Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Burbuja Especulativa de los Felices Años Veinte en Estados Unidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Después de la guerra, EE. UU. pasó a liderar claramente la economía mundial al mismo tiempo que experimentaba un fuerte crecimiento económico. Se generó un clima de optimismo: los felices años veinte. De la bonanza general participaba la bolsa, con un crecimiento importante de las cotizaciones, que animaron a mucha gente a arriesgar sus ahorros, provocando así una burbuja especulativa, especialmente después de que el republicano Hoover fuera elegido presidente en 1928.

En EE. UU. la recesión empieza por el sector de la construcción y continuó por la industria del automóvil, pero la caída de la demanda de bienes de consumo duraderos se atribuía a la apuesta de los inversores por la compra de títulos a causa de los beneficios que... Continuar leyendo "La Burbuja Especulativa de los Felices Años Veinte en Estados Unidos" »

Reservas Indias en Estados Unidos: Historia, Despojo y Desindianización (Siglo XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El Establecimiento de las Reservas Indias y la Política de Desindianización (Siglo XIX)

Un año después [de qué evento, se necesita contexto previo] se reconoció a las comunidades indias como carentes de soberanía, dado que se encontraban en el interior de los Estados Unidos. Sin embargo, se les reconoció un cierto autogobierno para poder firmar acuerdos que, en la mayoría de los casos, significaban pactar su expulsión de un territorio.

La Creación de las Reservas y sus Consecuencias

En 1849, el comisario de asuntos indios propuso, y obtuvo el acuerdo para, la reclusión de los indios en reservas, territorios limitados de donde no podían salir. En teoría, estas reservas se crearon para preservar la identidad indígena, aunque los efectos... Continuar leyendo "Reservas Indias en Estados Unidos: Historia, Despojo y Desindianización (Siglo XIX)" »

Establecimiento de las Preautonomías de Cataluña y el País Vasco

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

A. Las Preautonomías Catalana y Vasca

Los favorables resultados electorales obtenidos por las formaciones nacionalistas de Cataluña (PDC y ERC) y del País Vasco (PNV y EE) obligaron al gobierno de Adolfo Suárez, en su búsqueda de apoyos parlamentarios, a afrontar de forma inmediata el problema de las autonomías históricas de estos territorios.

También contribuyó a ello el terrorismo de ETA, pues se pensaba que esta organización ya no tendría motivos para seguir actuando si se satisfacían las reivindicaciones de las formaciones nacionalistas.

La Generalitat de Cataluña se había mantenido en el exilio y en 1977 estaba presidida por Josep Tarradellas, un histórico de Esquerra Republicana.

B. El Desarrollo de las Autonomías

El Título... Continuar leyendo "Establecimiento de las Preautonomías de Cataluña y el País Vasco" »

Evolución Constitucional de Chile: De 1891 a 1980

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Constitución de 1891

La Constitución de 1891 estableció un sistema político con elementos contradictorios. Si bien se caracterizaba por un presidencialismo fuerte, otorgaba al Parlamento herramientas que permitían la extorsión al Ejecutivo. Esta tensión fue un factor clave en la Guerra Civil de 1891 y el posterior régimen parlamentario que se extendió hasta 1925. La Constitución de 1891 estuvo vigente, con modificaciones, hasta ese año. Algunas de sus características principales fueron:

  • Período presidencial de cinco años con reelección inmediata.
  • Amplias facultades para el Presidente de la República, incluyendo el estado de sitio.
  • Nombramiento y remoción de autoridades gubernamentales, locales y judiciales.
  • Derecho a veto sobre
... Continuar leyendo "Evolución Constitucional de Chile: De 1891 a 1980" »

Evolución de la Administración Local en España: Siglos XV al XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Consejo de Aragón en el Siglo XV

El Consejo de Aragón, instituido y reglamentado en tiempos de Fernando el Católico en 1494, se erigió sobre las bases del antiguo Consejo de Guerra de Aragón. Este consejo era el equivalente al Consejo Real de Castilla, pero circunscrito a Aragón, con competencias similares. Aunque algunos historiadores consideran que sus competencias no eran tan amplias como las del Consejo de Castilla, actuaba como tribunal supremo de justicia, ya que en Aragón, Cataluña y Valencia existían tribunales supremos de justicia. El monarca podía transmitir órdenes a la corona y a los oficiales del reino. El presidente era el vicecanciller de Aragón, un jurista de reconocido prestigio elegido por el rey. Contaba con... Continuar leyendo "Evolución de la Administración Local en España: Siglos XV al XIX" »

La Constitución de 1869: Un Hito Democrático en la Historia Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

La Revolución Gloriosa de 1868 marcó un punto de inflexión en la historia de España, culminando con la expulsión de Isabel II del trono y la promulgación de una nueva Constitución en 1869. Este documento, considerado la primera Constitución democrática de nuestra historia, introdujo novedades significativas y sentó las bases para un cambio profundo en la estructura política y social del país.

