Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Precio del Trigo y los Salarios en la Inglaterra Medieval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

COMENTARIO TABLA TRIGO Y SALARIOS

INTRODUCCIÓN

El siguiente gráfico en forma de tabla nos habla del índice de precios del trigo y salarios en Inglaterra a lo largo de la Edad Media.

Se puede observar un cuadro en el cual se recogen un conjunto de datos para cada año indicado, en este cuadro se realiza una comparación entre los salarios y el índice de trigo obtenido.

CONTEXTO

La sociedad de la Edad Media era estamental, conocida así por estar dividida en estamentos o categorías sociales, de las cuales no podías saltar de una a otra. El hecho de, por ejemplo, nacer en una familia del Clero te impedía que formaras parte de la Nobleza, por eso se conoce como sociedad impermeable. En la cima de esta sociedad estamental se encontraba el rey,... Continuar leyendo "Análisis del Precio del Trigo y los Salarios en la Inglaterra Medieval" »

Las fuerzas subjetivas y objetivas en el origen y evolución del Estado de Bienestar

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Las fuerzas “subjetivas” y “objetivas” en la génesis y desarrollo del Estado de Bienestar

Fuerzas subjetivas

  • Sectores de la burguesía: Ciertos sectores de la burguesía, los más lúcidos, pensaban en la supervivencia del sistema capitalista a medio y largo plazo. Llegaron a la conclusión de que la cuestión social, el conflicto social, ponía en peligro el orden socioeconómico capitalista. Por lo tanto, había que hacer reformas para asegurar su supervivencia. Estas reformas implicaban hacer concesiones a los trabajadores. Estos sectores más lúcidos se adelantaron a los propios trabajadores proponiendo esas reformas.
  • Movimiento obrero: Se separa en dos alas: el ala reformista y el ala revolucionaria. El ala revolucionaria era la
... Continuar leyendo "Las fuerzas subjetivas y objetivas en el origen y evolución del Estado de Bienestar" »

Constitución y Derecho Económico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

En tal sentido, la ubicación del tratamiento de la materia económica en una constitución, establece la existencia de tres partes integrantes de la misma.

Una primera llamada dogmática, que comprende los derechos políticos, los derechos económicos y los derechos sociales.

Una segunda denominada orgánica, destinada al tratamiento de los poderes del Estado y sus facultades; y

Una tercera, que es la constitución económica propiamente dicha, que encierra y proporciona el marco jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad económica.

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA Y DERECHO ECONÓMICO.

No es solo la crisis del Estado Liberal puro y su conversión en Estado Social del Derecho, ni las guerras mundiales, el sustento para la... Continuar leyendo "Constitución y Derecho Económico" »

Historia del Comercio Internacional: Teorías, Evolución y Proteccionismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Comercio Internacional: Teorías y Evolución Histórica

El comercio internacional o exterior se define como el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Existen cuatro teorías principales sobre este tipo de comercio:

  • Modelo de Adam Smith: En su obra La riqueza de las naciones (1776), defiende el comercio internacional libre, basándose en los beneficios de la especialización, la división del trabajo y las diferencias de costes de producción absolutos.
  • Modelo de David Ricardo: David Ricardo compartía la visión de Adam Smith, pero introdujo la idea de que los costos variables eran los más importantes.
  • Modelo Heckscher-Ohlin: Este modelo parte de la teoría de David Ricardo y afirma que
... Continuar leyendo "Historia del Comercio Internacional: Teorías, Evolución y Proteccionismo" »

Historia de España: De la Revolución de 1868 a la Restauración

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Crisis Económica

Financiera: bajada de la bolsa por culpa del ferrocarril.

Industria textil: subida del precio del algodón.

Crisis de subsistencia: mala cosecha que resulta en escasez del trigo.

El Deterioro Político

Revolución de San Gil - destitución de O'Donnell (1867). Progresistas, demócratas y ejército firman el Pacto de Ostende. Caída de Isabel II.

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

La Revolución de 1868. El almirante Topete inicia el alzamiento. Se le unen Prim y Serrano. Derrotan a Isabel II en el Puente de Alcolea (Córdoba). Se forman las Juntas Revolucionarias. Estas piden:

  • Soberanía
  • Libertad
  • Reducción de impuestos
  • Separación de Iglesia y Estado
  • Cortes Constituyentes

Serrano se proclama regente y Prim presidente... Continuar leyendo "Historia de España: De la Revolución de 1868 a la Restauración" »

Expansión y Consolidación: Los Primeros Desafíos de Estados Unidos (1794-1814)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Expansión Temprana de Estados Unidos y los Primeros Conflictos (1794-1800)

El Tratado de Jay y los Conflictos con las Tribus Indígenas

En 1794, el presidente George Washington decidió pactar con los británicos, buscando evitar el clima beligerante que predominaba en los Estados Unidos. Este acuerdo, conocido como el Tratado de Jay, les cedió la parte noroeste de los territorios americanos. Sin embargo, los británicos apoyaron en secreto a las tribus indígenas para dificultar el avance de los estadounidenses.

