Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes y Desencadenantes de la Primera Guerra Mundial: Un Estudio Detallado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

La Primera Guerra Mundial: Orígenes y Desarrollo Inicial

1. Antecedentes de Tensión Cuasibélica

  • a. Competencia entre Potencias (Último Tercio del Siglo XIX)

    Se observó una intensa competencia entre las diversas potencias europeas y emergentes, sentando las bases para futuras confrontaciones:

    • La formación de la alianza entre Francia y Rusia contra Alemania (1893).
    • El crecimiento y la amenaza percibida de EE. UU. y Japón en el escenario global.
    • La competencia económica en Persia entre rusos e ingleses, especialmente por la construcción del ferrocarril.
    • Rivalidades similares en Turquía entre franceses y alemanes, y en Etiopía entre franceses, ingleses e italianos.
  • b. Las Crisis Pre-Bélicas

    Diversas crisis regionales agudizaron las tensiones

... Continuar leyendo "Orígenes y Desencadenantes de la Primera Guerra Mundial: Un Estudio Detallado" »

Ferias y mercados en la Alta Edad Media

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Ferias y mercados:

Una feria es una institución mercantil de carácter anual mientras que un mercado es una institución mercantil de carácter diario o semanal. Las ciudades con el privilegio de concesión, concedido por el rey, podían celebrara ferias y mercados. Desde que se concede este privilegio a las ciudades, se quedan con los siguientes impuestos:

  • IMP de Portazgo, impuesto de transito por pasar por la ciudad.
  • IMP de Pontazgo, impuesto de transito por cruzar un puente.
  • IMP de Barcaje, impuesto de transito por atravesar una vía fluvial.

En las ferias y mercados, hay mucho flujo de monedas, y por ello apareció una figura que facilitó el intercambio de monedas, el cambista. El cambista se situaba en un banco (de madera) y por ello pasa... Continuar leyendo "Ferias y mercados en la Alta Edad Media" »

Evolución Histórica del Derecho en España: Civil, Administrativo y Laboral

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Evolución de la Codificación Civil en España

La historia de la codificación civil en España es un proceso complejo y gradual, marcado por diversos proyectos y la coexistencia con los derechos forales.

Proyectos de Código Civil y la Comisión de Códigos

  • Proyecto de Código Civil de Nicolás María Garelly (1821): Este proyecto se caracterizó por no admitir los derechos forales, buscando una unificación total.
  • Proyecto de Código Civil de Pablo Gorosabel (1832).
  • Proyecto de Código Civil de Manuel Cambronero (1833).
  • Creación de la Comisión de Códigos (1843): Un hito fundamental para impulsar la labor codificadora.
  • Proyecto de Código Civil de García Goyena (1851): Con un signo extranjerizante, este proyecto también condenaba los derechos
... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Derecho en España: Civil, Administrativo y Laboral" »

El Legado Romano en Hispania: Cultura, Lengua y la Resistencia Vasca

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Romanización y su Impacto en la Península Ibérica

1. La Influencia del Latín en el Euskera

En el ámbito del comercio, la industria y la Iglesia, el influjo del latín en el euskera se manifestó principalmente en el léxico, con la incorporación de nuevas palabras. Los préstamos más antiguos del latín se adaptaron a la fonética vasca y evolucionaron, dando lugar a las formas que conocemos actualmente.

2. La Romanización de Hispania

La romanización fue un proceso de asimilación cultural que tuvo lugar en gran parte de Europa occidental y los Balcanes durante la Antigüedad. En este proceso, diversas regiones bajo el poder político de Roma adoptaron sus instituciones, costumbres, organización social y lengua.

Comenzó en el 218 a.

... Continuar leyendo "El Legado Romano en Hispania: Cultura, Lengua y la Resistencia Vasca" »

Conflictos Sociales y Renovación Académica durante la Presidencia de Yrigoyen

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Conflictos Sociales durante la Presidencia de Yrigoyen

Se había desarrollado un movimiento obrero combativo, en el que se buscaba mejorar las condiciones laborales. Yrigoyen intentó darle al estado el lugar de árbitro para mediar en las tensiones entre patrones y empleados. Numerosas iniciativas radicales quedaron sin efecto por la acción opositora en el Congreso. Cuando se consideró necesario se utilizaron los métodos represivos tradicionales. Tuvieron lugar en la primera presidencia de Yrigoyen la Semana Trágica y los sucesos de la Patagonia.

