Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformismo y Dominación: El Rol de la Dictadura en la Reconfiguración del Poder en Argentina

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Rol de la Dictadura en la Reconfiguración del Poder en Argentina

El aporte fundamental que hace la dictadura a los sectores dominantes es el aniquilamiento de los cuadros políticos que hacían posible la organización de movimientos sociales. Agotada la represión y la industrialización, los sectores dominantes redefinen la política impidiendo la organización de grupos subalternos.

Son cooptados los dirigentes sindicales, que acrecientan su liderazgo debido al respaldo en los sectores de poder. De allí que la tarea de los intelectuales orgánicos consista en la desmovilización y desestructuración de quienes representan. La absorción de estos intelectuales de otros grupos sociales tiene como objetivo la formación de una clase dirigente

... Continuar leyendo "Transformismo y Dominación: El Rol de la Dictadura en la Reconfiguración del Poder en Argentina" »

Transición democrática en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 705 bytes

Carlos Arias Navarro

Fue nombrado en 1974 jefe del gobierno.

Adolfo Suárez

En julio de 1976, el rey forzó a Arias Navarro a dimitir y le sucedió en la presidencia del gobierno.

Calvo Sotelo

Fue nombrado nuevo presidente del gobierno el 23 de febrero de 1981.

Ley para la Reforma Política

Fue el primer paso para la implantación del sistema democrático en 1976, estuvo respaldada por los españoles en referéndum.

Partido Comunista

Planteó una política de reconciliación nacional con el objetivo de lograr la alianza de todos los partidos que se oponían a la dictadura.

El golpe de Estado en España en 1936

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

En 1935 el líder de la CEDA, Gil-Robles, como ministro de Guerra, procedió a nombrar a generales derechistas para los puestos clave: Franco como jefe del Estado Mayor Central, Fanjul como subsecretario de Gil-Robles, Goded responsable de Aeronáutica y Mola jefe de las fuerzas en Marruecos.

En enero de 1936 el presidente de la República disolvió las Cortes y convocó elecciones para el 16 de febrero. La izquierda se presentó unida en una coalición denominada Frente Popular. Enfrente, la mayor parte de los partidos de derecha se agruparon en el Frente Nacional Contrarrevolucionario (no formaron parte ni la Falange ni el PNV). Varios generales acordaron entonces sublevarse el 19 de febrero si el Frente Popular ganaba las elecciones.

Nada... Continuar leyendo "El golpe de Estado en España en 1936" »

Etapas de la Industrialización en Alemania (1800-1870)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

1ª Etapa: 1800 - 1833

Este primer período, que abarca desde principios de siglo hasta la formación del Zollverein en 1833, se caracterizó por una gradual toma de conciencia de los cambios económicos que tenían lugar en Gran Bretaña, Francia y Bélgica. La influencia francesa fue muy fuerte.

En Alemania, se pasó de una economía feudal a una librecambista gracias a la revolución agraria, la desamortización y la abolición de la servidumbre.

Una de las reformas económicas más importantes, instigada por los funcionarios prusianos, condujo a la formación del Zollverein (literalmente, unión arancelaria o aduanera; zoll = impuestos; verein = comunidad).

El Zollverein logró dos cosas:

  • Abolir todas las fronteras y tarifas aduaneras internas,
... Continuar leyendo "Etapas de la Industrialización en Alemania (1800-1870)" »

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Legado Global

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Contexto Prebélico y Desarrollo Económico Durante la Guerra

Competencia y Tensiones Económicas

Después de un período de globalización, se sucedieron distintos acontecimientos: al principio, hubo una creciente competencia económica (guerras arancelarias); luego, la competencia colonial; y, por último, el conflicto abierto entre las potencias europeas.

El éxito de las empresas alemanas creaba problemas para otros países (Reino Unido, Francia e Italia).

Impacto Económico Directo del Conflicto

Al finalizar la guerra, los países europeos que participaron en ella sufrieron unas pérdidas económicas enormes. Estados Unidos fue uno de los principales beneficiados económicamente, ya que otorgó préstamos privados a los países europeos para... Continuar leyendo "Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Legado Global" »

La Revolució Russa: De Lenin a Stalin

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,3 KB

El govern provisional va permetre l'entrada a Rússia de tots els exiliats a causa del tsarisme, entre els quals hi havia Lenin. Lenin deia que la revolució que havia passat havia de ser una revolució proletària i s'havia d'instaurar una dictadura del proletariat. Va preparar una insurrecció i va convèncer els bolxevics de la necessitat d'augmentar la influència bolxevic en els soviets per tal que retirésin el suport al govern provisional i planegessin la insurrecció armada. Tot això va fer que triomfés la revolució obrera.

