Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Industrialización Francesa en el Siglo XIX: Agricultura, Demografía e Industria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Agricultura

En Francia, la industrialización no implicó la introducción de nuevos sistemas agrícolas de manera generalizada. Si bien hubo un cambio en la propiedad de la tierra, el resultado fue la proliferación de pequeñas y medianas propiedades. Francia se especializó en productos agrícolas de alta calidad, pero la agricultura no generó excedentes suficientes para permitir un crecimiento significativo de la población.

Demografía

La demografía francesa presentó características atípicas. Esto se debió a las guerras a partir de 1789, que aumentaron la mortalidad, y a la baja productividad agrícola. Como resultado, las tasas de natalidad en Francia se redujeron mucho antes que en otros países, y no hubo un crecimiento significativo... Continuar leyendo "La Industrialización Francesa en el Siglo XIX: Agricultura, Demografía e Industria" »

El auge del libre comercio y el patrón oro en el siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

El auge del libre comercio en el siglo XIX

El Tratado de Cobden-Chevalier de 1860

Francia, tradicionalmente proteccionista, especialmente durante la primera mitad del siglo XIX, buscaba proteger su industria textil del algodón de la competencia británica. Esta política incluía la prohibición de importar tejidos de algodón o lana y altos aranceles sobre otras mercancías, incluyendo materias primas y bienes intermedios.

El economista Michel Chevalier, defensor del libre comercio, convenció al emperador Napoleón III de la necesidad de un tratado comercial con Gran Bretaña. El Tratado de Cobden-Chevalier (1860) estableció:

  • Comercio bilateral entre ambos países.
  • Reducción de aranceles en determinados productos.
  • Cláusula de nación más favorecida.
... Continuar leyendo "El auge del libre comercio y el patrón oro en el siglo XIX" »

Independencia de Venezuela: El Rol del Equilibrio de Poder y la Teoría Sistémica (1811 vs. 1821)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

¿Por qué Venezuela se independizó en 1821 y no en 1811 según la Teoría Sistémica?

A través de la Teoría Sistémica, se mostrará por qué Venezuela se independizó en el año 1821 y no en el año 1811, comparando los factores históricos con los postulados del equilibrio de poder.

El Contexto Europeo y la Primera Intentona Independentista (1808-1811)

En 1808, España es invadida por el ejército francés. Este evento ilustra el Postulado #2 de la Teoría Sistémica: "Todo actor ha de pelear antes de dejar una oportunidad de incrementar su poder". Es por esto que Napoleón Bonaparte invade España en búsqueda de poder, dando inicio a la Guerra de Independencia Española. España se vio completamente perjudicada por la falta de fuerza militar... Continuar leyendo "Independencia de Venezuela: El Rol del Equilibrio de Poder y la Teoría Sistémica (1811 vs. 1821)" »

El Atentado de Sarajevo: La Chispa Que Encendió la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Magnicidio en Sarajevo

Un joven nacionalista serbobosnio de 19 años, Gavrilo Princip, asesinó con dos disparos al archiduque heredero Francisco Fernando y a su esposa Sofía. El heredero al trono, quien viajó a supervisar las maniobras del ejército imperial en los alrededores de Sarajevo, insistió en mantener su visita a la capital de Bosnia pese al clima de agitación nacionalista y los rumores de un complot para asesinarlo.

La Visita del Archiduque y el Primer Ataque

Por la mañana, la pareja principesca se trasladó en un pequeño cortejo de vehículos descubiertos y con escasa protección policial a la sede de la alcaldía, donde estaba prevista una ceremonia oficial. El cortejo seguía el curso del río Miljacka que atraviesa la... Continuar leyendo "El Atentado de Sarajevo: La Chispa Que Encendió la Primera Guerra Mundial" »

Juristas Clave en la Historia del Derecho Español: Siglos XIII y XIV

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

1. Jacobo Ruiz, "Jacobo de las Leyes"

  • Procesalista y juez en Castilla al servicio del Rey Alfonso X.
  • Obras destacadas:
    • Las flores del derecho
    • Doctrinal de las leyes
    • Suma de los nueve tiempos de los pleitos
    • Posible redactor de la Tercera Partida, sobre materia procesal.
  • Probable doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia, lo que explicaría su orientación romanista.