Semana Trágica

Los obreros de los Talleres Vasena solicitaban la reincorporación de compañeros despedidos, una jornada laboral de 8 horas y un aumento salarial. El 7 de enero de 1919 los huelguistas... Continuar leyendo "Conflictos Sociales y Renovación Académica durante la Presidencia de Yrigoyen" »

La evolución de las constituciones en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

2ª GENERACION:

Tras la derrota de Napoleón en 1815 (Waterloo):

  • Constitución en Europa de la Santa Alianza entre Austria, Rusia y Prusia (Inglaterra y Francia se sumaron después), para impedir la propagación de nuevos movimientos revolucionarios, y favorecer el restablecimiento del sistema monárquico y la religión cristiana.
  • Desarrollo del liberalismo doctrinario o moderantismo, porque el regreso al Absolutismo del Antiguo Régimen era inviable tras la revolución industrial y la revolución burguesa.

Constituciones moderadas:

  • El Estatuto Real de 1834.
  • La Constitución de 1837.
  • La Constitución de 1845.

EL ESTATUTO REAL 1834.

Contexto histórico:
Guerras carlistas y apoyo de los liberales más moderados a la regente Mª Cristina y la reina Isabel... Continuar leyendo "La evolución de las constituciones en España" »

Leyenda Negra, Edicto de Nantes e Inquisición: Tres Pilares de la Historia Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Leyenda Negra: Una Visión Distorsionada de la Conquista de América

La Leyenda Negra se define como una selección acentuada y caricaturizada de comportamientos violentos en la relación entre España y las Indias durante la conquista de América. La llegada de los europeos al Nuevo Mundo provocó una catástrofe demográfica. El impacto bélico fue fuerte, especialmente contra los pueblos indígenas que carecían de cohesión política. La mortalidad fue incluso más alta que la causada por la peste negra. En 1550, ya había más de 10.000 españoles en América.

Causas de la Catástrofe Demográfica

  • Impacto bacteriológico: La capacidad mortífera de las enfermedades europeas fue devastadora. En el valle de México, se registraron más de
... Continuar leyendo "Leyenda Negra, Edicto de Nantes e Inquisición: Tres Pilares de la Historia Europea" »

El Reinado de Fernando VII y la Independencia Iberoamericana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Fernando VII

El reinado de Fernando VII fue muy negativo. Le llamaban "el Deseado" porque, al expulsar a los franceses, deseaban un rey español. Pero Fernando VII decepcionó a todos porque truncó los avances de la Ilustración.

Encarceló a los liberales que defendían el progreso y derogó la Constitución. No se aplicaba la ley y no todos los españoles eran iguales, ya que seguía habiendo demasiados nobles que vivían sin trabajar, mientras que los jornaleros cultivaban las tierras y cobraban sueldos miserables.

Todo lo que se ganaba con los productos del campo iba directamente a los nobles. La decepción por esta situación de desigualdad entre ciudadanos provocó una sensibilidad propia del Romanticismo.

La Independencia de Iberoamérica

Durante... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII y la Independencia Iberoamericana" »

Afganistán: De Estado Tapón a la Intervención Soviética (Siglo XIX - 1979)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Afganistán antes de la Invasión Soviética

Desde el siglo XIX, Afganistán se configuró como un Estado con límites poco definidos y una compleja coexistencia de etnias, a menudo en conflicto. Con quince millones de habitantes en 1979 y una geografía montañosa que dificultaba la agricultura, su historia estuvo marcada por su papel como Estado tapón entre las influencias rusa y británica.

Relaciones con la Unión Soviética

Tras la Revolución de Octubre, en 1919, la Unión Soviética fue el primer país en reconocer la independencia de Afganistán, otorgándole incluso una modesta ayuda económica. Sin embargo, el realismo político llevó a los soviéticos a no extender su influencia más allá. Afganistán se mantuvo como una monarquía... Continuar leyendo "Afganistán: De Estado Tapón a la Intervención Soviética (Siglo XIX - 1979)" »

Batalla de l'Ebre i Vida a la Retaguarda durant la Guerra Civil Espanyola

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,75 KB

Batalla de l'Ebre

Catalunya queda aïllada. Es planteja un fet, els republicans que veuen que no aprèn de perdre territoris creuen que han de fer un últim esforç, decideixen fer una ofensiva per intentar fer recular als franquistes i evitar la seva divisió. L’última batalla es la batalla de l’Ebre, la qual és molt sagnant. Participen soldats de 16-17 anys van ser enviats a lluitar per això molts diuen que és la lleva del biberó. Consistia en una batalla de 113 dies, comença quan al Juliol els republicans travessen el riu Ebre i l’objectiu es fer recular als franquistes, els quals reculen uns 15-20 km, i allà és produeix la guerra. Entre Agost i Octubre, les terres de Pàndols i Cavalls s’instal·la una batalla de desgast,... Continuar leyendo "Batalla de l'Ebre i Vida a la Retaguarda durant la Guerra Civil Espanyola" »