Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Establecimiento de las Preautonomías de Cataluña y el País Vasco

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

A. Las Preautonomías Catalana y Vasca

Los favorables resultados electorales obtenidos por las formaciones nacionalistas de Cataluña (PDC y ERC) y del País Vasco (PNV y EE) obligaron al gobierno de Adolfo Suárez, en su búsqueda de apoyos parlamentarios, a afrontar de forma inmediata el problema de las autonomías históricas de estos territorios.

También contribuyó a ello el terrorismo de ETA, pues se pensaba que esta organización ya no tendría motivos para seguir actuando si se satisfacían las reivindicaciones de las formaciones nacionalistas.

La Generalitat de Cataluña se había mantenido en el exilio y en 1977 estaba presidida por Josep Tarradellas, un histórico de Esquerra Republicana.

B. El Desarrollo de las Autonomías

El Título... Continuar leyendo "Establecimiento de las Preautonomías de Cataluña y el País Vasco" »

Evolución Constitucional de Chile: De 1891 a 1980

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Constitución de 1891

La Constitución de 1891 estableció un sistema político con elementos contradictorios. Si bien se caracterizaba por un presidencialismo fuerte, otorgaba al Parlamento herramientas que permitían la extorsión al Ejecutivo. Esta tensión fue un factor clave en la Guerra Civil de 1891 y el posterior régimen parlamentario que se extendió hasta 1925. La Constitución de 1891 estuvo vigente, con modificaciones, hasta ese año. Algunas de sus características principales fueron:

  • Período presidencial de cinco años con reelección inmediata.
  • Amplias facultades para el Presidente de la República, incluyendo el estado de sitio.
  • Nombramiento y remoción de autoridades gubernamentales, locales y judiciales.
  • Derecho a veto sobre
... Continuar leyendo "Evolución Constitucional de Chile: De 1891 a 1980" »

Evolución de la Administración Local en España: Siglos XV al XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Consejo de Aragón en el Siglo XV

El Consejo de Aragón, instituido y reglamentado en tiempos de Fernando el Católico en 1494, se erigió sobre las bases del antiguo Consejo de Guerra de Aragón. Este consejo era el equivalente al Consejo Real de Castilla, pero circunscrito a Aragón, con competencias similares. Aunque algunos historiadores consideran que sus competencias no eran tan amplias como las del Consejo de Castilla, actuaba como tribunal supremo de justicia, ya que en Aragón, Cataluña y Valencia existían tribunales supremos de justicia. El monarca podía transmitir órdenes a la corona y a los oficiales del reino. El presidente era el vicecanciller de Aragón, un jurista de reconocido prestigio elegido por el rey. Contaba con... Continuar leyendo "Evolución de la Administración Local en España: Siglos XV al XIX" »

El Feudalismo en la Edad Media

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El feudalismo abarca los siglos de la Edad Media, y se extiende a la Edad Moderna, hasta la revolución liberal. Por lo tanto, su vigencia se prolonga en un periodo desde el siglo IX y alcanza el XVIII. Cuando en el siglo V desapareció el imperio de occidente, los bárbaros formaron varios reinos. Imitaron la tradición romana. Pero esta organización acabó cayendo y se impuso el principio de fuerza. Las ciudades no podían resistir, y los campesinos se veían obligados a buscar protección bajo los más fuertes. Esto agrandó al estamento militar. Los señores se ligaban por relaciones de fidelidad y ayuda. Unas relaciones que constituían el beneficio o feudo. Desde el siglo IX estaban consolidadas las relaciones feudovasalláticas entre
... Continuar leyendo "El Feudalismo en la Edad Media" »

Desarrollo y Impacto de la Gran Guerra: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Primera Guerra Mundial: Fases, Crisis y Consecuencias

Fases de la Guerra

Guerra de Movimiento

Para los imperios centrales, se pensaba en una guerra corta y rápida ante la necesidad de mantener abiertos dos frentes al mismo tiempo: el franco-británico y el ruso. Alemania diseñó el Plan Schlieffen, que preveía un ataque rápido a Francia en seis semanas entrando por Bélgica y Luxemburgo. Este plan fracasó ante el freno del avance alemán que provocó la Batalla del Marne.