2. San Raimundo de Peñafort

  • Jurista y canonista catalán.
  • Redactó las Decretales de la segunda parte del Corpus Iuris Canonici a petición de Gregorio IX.
  • Santo patrón de los juristas, del derecho canónico, de los abogados y de los colegios de abogados.
  • Su obra más importante son las Decretales de Gregorio IX, promulgadas en 1234. Este cuerpo de derecho canónico se utilizó en la
... Continuar leyendo "Juristas Clave en la Historia del Derecho Español: Siglos XIII y XIV" »

La División Internacional del Trabajo en la Era de la Globalización

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La División Internacional del Trabajo

1. Desarrollo Capitalista y División Internacional del Trabajo

La globalización de la economía, la mundialización del mercado de trabajo y la reorganización de la producción a escala planetaria tienen repercusiones en los mercados de trabajo locales estudiados por los sociólogos. Esta situación es la continuación actual del mundo colonial que llega hasta los años cincuenta del siglo pasado. Las economías de las colonias estaban al servicio de los colonizadores. Producían tabaco, azúcar, té, chocolate, café, especias, madera y todo tipo de materias primas para los países occidentales y consumían (las élites y los colonizadores) productos elaborados occidentales. Aparecen islotes de vida... Continuar leyendo "La División Internacional del Trabajo en la Era de la Globalización" »

Añoveros Gotzainaren Sermoia (1974): Euskal Herriaren egoera Frankismoaren azken urteetan

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,61 KB

ANTONIO AÑOVEROS BILBOKO GOTZAINAREN SERMOIA (1974-02-24)

Sarrera

Testu hau Antonio Añoveros Bilboko gotzainak idatzi zuen 1974ko otsailaren 24an. Sermoi honetan, Euskal Herriak jasaten ari zen egoera aztertzen du, Frankismoaren eraginaz eta elizaren rolaz gogoeta eginez.

Frankismoaren eragina Euskal Herrian

Gerra Zibila amaitu ondoren, Francoren erregimenak instituzio guztiak debekatu zituen, euskal gobernua atzerrira bidali zuen, eta Bizkaia eta Gipuzkoari, errepublikaren alde egiteagatik, zigor ekonomikoak ezarri zizkien, hala nola kontzertu ekonomikoaren galera.

Francoren jarrera desberdina zen lurraldeen arabera. Araba eta Nafarroa, erregimenari leialak, kontzertu ekonomikoa mantendu zuten. Bizkaia eta Gipuzkoa, aldiz, gogor zigortuak izan... Continuar leyendo "Añoveros Gotzainaren Sermoia (1974): Euskal Herriaren egoera Frankismoaren azken urteetan" »

El Auge del Capitalismo: Reconstrucción y Crecimiento Económico en la Postguerra (1945-1972)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Costes de la Segunda Guerra Mundial y Reconstrucción

La Segunda Guerra Mundial dejó un saldo devastador: pérdidas humanas (soldados, civiles y víctimas del Holocausto) y materiales superiores a la Primera Guerra Mundial. El esfuerzo económico fue colosal. El éxito de los aliados se debió en gran parte al potencial económico de Estados Unidos.

Ante este panorama, se implementó el Plan Marshall (1948-1951) con el objetivo de impulsar la rápida reconstrucción de Europa. Este plan perseguía objetivos económicos, como evitar la paralización del proceso de reconstrucción europeo y la recesión de la economía estadounidense, y políticos, como frenar el avance del comunismo en Europa.

Las consecuencias del Plan Marshall fueron:

  • Económicas:
... Continuar leyendo "El Auge del Capitalismo: Reconstrucción y Crecimiento Económico en la Postguerra (1945-1972)" »

La Ilustración y la Guerra de la Independencia en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

La Ilustración en España

Felipe V y la Guerra de Sucesión (1701-1714)

Fernando VI (1746-1759)

Carlos III (1759-1788) y la Ilustración

El reinado de Carlos III marcó el apogeo del movimiento cultural e intelectual europeo conocido como la Ilustración. Los pensadores de la Ilustración enfatizaban la razón, la experimentación y el rechazo al absolutismo monárquico.

Los artistas de la segunda mitad del siglo XVIII buscaron independencia intelectual y económica, rechazando el mecenazgo.

La Guerra de la Independencia

La Guerra de la Independencia (1808-1814) puso fin a los planes de los ilustrados.

Clases sociales y la Iglesia

Existía una clase privilegiada compuesta por el alto clero, la nobleza y los funcionarios de clase media, leales al rey.... Continuar leyendo "La Ilustración y la Guerra de la Independencia en España" »

Tocqueville y la Revolución Francesa: Pasión por la Igualdad vs. Libertad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Existencia de diferentes pasiones, ambas con diferentes destinos: pasión por la igualdad y la pasión por la libertad. Ambas están estrechamente relacionadas en un principio, pero la primera tiende a predominar sobre la segunda. Según Tocqueville, el deseo de libertad que se percibía en la Revolución en un primer momento fue frustrado porque sus condiciones sociales impuestas en el Antiguo Régimen dieron lugar al despotismo. Pero para Tocqueville, la pasión por la igualdad predominaba: “la cual sigue dominando en los corazones siempre es la misma, adicta al mismo ideal”.

Las nuevas pretensiones de igualdad, uniformidad de las reglas, libertad, etc., chocaban con la tradición y, por ello, se ideaba una sociedad sin más aristocracia,... Continuar leyendo "Tocqueville y la Revolución Francesa: Pasión por la Igualdad vs. Libertad" »