un Fragmento de la capa de San Martín de Tours, contaba con varios capellanes o Clérigos para su servicio. Uno de estos clérigos, el “cancellarius” (canciller) Dirigía... Continuar leyendo "Como organizo Carlomagno su Imperio" »

La Revolución Francesa y sus Repercusiones en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Asamblea Constituyente (1789-1792)

Conocida por su impacto trascendental, la Asamblea Constituyente marcó un hito el 4 de agosto de 1789 al abolir los derechos feudales. Posteriormente, se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que consagraba las libertades personales, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad. En septiembre de 1791, se promulgó la primera Constitución, la cual reconocía la soberanía nacional, establecía una monarquía parlamentaria como forma de gobierno y definía la división de poderes.

Asamblea Legislativa (1791-1792)

La Asamblea Legislativa se enfrentó a la oposición de la nobleza, que emigró y comenzó a conspirar desde el extranjero. Las monarquías europeas, temerosas del... Continuar leyendo "La Revolución Francesa y sus Repercusiones en Europa" »

La Transición Española: De la Dictadura Franquista a la Democracia Parlamentaria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Introducción: El Fin de una Era y el Comienzo del Cambio

Con la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es proclamado rey de España. Con su reinado, se instauró la democracia, y el país, que había estado sometido durante años a una dictadura, comenzó a transitar hacia un sistema que reconocía deberes y derechos para el ciudadano. Se iniciaría así un período de la historia de España que, como afirmó el historiador Juan Eslava Galán, «dejó sin aliento a los españoles» y cuyas consecuencias perduran hasta nuestros días.

Desarrollo de la Transición

Los Últimos Años del Franquismo y la Emergencia de la Oposición

Los últimos años del franquismo se convirtieron en una agonía para este régimen. Franco... Continuar leyendo "La Transición Española: De la Dictadura Franquista a la Democracia Parlamentaria" »

Evolución del Estado y la Religión en las Constituciones Españolas del Siglo XIX y XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Constitución de 1812

La Constitución de 1812, de gran importancia en España y Europa, se elaboró de forma singular al reunir colaboradores de todo el mundo en Cádiz. Su aspecto más novedoso fue que la soberanía residía en la nación española.

Religión y Educación

El artículo 12 consagraba el catolicismo como la religión oficial y única de la nación española, prohibiendo cualquier otra. La religión actuaba como elemento de unión del pueblo español frente a los franceses. El regalismo, un intento de los reyes por controlar los bienes y el poder de la Iglesia, también tuvo su influencia.

La Constitución dedicaba un título a la institución pública, estableciendo un sistema educativo por motivos políticos. Para votar era necesario... Continuar leyendo "Evolución del Estado y la Religión en las Constituciones Españolas del Siglo XIX y XX" »

Análisis del cuadro "El Palleter" de Joaquín Sorolla

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Biografía de Joaquín Sorolla

Joaquín Sorolla nació en Valencia en 1863 y murió en Cercedilla, su casa residencial en Madrid, en 1923. Sus padres murieron cuando él apenas tenía dos años, por lo que sus tíos se hicieron cargo de él. Su tío intentó enseñarle el oficio de cerrajero, pero su verdadera vocación era la pintura, por lo que lo matricularon en la Escuela de Artesanos de Valencia. Destacó en la pintura y se presentó al certamen nacional, donde la temática era la Guerra de la Independencia Española contra la invasión napoleónica. En dicho certamen ganó la segunda medalla, pero la comparación de su cuadro con el cuadro ganador lo llevó al desquicio.

