Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Liberalismo,Nacionalismo e Imperialismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Tema 7 Evolucion de los Estados Liberales

Los años 1890 al 1914 se caracterizan por 3 cuestiones: -Liberalismo: modelo politico de Occidente; -Nacionalismo: da lugar a la aparicion de estados como Francia y Alemania y rompe otros como el Astrohúngaro; -Imperalismo: destaca el europeo, el japonés y el norteamericano.

LIBERALISMO: el liberalismo sustituyo al absolutismo y asume muxos de los principios basicos, x ejemplo, el dº al hombre, control del poder,... Los dº no van a ser iguales y tenemos que distinguir entre 2 tipos: //-Dº Civiles: los disfrutan toda la poblacion, ya sean hombres o mjueres; -DºPoliticos: solo para los cuidadanos hombres.// Para estar en el censo, tiene que ser propietario y como elemento secundario era la formación.... Continuar leyendo "Liberalismo,Nacionalismo e Imperialismo" »

Anatomia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Posición Anatómica
Bipedestación, con extremidades superiores e inferiores extendidas.Con cara, pies y palmas de manos hacia el frente.
Plano Sagital: Corta el cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda. Eje perlateral.
Plano Frontal: Corta el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior. Eje anteroposterior.
Plano Horizontal: Corta el cuerpo en mitad superior y mitad inferior. Eje cefalocaudal.
CEFALICO: Lo que está hacia arriba, superior o más cerca de la cabeza.
CAUDAL: Lo que está hacia abajo, inferior o más cerca de los pies.
PARALELO: Lo que está al mismo nivel tomando como punto de referencia el piso, . Ejemplo: Las orejas, ojos,ANTERIOR o VENTRAL: Lo que está hacia adelante del plano frontal, está mirando al frente.Ejemplo: Los

... Continuar leyendo "Anatomia" »

Estructura del Clero en el Siglo XVI: Poder y Jerarquía

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Estructura del Clero en el Siglo XVI

Diferenciaciones Internas

Dentro del clero se establecían claras diferencias:

  • Clero regular: Vivía en monasterios de forma comunitaria bajo una regla específica, como la franciscana.
  • Clero secular: Presentaba diferencias según el rango y la fortuna, superponiéndose a menudo en varios sectores eclesiásticos.

Jerarquía Eclesiástica

El Papado y la Curia Romana

En la cúspide se encontraban el Papa y la Curia Romana, que asesoraba al Papa en el gobierno y la administración de la Iglesia. Diversos organismos de administración, gobierno y justicia en Roma asistían al Papa con informes y propuestas. Entre ellos destacaban las congregaciones de cardenales y teólogos (como la Inquisición), tribunales (Penitenciaría... Continuar leyendo "Estructura del Clero en el Siglo XVI: Poder y Jerarquía" »

El Milagro Económico Japonés: Claves de su Recuperación y Crecimiento Postguerra

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Milagro Japonés

Hasta 1953, Japón no recuperó el PIB anterior a la guerra. Sin embargo, a continuación, durante la época dorada, tuvo las mayores tasas de crecimiento mundiales.

Pilares del Crecimiento Económico

  • Las reformas políticas y económicas impulsadas por EE. UU.
  • La demanda inducida por la Guerra de Corea.
  • La abundancia de los factores clásicos de producción, capital y trabajo.
  • La masiva introducción de innovaciones tecnológicas que permitieron eliminar el gap de la productividad respecto a los países más avanzados.

Situación de Japón tras la Segunda Guerra Mundial

Tras la guerra, Japón había perdido los territorios coloniales donde había invertido mucho capital. La marina mercante prácticamente había desaparecido y las... Continuar leyendo "El Milagro Económico Japonés: Claves de su Recuperación y Crecimiento Postguerra" »

Transformación Social en España: De Estamentos a Clases durante Isabel II

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Transformación Social en España: De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases (Reinado de Isabel II)

Durante el reinado de Isabel II, culminó el tránsito de la sociedad estamental del Antiguo Régimen a la sociedad de clases liberal. Sus principales características son:

Características de la Sociedad de Clases Liberal

  1. Igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, frente a los privilegios jurídicos (leyes y tribunales propios), económicos (exención de tributos directos, diezmo eclesiástico) y políticos (monopolio de cargos públicos) de la nobleza y el clero durante el Antiguo Régimen.
  2. Nuevas categorías sociales (clase alta, media y baja) según su capacidad económica, frente a los estamentos feudales (nobleza, clero, pueblo
... Continuar leyendo "Transformación Social en España: De Estamentos a Clases durante Isabel II" »

El Aumento de la Pobreza y Marginación en el Siglo XVI: Un Problema Social y Moral

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

3. Pobres y Marginados:

Incremento numérico desde la última fase del siglo XVI, con la pauperización rural y urbana. En las ciudades del siglo XVI, los pobres supondrían entre el 15% y el 20% de la población. Una importante porción de estos pobres, además, tiene una procedencia rural, acudiendo a las ciudades porque ofrecen mayores expectativas para conseguir empleo o vivir de la caridad.

