Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformación Económica Británica: Claves de la Revolución Industrial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Revolución Industrial en Gran Bretaña: Un Cambio de Paradigma Económico y Social

Orígenes y Factores Habilitadores

  • La nobleza, con una visión capitalista, emprendió innovaciones en la tierra y se apropió de las tierras comunales y pequeñas explotaciones.
  • A partir de 1563, se permitió la libre instalación de industria.
  • El Parlamento adquirió la capacidad de legislar impuestos, siendo representado por comerciantes. Las Leyes civiles y mercantiles fomentaron el crecimiento económico.
  • Se creó el Banco de Inglaterra.
  • Se implementó una política proteccionista (fomento de la compra de producto nacional) con la prohibición de importar tejido de algodón índico. Se aplicó la Ley de Navegación, que favoreció el desarrollo de la Industria
... Continuar leyendo "Transformación Económica Británica: Claves de la Revolución Industrial" »

Fuentes Históricas Clave del Derecho Castellano y Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Las Partidas

El Código de las Siete Partidas es la obra más importante del derecho histórico castellano y una de las que alcanzaron más difusión, por su alta autoridad doctrinal. Sus principales temas son:

  • Referidas a la aplicación de la ley y las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
  • Trata de la Constitución política del reino.
  • Sostiene que la facultad de dictar la ley pertenecía solo al rey, afirmando que la soberanía tiene un origen divino.
  • Se refiere a las leyes procesales y a la administración de justicia.
  • Organización de la familia.
  • Herencias, testamentos y otras instituciones de derecho privado (incluyendo comercio marítimo).
  • Obligaciones e instituciones del derecho común.
  • Legislación penal.

Las Partidas no pudieron ser puestas... Continuar leyendo "Fuentes Históricas Clave del Derecho Castellano y Español" »

La economía mundial en el periodo de entreguerras (1918-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

1. Causas y consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial

Causas:

  • Segunda Revolución Industrial: aumento de la producción y la productividad, lucha por los mercados mundiales.
  • Expansión colonial: rivalidad económica, conflicto entre las potencias europeas.

Consecuencias económicas directas de la Primera Guerra Mundial:

  • Pérdidas de capital humano (fuga de cerebros, pérdida de población joven en edad de trabajar con toda su experiencia y formación).
  • Destrucción física y pérdidas de capital (infraestructuras y equipos de transporte, edificios y plantas industriales, no reposición del capital obsoleto).
  • Economía de guerra (fabricar armamento, asegurar la provisión de bienes básicos a los ejércitos, población civil e industria:
... Continuar leyendo "La economía mundial en el periodo de entreguerras (1918-1939)" »

Regulación de la Prostitución en Espacios Públicos: Implicaciones Socioeconómicas y Efectos en Trabajadoras Sexuales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

1.3. La Prohibición del Sexo Venal en Espacios Públicos: Finalidades y Consecuencias

En el régimen franquista, con la promulgación en 1970 de la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social, ejercer la prostitución era considerado una conducta "antisocial" que implicaba "riesgo para la comunidad", un "estado peligroso" o de "potencial peligrosidad". Es crucial recordar que fue el régimen franquista quien, con la prohibición de las casas toleradas en 1956 y la ratificación en 1962 del Convenio de las Naciones Unidas para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, reinstauró en España el sistema abolicionista de gestión de la prostitución.

Al firmar dicho convenio, el Gobierno franquista... Continuar leyendo "Regulación de la Prostitución en Espacios Públicos: Implicaciones Socioeconómicas y Efectos en Trabajadoras Sexuales" »

El Bàndol Republicà a la Guerra Civil Espanyola (1936-1937)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,22 KB

El Bàndol Republicà a la Guerra Civil Espanyola

L'aixecament del bàndol nacional va irrompre en una crisi profunda a Espanya. La resposta popular va ser contra tot element de suport feixista. Això va comportar la persecució de l'Església, la burgesia, els propietaris, les classes benestants i els catòlics. Es van produir assassinats, saqueigs, robatoris i la crema d'esglésies i convents. Moltes persones es van veure forçades a l'exili a l'estranger o a viure amagades i desapercebudes per l'opinió pública.