Poco tiempo después, la Diputación de Valencia convocó una beca... Continuar leyendo "Análisis del cuadro "El Palleter" de Joaquín Sorolla" »

Espainiako Ondorengotza Gerra eta Merkantilismoa

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,31 KB

ESPAINIAKO ONDORENGOTZA GERRA:

1700ean Austria etxeko Karlos II.a ondorengorik gabe hiltzean sortutako gatazka dinastikoa. Filipe Anjoukoa (Borboitarra) izendatzeak gatazka larria eragin zuen europar potentzien arteko botere-orekan. Portugal, Herbehereak eta Britainia Handia Austriako Karlos artxidukearen alde jarri ziren, Espainia eta Frantziaren aurka. Espainian, Gaztela Fernando V.ari fidel izan zitzaion, baina Aragoiko koroa Karlosen alde agertu zen, zentralismoaren beldur. Gerra Utrecht eta Rastatt-eko itunekin bukatu zen (1713-1714), Karlos Austriako tronua eskuratu ondoren. Filipe V.ak Espainiako tronuari eutsi zion, baina Frantziako tronuari eta Espainiak Europan zituen jabetzei uko egin zien: Austriari eman zizkion Milan, Flandes, Napoli
... Continuar leyendo "Espainiako Ondorengotza Gerra eta Merkantilismoa" »

Lehen Mundu Gerraren Ondorioak eta Errusiako Iraultza

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,21 KB

MG ONDORIOAK

  • Hildakoak: 8.5 milioi zaurituak, 21 milioi.
  • Espainiako Gripea: 50-100 milioi hildako. Lehenengo kasua Kansasen. Mundu osora zabaldu. Heriotza tasa gora. Espainiako prentsan berri eman.
  • Ekonomia: Lehiakideen artean zor handiak. Inflazioa eta presio fiskala gora. Kanpo merkatuak neutralek bereganatu.
  • Psikologia: Kontrako bi prozesu. Adore eta heroismoa goratzea (faxismoaren sorreran eragina) eta bakezaletasuna eta antimilitarismoa.
  • Ezegonkortasuna: 4 inperio erori ziren. Iraultzak leku askotan egoera desegonkorra utzi. Hurrengo urteetan bilakaera txartu. Gerraren ondorioek bizi maila txarra. Gizartea aldatzeko bi aukera: diktadurak, erreformak.

BAKE KONFERENTZIAK ETA ITUNAK

Bake konferentzia Parisen. Neutral eta aliatuen artean adostu.... Continuar leyendo "Lehen Mundu Gerraren Ondorioak eta Errusiako Iraultza" »

El Siglo XIX en España: De la Consolidación Liberal al Bipartidismo (1833-1902)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

SIGLO XIX (1833-1902)

1. Introducción

El siglo XIX en España se caracteriza por la consolidación del triunfo del estado liberal. Durante este periodo, se producen enfrentamientos entre los absolutistas, representantes del carlismo, y los liberales más radicales (demócratas y republicanos). Una de las características más notables de esta época es la inestabilidad política.

  • Moderados y progresistas: Los moderados buscaban establecer límites a las reformas liberales, mientras que los progresistas abogaban por la ampliación de estas reformas.
  • Inestabilidad de los gobiernos: Se sucedieron continuos cambios de gobierno, ya fueran pactados o como resultado de levantamientos militares.
  • Como consecuencia de esta inestabilidad, se promulgaron una
... Continuar leyendo "El Siglo XIX en España: De la Consolidación Liberal al Bipartidismo (1833-1902)" »

Debate Histórico y Legal sobre la Conquista de América: Encomiendas y Derechos Indígenas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Debate sobre la Legitimidad de la Conquista y los Derechos de los Indígenas

La Corona de Aragón no participó en el descubrimiento. Se excluyó a Aragón. Todo parece indicar que, en la bula papal, se le concede todo a los Reyes Católicos y a sus sucesores y herederos, reyes de Castilla y León. Las bulas hablan de unas concesiones únicamente dirigidas a Castilla. Es una concesión a título personal y ganancial a favor de los Reyes Católicos, no a favor de la Corona. Fernando el Católico nombra como reina de las nuevas Indias a Juana (la Loca), reina de Aragón.

En principio, la conquista está legitimada. ¿En qué medida se puede someter a los indios en los deseos del monarca?

El Problema de los Justos Títulos

Nace de esta manera el... Continuar leyendo "Debate Histórico y Legal sobre la Conquista de América: Encomiendas y Derechos Indígenas" »