Novedades y Características Principales

El Gobierno provisional surgido de la revolución convocó elecciones a Cortes constituyentes, introduciendo una novedad trascendental: el voto para los varones mayores de 25 años. El proyecto constitucional, elaborado por una comisión y aprobado por las Cortes el 1 de junio de 1869, se caracterizó... Continuar leyendo "La Constitución de 1869: Un Hito Democrático en la Historia Española" »

El Feudalismo en la Edad Media

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El feudalismo abarca los siglos de la Edad Media, y se extiende a la Edad Moderna, hasta la revolución liberal. Por lo tanto, su vigencia se prolonga en un periodo desde el siglo IX y alcanza el XVIII. Cuando en el siglo V desapareció el imperio de occidente, los bárbaros formaron varios reinos. Imitaron la tradición romana. Pero esta organización acabó cayendo y se impuso el principio de fuerza. Las ciudades no podían resistir, y los campesinos se veían obligados a buscar protección bajo los más fuertes. Esto agrandó al estamento militar. Los señores se ligaban por relaciones de fidelidad y ayuda. Unas relaciones que constituían el beneficio o feudo. Desde el siglo IX estaban consolidadas las relaciones feudovasalláticas entre
... Continuar leyendo "El Feudalismo en la Edad Media" »

Hitos Históricos: Errores de Napoleón y el Ascenso Bolchevique en Rusia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Errores Estratégicos de Napoleón (1808-1812)

Según el profesor Comellas, Napoleón Bonaparte cometió tres errores fundamentales entre 1808 y 1812 que precipitaron su ruina:

  1. La intervención en España en 1808: Al imponer a su hermano José Bonaparte como rey, Napoleón desencadenó una prolongada y sangrienta guerra de independencia que representó la primera derrota significativa de su ejército y un drenaje constante de recursos.
  2. La invasión de los Estados Pontificios en 1809: Con el objetivo de convertir París en el centro de la Iglesia, esta acción resultó en un fracaso político y la pérdida de simpatías, incluso dentro de la propia Francia, al alienar a la población católica.
  3. La invasión de Rusia en 1812: Concebida como una "
... Continuar leyendo "Hitos Históricos: Errores de Napoleón y el Ascenso Bolchevique en Rusia" »

Desarrollo y Impacto de la Gran Guerra: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Primera Guerra Mundial: Fases, Crisis y Consecuencias

Fases de la Guerra

Guerra de Movimiento

Para los imperios centrales, se pensaba en una guerra corta y rápida ante la necesidad de mantener abiertos dos frentes al mismo tiempo: el franco-británico y el ruso. Alemania diseñó el Plan Schlieffen, que preveía un ataque rápido a Francia en seis semanas entrando por Bélgica y Luxemburgo. Este plan fracasó ante el freno del avance alemán que provocó la Batalla del Marne.

Guerra de Desgaste o Trincheras

Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas, los ejércitos del frente occidental excavaron trincheras para mantener sus posiciones, lo que dilató el conflicto y lo convirtió en el símbolo de la Primera Guerra Mundial. Las batallas... Continuar leyendo "Desarrollo y Impacto de la Gran Guerra: Un Recorrido Histórico" »

El Sistema de Monarquía Parlamentaria en España: Claves, Funciones del Rey y Sucesión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Características de la Monarquía Parlamentaria en España

La Monarquía Parlamentaria es la forma política del Estado español, destacando por su papel integrador, unificador y permanente frente a la volatilidad de los regímenes políticos. Representa el último estadio en la evolución monárquica, adaptándose a la introducción y desarrollo de sistemas democráticos modernos.

En este sistema, la Monarquía se encuentra plenamente integrada en un marco democrático. Las funciones del monarca son actos debidos (obligatorios para el cargo) establecidos por la Constitución, y no actos discrecionales. El Jefe de Estado es el Rey (actualmente en España, S.M. el Rey Felipe VI), cuya participación es fundamentalmente representativa y simbólica,... Continuar leyendo "El Sistema de Monarquía Parlamentaria en España: Claves, Funciones del Rey y Sucesión" »