Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Vanguardias Artísticas y Arquitectónicas: Futurismo Italiano y Constructivismo Ruso

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Vanguardismo o *Avant-garde*

El término "vanguardismo" o "*avant-garde*" en francés, se refiere a las personas o las obras que son experimentales o innovadoras. Las características comunes de todas las vanguardias son:

  • Sistema de representación y pensamiento radical.
  • Rechazo de todo lo anterior.
  • Grado 0 del arte y la arquitectura.
  • Actitud beligerante.
  • Exaltación de la cultura moderna.
  • Idealización de las masas urbanas.
  • Diferente formalización.

Contradicciones:

  • Alejamiento de la realidad.
  • Explosión de la creatividad autodestructiva.
  • Radicalidad e intolerancia.

Cronología Básica

Años 10: La Mayor Radicalidad

  • Primera Guerra Mundial: rechazo, ruptura y provocación.
  • Poesía y movimientos literarios previos a la Primera Guerra Mundial.
  • Primeros manifiestos
... Continuar leyendo "Vanguardias Artísticas y Arquitectónicas: Futurismo Italiano y Constructivismo Ruso" »

Constituciones del Siglo XIX: España, Estados Unidos y la Decadencia del Imperio Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

¿Cuáles fueron las principales constituciones de Prusia y Austria en el siglo XIX?

Prusia:

la Constitución de 1842

Austria:

1848, 1867

¿En qué consistió la “Guerra de Independencia” española?

Al ganar la guerra a Francia, se dio paso a un proceso constitucional y al establecimiento de las Cortes de Cádiz en 1810.

¿Cuál fue la importancia de la Constitución de Cádiz de 1812 para España e Hispanoamérica?

R: Porque reconoció a lo largo del texto casi todos los derechos individuales de la época como la inviolabilidad del domicilio.

Enumere y explique las constituciones españolas del siglo XIX.

R:

  1. Constitución de Cádiz, promulgada después de ganar la "Guerra de Independencia" por parte de los Españoles hacia los Franceses donde se
... Continuar leyendo "Constituciones del Siglo XIX: España, Estados Unidos y la Decadencia del Imperio Español" »

La Hiperinflación Alemana: Causas, Consecuencias y Soluciones en la República de Weimar

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Hiperinflación Alemana en la República de Weimar

Contexto y Causas Iniciales

El modelo de "crisis de reconversión" más contrario al inglés y americano fue el de la hiperinflación alemana. El fracaso del Tratado de Versalles para conseguir un arreglo realista de las reparaciones de guerra obligó a Alemania a pagar unas cantidades enormes en plena crisis. Como se encontraba ante dificultades crecientes para exportar debido a la política proteccionista que la crisis había impulsado desde EE. UU. a Europa, sólo le quedaban dos soluciones: obligar a la población a un enorme empobrecimiento inmediato o sostener artificialmente la demanda interior mediante una política de dinero fácil. Los resultados fueron extraordinarios en lo referente... Continuar leyendo "La Hiperinflación Alemana: Causas, Consecuencias y Soluciones en la República de Weimar" »

Evolución del Derecho Español: Constitución de 1931 y Códigos Legales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Constitución de 1931

El último gobierno de la dictadura, presidido por el almirante Aznar, decidió no convocar elecciones a Cortes, sino celebrar antes elecciones municipales el 12 de abril de 1931. El triunfo de los partidos republicanos y socialistas fue interpretado como una derrota de la monarquía, por lo que Alfonso XIII abandonó el trono, aunque no renunció a sus derechos, y salió de España. Ese mismo día, el 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República en España.

El gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora se comprometió a convocar Cortes constituyentes. Para las elecciones rebajó la edad para ser elector de 25 a 23 años, declaró elegibles a las mujeres y sacerdotes, y las circunscripciones, en lugar... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Español: Constitución de 1931 y Códigos Legales" »

Ferias y mercados en la Alta Edad Media

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Ferias y mercados:

Una feria es una institución mercantil de carácter anual mientras que un mercado es una institución mercantil de carácter diario o semanal. Las ciudades con el privilegio de concesión, concedido por el rey, podían celebrara ferias y mercados. Desde que se concede este privilegio a las ciudades, se quedan con los siguientes impuestos:

  • IMP de Portazgo, impuesto de transito por pasar por la ciudad.
  • IMP de Pontazgo, impuesto de transito por cruzar un puente.
  • IMP de Barcaje, impuesto de transito por atravesar una vía fluvial.