El problema de la pobreza no era novedoso, pero en la fase final del siglo XVI alcanza unas proporciones sin precedentes, complicando una primera clasificación, la de los pobres. Se establece una diferenciación entre:

  • Pobres estructurales: miseria de por vida.
  • Pobres coyunturales: sectores a los que una mala cosecha o carestía de productos de primera
... Continuar leyendo "El Aumento de la Pobreza y Marginación en el Siglo XVI: Un Problema Social y Moral" »

Eventos Clave de la Segunda República Española y el Origen de la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Bienio Reformista de la Segunda República Española: La Reforma Militar

Durante el bienio reformista (1931-1933), el gobierno republicano impulsó una importante reforma militar liderada por Manuel Azaña. El objetivo principal era modernizar y controlar el ejército, que tradicionalmente había sido un poder independiente y conservador en España. Para ello, se redujo el número de oficiales mediante la Ley de Retiro Voluntario, se subordinó el ejército al poder civil y se intentó crear unas fuerzas armadas más profesionales y fieles a la República. También se cerraron algunas academias militares, como la de Zaragoza, considerada un símbolo de los sectores más monárquicos y reaccionarios.

La Revolución de Asturias de 1934: Un Levantamiento

... Continuar leyendo "Eventos Clave de la Segunda República Española y el Origen de la Guerra Civil" »

La Jefatura del Estado en España: El Rey y la Corona

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Jefatura del Estado: El Rey de España

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado (artículo 1.3 CE).

La Corona

  • 19 de junio de 2014: Proclamación de Don Felipe de Borbón y Grecia, Felipe VI, como Rey de España.
  • Accede al trono por abdicación de su padre, Juan Carlos I de Borbón; las Cortes Generales resolvieron la sucesión por Ley Orgánica 3/2014 de 18 de julio.
  • El Rey es el titular, pero no dispone de la Corona (órgano constitucional).
  • Las Cortes intervienen, en virtud de que representan al pueblo
... Continuar leyendo "La Jefatura del Estado en España: El Rey y la Corona" »

El Sistema Económico Colonial Español en América: Minería, Comercio y Transformación Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Economía Colonial Española en América: De la Búsqueda del Oro a la Consolidación de un Sistema

Los españoles llegaron a América con una mentalidad mercantilista, enfocados en la obtención de metales preciosos. Sin embargo, la sociedad antillana no podía satisfacer esas expectativas, así que se estableció el sistema de repartimiento de indios con el fin de que se dedicaran exclusivamente a la extracción minera. Esta medida generó gran resistencia y diezmó la población indígena, por lo que se establecieron las encomiendas, que impulsarían la agricultura. El objetivo inicial era la producción de trigo (aún no se había adoptado el maíz como cultivo principal) y de ganadería porcina y equina, a la que más tarde se sumaría... Continuar leyendo "El Sistema Económico Colonial Español en América: Minería, Comercio y Transformación Social" »

Actores Colectivos, Partidos Políticos, Sistemas Electorales e Ideologías: Un Resumen

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 38,92 KB

Módulo 7: Actores Colectivos: Grupos y Movimientos

Características Comunes de los Actores Colectivos

  • Asociación voluntaria: No hay imposición por parte de la autoridad política para su creación.
  • Estabilidad relativa de su actividad: No es una actividad puramente de un grupo de personas en una discusión o en un mitin político.
  • Comunidad de intereses y objetivos: Existe cierta comunidad de intereses y objetivos (ya sean latentes o explícitos), que produce una cierta homogeneidad entre los individuos que lo integran.
  • Línea de acción coordinada y organizada: Presencia de una línea de acción coordinada y organizada mediante el uso de medios e instrumentos diversos.

Criterios para Diferenciar a los Actores Colectivos Políticos

  1. Estabilidad
... Continuar leyendo "Actores Colectivos, Partidos Políticos, Sistemas Electorales e Ideologías: Un Resumen" »