El resultat va ser una violència extrema i actes criminals –sota el concepte de Revolució–, especialment entre juliol i desembre de 1936. A Catalunya, es van registrar aproximadament 8.500 morts. Aquesta situació va facilitar... Continuar leyendo "El Bàndol Republicà a la Guerra Civil Espanyola (1936-1937)" »

Industrialización en España: Comparativa con Europa y Desafíos del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Comparativa entre la Revolución Industrial Española y la de los Países Más Avanzados de Europa

El proceso industrializador, que transformó la base agraria de las sociedades tradicionales en una nueva organización económica de base industrial, tuvo un desarrollo particular en España. La Guerra de la Independencia (1808-1814) causó graves destrucciones y descapitalizó el país, al tiempo que sentaba las bases para la independencia de las colonias americanas. Este contexto retrasó significativamente el inicio de la industrialización en España en comparación con otras naciones europeas.

El Contexto Político y Económico del Reinado de Isabel II

Con la llegada de los liberales al poder durante el reinado de Isabel II (1833-1868), se... Continuar leyendo "Industrialización en España: Comparativa con Europa y Desafíos del Siglo XIX" »

Nazionalismoa eta Inperialismoa XIX. mendean

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,21 KB

Nazionalismoaren Sorrera

Nazionalismoaren inguruan bi ikusmolde nagusi izan dira:

  • Alemaniako erromantikoak: Nazioaren ikuspegi kulturala defendatu zuten.
  • Frantziako teorialariak: Nazioaren ikuspegi politikoa proposatu zuten.

Estatuen Politika Nazionalizatzailea

XIX. mendeko estatuek biztanleen nazio-sentimendua eta kohesioa garatu nahi zuten, aberriarekiko harrotasunaren bidez. Hezkuntzan hizkuntza nazionala erabiltzea ezarri zuten, eta ohiturak, banderak eta abar sortu zituzten.

Mugimendu Nazionalista Sakabanatzaileak

Mugimendu nazionalista batzuen eraginez, erakunde politiko batzuetan sakabanatze-prozesuak gertatu ziren. Adibidez:

  • 1830ean, Belgika Herbehereetatik banandu eta estatu independente bihurtu zen.
  • Austria-Hungariako Inperioak eta Turkiako
... Continuar leyendo "Nazionalismoa eta Inperialismoa XIX. mendean" »

La monarquia constitucional a Espanya i l'arribada d'Amadeu I

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,71 KB

Les Corts Constituents decideixen que Espanya serà una monarquia constitucional o parlamentària. (El rei s'ha d'amoldar a la Constitució). La potestat de fer lleis recau sobre el parlament.

El parlament ratifica novament com a cap de Govern, Prim i com a regent, Serrano.

Aprovada la Constitució, el govern de Prim i Serrano comença a treballar. L'arribada d'aquests produeix molta alegria però també decepció per alguns, ja que volen república.

Prim i Serrano volen reactivar l'economia espanyola, però per fer-ho es necessita diners, cosa que Espanya no té, i a més a més té molts de deutes. Aquesta situació va fer que les classes populars pressionessin a Prim i Serrano. Les classes volen que Prim i Serrano llevin els consums (un impost... Continuar leyendo "La monarquia constitucional a Espanya i l'arribada d'Amadeu I" »

Usos y costumbres de España en el siglo XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Le sugiere que no pierda detalle por tratarse de la clave precisa para comprender los usos y costumbres de España. Caracteriza a España como rica en recursos naturales, lo que explica la codicia de fenicios y otros pueblos.

Los temas tratados por el marroquí se podrían resumir así:

  • La península no ha gozado siempre de paz, y es sorprendente que tenga todavía algunos recursos naturales.
  • La religión es el motivo de las guerras.
  • Es normal que miren con desprecio las nuevas industrias.
  • Riqueza de América.

Carta IV - Trata de la inquietud con la que los europeos viven la época que les ha tocado vivir. El moro no entiende cómo la gente abomina las generaciones anteriores. Le han dicho que este siglo tiene muchas más ventajas que los anteriores,... Continuar leyendo "Usos y costumbres de España en el siglo XVIII" »

Crisis y Sociedad en la España del Siglo XVII: Declive Imperial y Transformaciones en América

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

La España del Siglo XVII: Crisis Demográfica y Estructura Social

El siglo XVII fue un periodo de profunda crisis económica y demográfica en toda Europa. En España, esta crisis se manifestó con particular intensidad, coincidiendo con el declive político y fiscal del Imperio español. Factores como las constantes guerras, las epidemias, la emigración a América, la expulsión de los moriscos y la disminución de la natalidad contribuyeron a una significativa crisis demográfica: la población se redujo de 8 millones a principios de siglo a 7 millones al final.

Esta pérdida de población tuvo un impacto negativo en todos los sectores económicos. La demanda de productos artesanales disminuyó y los campos se despoblaron. El Estado, enfrentando... Continuar leyendo "Crisis y Sociedad en la España del Siglo XVII: Declive Imperial y Transformaciones en América" »