Las primeras conquistas en la zona norte, como Ohio, depararon los primeros enfrentamientos significativos con las tribus indígenas. Las tribus de los Miami, los Wyandot y otras tribus aliadas plantaron cara a los colonos. No obstante,... Continuar leyendo "Expansión y Consolidación: Los Primeros Desafíos de Estados Unidos (1794-1814)" »

Las Siete Partidas: El Código Legal que Marcó la Historia de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Las Siete Partidas

Partidas, la obra más importante e influyente en el derecho español, es conocida como el código de las Siete Partidas. Esta extensa obra, iniciada entre 1256 y 1265, fue elaborada por un congreso de juristas por orden del rey.

Contenido

Se divide en siete partidas, que a su vez se dividen en 182 títulos y 2683 leyes. El prólogo explica la motivación detrás de la creación de las Partidas y la situación legal de la época que la hizo necesaria.

Estructura

  • Libro I: Derecho eclesiástico de materia canónica, que trata sobre las facultades de los clérigos, sus bienes jurídicos, la herencia de los clérigos, etc.
  • Libro II: Derecho público. Regula la figura del rey, sus facultades y competencias, como la facultad de declarar
... Continuar leyendo "Las Siete Partidas: El Código Legal que Marcó la Historia de España" »

A difícil reconstrución monetaria do período de entreguerras

Clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,78 KB

Unha vez rematada a 1º Guerra Mundial, aínda que non había unanimidade, predominaba a idea de que conviña recuperar o patrón ouro como forma de volver a impulsar a economía internacional e contribuír á recuperación económica.

Pero, a situación económica era moi distinta á de antes da guerra e ademais esas diferenzas entre países aumentaran. Os diferentes graos de destrución nuns países e noutros e a forma en que se financiou a guerra en cada país; explican parte dese aumento das diferenzas. Entre os problemas de carácter xeral destacan os seguintes:

Problemas xerais

  • Os países tiñan menos reservas de metáis.
  • Había unha situación inflacionaria, que nalgúns países chegaba a hiperinflación.
  • Non se sabía cal era a situación
... Continuar leyendo "A difícil reconstrución monetaria do período de entreguerras" »

La Burbuja Especulativa de los Felices Años Veinte en Estados Unidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Después de la guerra, EE. UU. pasó a liderar claramente la economía mundial al mismo tiempo que experimentaba un fuerte crecimiento económico. Se generó un clima de optimismo: los felices años veinte. De la bonanza general participaba la bolsa, con un crecimiento importante de las cotizaciones, que animaron a mucha gente a arriesgar sus ahorros, provocando así una burbuja especulativa, especialmente después de que el republicano Hoover fuera elegido presidente en 1928.

En EE. UU. la recesión empieza por el sector de la construcción y continuó por la industria del automóvil, pero la caída de la demanda de bienes de consumo duraderos se atribuía a la apuesta de los inversores por la compra de títulos a causa de los beneficios que... Continuar leyendo "La Burbuja Especulativa de los Felices Años Veinte en Estados Unidos" »

Reservas Indias en Estados Unidos: Historia, Despojo y Desindianización (Siglo XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El Establecimiento de las Reservas Indias y la Política de Desindianización (Siglo XIX)

Un año después [de qué evento, se necesita contexto previo] se reconoció a las comunidades indias como carentes de soberanía, dado que se encontraban en el interior de los Estados Unidos. Sin embargo, se les reconoció un cierto autogobierno para poder firmar acuerdos que, en la mayoría de los casos, significaban pactar su expulsión de un territorio.

La Creación de las Reservas y sus Consecuencias

En 1849, el comisario de asuntos indios propuso, y obtuvo el acuerdo para, la reclusión de los indios en reservas, territorios limitados de donde no podían salir. En teoría, estas reservas se crearon para preservar la identidad indígena, aunque los efectos... Continuar leyendo "Reservas Indias en Estados Unidos: Historia, Despojo y Desindianización (Siglo XIX)" »