En las ferias y mercados, hay mucho flujo de monedas, y por ello apareció una figura que facilitó el intercambio de monedas, el cambista. El cambista se situaba en un banco (de madera) y por ello pasa... Continuar leyendo "Ferias y mercados en la Alta Edad Media" »

Evolución Histórica del Derecho en España: Civil, Administrativo y Laboral

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Evolución de la Codificación Civil en España

La historia de la codificación civil en España es un proceso complejo y gradual, marcado por diversos proyectos y la coexistencia con los derechos forales.

Proyectos de Código Civil y la Comisión de Códigos

  • Proyecto de Código Civil de Nicolás María Garelly (1821): Este proyecto se caracterizó por no admitir los derechos forales, buscando una unificación total.
  • Proyecto de Código Civil de Pablo Gorosabel (1832).
  • Proyecto de Código Civil de Manuel Cambronero (1833).
  • Creación de la Comisión de Códigos (1843): Un hito fundamental para impulsar la labor codificadora.
  • Proyecto de Código Civil de García Goyena (1851): Con un signo extranjerizante, este proyecto también condenaba los derechos
... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Derecho en España: Civil, Administrativo y Laboral" »

Conflictos Sociales y Renovación Académica durante la Presidencia de Yrigoyen

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Conflictos Sociales durante la Presidencia de Yrigoyen

Se había desarrollado un movimiento obrero combativo, en el que se buscaba mejorar las condiciones laborales. Yrigoyen intentó darle al estado el lugar de árbitro para mediar en las tensiones entre patrones y empleados. Numerosas iniciativas radicales quedaron sin efecto por la acción opositora en el Congreso. Cuando se consideró necesario se utilizaron los métodos represivos tradicionales. Tuvieron lugar en la primera presidencia de Yrigoyen la Semana Trágica y los sucesos de la Patagonia.

Semana Trágica

Los obreros de los Talleres Vasena solicitaban la reincorporación de compañeros despedidos, una jornada laboral de 8 horas y un aumento salarial. El 7 de enero de 1919 los huelguistas... Continuar leyendo "Conflictos Sociales y Renovación Académica durante la Presidencia de Yrigoyen" »

La evolución de las constituciones en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

2ª GENERACION:

Tras la derrota de Napoleón en 1815 (Waterloo):

  • Constitución en Europa de la Santa Alianza entre Austria, Rusia y Prusia (Inglaterra y Francia se sumaron después), para impedir la propagación de nuevos movimientos revolucionarios, y favorecer el restablecimiento del sistema monárquico y la religión cristiana.
  • Desarrollo del liberalismo doctrinario o moderantismo, porque el regreso al Absolutismo del Antiguo Régimen era inviable tras la revolución industrial y la revolución burguesa.

Constituciones moderadas:

  • El Estatuto Real de 1834.
  • La Constitución de 1837.
  • La Constitución de 1845.

EL ESTATUTO REAL 1834.

Contexto histórico:
Guerras carlistas y apoyo de los liberales más moderados a la regente Mª Cristina y la reina Isabel... Continuar leyendo "La evolución de las constituciones en España" »

Leyenda Negra, Edicto de Nantes e Inquisición: Tres Pilares de la Historia Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Leyenda Negra: Una Visión Distorsionada de la Conquista de América

La Leyenda Negra se define como una selección acentuada y caricaturizada de comportamientos violentos en la relación entre España y las Indias durante la conquista de América. La llegada de los europeos al Nuevo Mundo provocó una catástrofe demográfica. El impacto bélico fue fuerte, especialmente contra los pueblos indígenas que carecían de cohesión política. La mortalidad fue incluso más alta que la causada por la peste negra. En 1550, ya había más de 10.000 españoles en América.

Causas de la Catástrofe Demográfica

  • Impacto bacteriológico: La capacidad mortífera de las enfermedades europeas fue devastadora. En el valle de México, se registraron más de
... Continuar leyendo "Leyenda Negra, Edicto de Nantes e Inquisición: Tres Pilares de la Historia Europea" »

El Reinado de Fernando VII y la Independencia Iberoamericana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Fernando VII

El reinado de Fernando VII fue muy negativo. Le llamaban "el Deseado" porque, al expulsar a los franceses, deseaban un rey español. Pero Fernando VII decepcionó a todos porque truncó los avances de la Ilustración.

Encarceló a los liberales que defendían el progreso y derogó la Constitución. No se aplicaba la ley y no todos los españoles eran iguales, ya que seguía habiendo demasiados nobles que vivían sin trabajar, mientras que los jornaleros cultivaban las tierras y cobraban sueldos miserables.

Todo lo que se ganaba con los productos del campo iba directamente a los nobles. La decepción por esta situación de desigualdad entre ciudadanos provocó una sensibilidad propia del Romanticismo.

La Independencia de Iberoamérica

Durante... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII y la Independencia Iberoamericana" »