Les primeres mesures revolucionàries: El II Congrés dels Soviets va destituir el govern provisional. El principal govern va ser el dels obrers i camperols, dirigit per Lenin, que va decretar les primeres mesures... Continuar leyendo "La Revolució Russa: De Lenin a Stalin" »

La Electrificación de las Vanguardias: Iconografía de la Máquina en la Rusia Soviética

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Capítulo 7: La Electrificación de las Vanguardias: Iconografía de la Máquina en la Rusia Soviética

Antes de su declive, las ideas futuristas se habían esparcido por Europa, conformando una idiosincrasia compartida por gran parte de las vanguardias. Esto se vio especialmente en la Rusia soviética, donde el movimiento bolchevique adoptó del futurismo italiano dos elementos principales: el milenarismo tecnológico (la máquina como arma revolucionaria para acabar con la alineación capitalista) y la potencia higiénica de la electricidad, la cual sugería el carácter cosmopolita de esa revolución.

El Arte de Masas y la Construcción del Comunismo

Con la puesta en práctica del Primer Plan Quinquenal, este arte de masas dejó de glorificar... Continuar leyendo "La Electrificación de las Vanguardias: Iconografía de la Máquina en la Rusia Soviética" »

Tensiones Internacionales y Crisis Prebélicas: El Camino hacia la Primera Guerra Mundial (1905-1914)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Consecuencias y Tensiones Previas a la Gran Guerra (1905-1914)

Una vez constituidos los dos grandes bloques militares (la Triple Alianza y la Triple Entente), entre 1905 y 1914 se produjo una escalada de tensiones internacionales que actuaron como desencadenantes directos de la Primera Guerra Mundial. Los principales factores fueron:

  • La ruptura del equilibrio europeo establecido tras la Paz de Westfalia, acelerada por el nacimiento de Italia y Alemania como estados unificados y el auge del imperialismo.
  • Las crecientes rivalidades entre las naciones europeas, exacerbadas por la competencia en la expansión imperialista y colonial.
  • El desarrollo de políticas fuertemente nacionalistas en los distintos países europeos.
  • El periodo conocido como la
... Continuar leyendo "Tensiones Internacionales y Crisis Prebélicas: El Camino hacia la Primera Guerra Mundial (1905-1914)" »

Restauración Borbónica: El Sistema Político y el Turnismo de los Partidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,4 KB

Restauración Borbónica: El Sistema Político

En 1875 se restaura la monarquía borbónica con Alfonso XII (hijo de Isabel II) a través del siguiente proceso:

  1. En primer lugar, Cánovas del Castillo, jefe del Partido Conservador, logró que Isabel II abdicara en su hijo.
  2. En segundo lugar, el general Martínez Campos llevó a cabo un pronunciamiento militar que también proclamó como rey a Alfonso XII.

El Sistema Político de la Restauración

El sistema político de la Restauración se basa únicamente en dos pilares:

  1. La Constitución de 1876 se caracteriza por ser una constitución moderada y flexible, de tal forma que la declaración de derechos puede modificarse en función del partido que gobierne. Características: soberanía compartida entre
... Continuar leyendo "Restauración Borbónica: El Sistema Político y el Turnismo de los Partidos" »

Revolución de Asturias de 1934 y Elecciones de 1936: Antecedentes de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Revolución de Asturias de 1934

La Revolución de Octubre de 1934, también conocida como Revolución de Asturias, se desencadenó tras la entrada de tres ministros de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el gobierno republicano. La izquierda interpretó este hecho como una amenaza fascista y, cada vez más radicalizada, convocó una huelga general en contra del gobierno.

El movimiento insurreccional fracasó en Madrid. En Barcelona, Lluís Companys lideró una insurrección independentista que fue rápidamente reprimida por el Ejército. Sin embargo, en Asturias, la huelga general, impulsada por la UGT (Unión General de Trabajadores) y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), derivó en una revolución social.... Continuar leyendo "Revolución de Asturias de 1934 y Elecciones de 1936: Antecedentes de la Guerra Civil Española" »