Guerra de Desgaste o Trincheras

Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas, los ejércitos del frente occidental excavaron trincheras para mantener sus posiciones, lo que dilató el conflicto y lo convirtió en el símbolo de la Primera Guerra Mundial. Las batallas... Continuar leyendo "Desarrollo y Impacto de la Gran Guerra: Un Recorrido Histórico" »

Transformismo y Dominación: El Rol de la Dictadura en la Reconfiguración del Poder en Argentina

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Rol de la Dictadura en la Reconfiguración del Poder en Argentina

El aporte fundamental que hace la dictadura a los sectores dominantes es el aniquilamiento de los cuadros políticos que hacían posible la organización de movimientos sociales. Agotada la represión y la industrialización, los sectores dominantes redefinen la política impidiendo la organización de grupos subalternos.

Son cooptados los dirigentes sindicales, que acrecientan su liderazgo debido al respaldo en los sectores de poder. De allí que la tarea de los intelectuales orgánicos consista en la desmovilización y desestructuración de quienes representan. La absorción de estos intelectuales de otros grupos sociales tiene como objetivo la formación de una clase dirigente

... Continuar leyendo "Transformismo y Dominación: El Rol de la Dictadura en la Reconfiguración del Poder en Argentina" »

Transición democrática en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 705 bytes

Carlos Arias Navarro

Fue nombrado en 1974 jefe del gobierno.

Adolfo Suárez

En julio de 1976, el rey forzó a Arias Navarro a dimitir y le sucedió en la presidencia del gobierno.

Calvo Sotelo

Fue nombrado nuevo presidente del gobierno el 23 de febrero de 1981.

Ley para la Reforma Política

Fue el primer paso para la implantación del sistema democrático en 1976, estuvo respaldada por los españoles en referéndum.

Partido Comunista

Planteó una política de reconciliación nacional con el objetivo de lograr la alianza de todos los partidos que se oponían a la dictadura.

El golpe de Estado en España en 1936

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

En 1935 el líder de la CEDA, Gil-Robles, como ministro de Guerra, procedió a nombrar a generales derechistas para los puestos clave: Franco como jefe del Estado Mayor Central, Fanjul como subsecretario de Gil-Robles, Goded responsable de Aeronáutica y Mola jefe de las fuerzas en Marruecos.

En enero de 1936 el presidente de la República disolvió las Cortes y convocó elecciones para el 16 de febrero. La izquierda se presentó unida en una coalición denominada Frente Popular. Enfrente, la mayor parte de los partidos de derecha se agruparon en el Frente Nacional Contrarrevolucionario (no formaron parte ni la Falange ni el PNV). Varios generales acordaron entonces sublevarse el 19 de febrero si el Frente Popular ganaba las elecciones.

Nada... Continuar leyendo "El golpe de Estado en España en 1936" »

Etapas de la Industrialización en Alemania (1800-1870)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

1ª Etapa: 1800 - 1833

Este primer período, que abarca desde principios de siglo hasta la formación del Zollverein en 1833, se caracterizó por una gradual toma de conciencia de los cambios económicos que tenían lugar en Gran Bretaña, Francia y Bélgica. La influencia francesa fue muy fuerte.

En Alemania, se pasó de una economía feudal a una librecambista gracias a la revolución agraria, la desamortización y la abolición de la servidumbre.

Una de las reformas económicas más importantes, instigada por los funcionarios prusianos, condujo a la formación del Zollverein (literalmente, unión arancelaria o aduanera; zoll = impuestos; verein = comunidad).

El Zollverein logró dos cosas:

  • Abolir todas las fronteras y tarifas aduaneras internas,
... Continuar leyendo "Etapas de la Industrialización en Alemania (1800-1870)" »

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Legado Global

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Contexto Prebélico y Desarrollo Económico Durante la Guerra

Competencia y Tensiones Económicas

Después de un período de globalización, se sucedieron distintos acontecimientos: al principio, hubo una creciente competencia económica (guerras arancelarias); luego, la competencia colonial; y, por último, el conflicto abierto entre las potencias europeas.

El éxito de las empresas alemanas creaba problemas para otros países (Reino Unido, Francia e Italia).

Impacto Económico Directo del Conflicto

Al finalizar la guerra, los países europeos que participaron en ella sufrieron unas pérdidas económicas enormes. Estados Unidos fue uno de los principales beneficiados económicamente, ya que otorgó préstamos privados a los países europeos para... Continuar leyendo "Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Legado Global" »