Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Gran Área: Estrategia de Poder y Expansión Estatal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

La formación del bloque continental

Colonización interior de las regiones no estatalizadas y la compra de territorios a las potencias (Texas, California, Nuevo México).

1848: La doctrina Monroe-Destino Manifiesto

Guerra hispano-norteamericana. Mientras tanto, en el continente americano, la victoria sobre España tuvo el efecto previsible de reforzar la hegemonía de los Estados Unidos. Una hábil combinación de la “diplomacia del dólar” con la política del big-stick. El istmo centroamericano se vio al fin satisfecho en 1901. Lejano Oriente quedó expedito también tras las anexiones efectuadas en 1898, que abrieron el camino a la penetración norteamericana en el vasto mercado chino. Llamativas analogías con otras potencias y cómo... Continuar leyendo "La Gran Área: Estrategia de Poder y Expansión Estatal" »

Historia y evolución del derecho consuetudinario en Castilla y Navarra

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Castilla: nacimiento y evolución

Castilla nació como una marca defensiva frente al mundo islámico. Su nombre antiguo fue Bardulia, pero enseguida se pobló de castillos y cambió de nombre a Castella y de ahí a Castilla. Fue reconquistada por los reyes de Asturias y repoblada por cantabros y vascones, principalmente gente poco romanizada visigótica. Además, la repoblación fue privada, por familias, no dirigida por obispos ni magnates, totalmente privada. Al no estar romanizados-gotizados, es claro el contraste entre el derecho castellano y el de León, que seguía la estela visigoda. El de Castilla, al contrario, es el derecho libre albedrío, se basa en usos y costumbres. Los jueces no fallaban según el Liber Iudiciorum, sino que era... Continuar leyendo "Historia y evolución del derecho consuetudinario en Castilla y Navarra" »

Transición Española a la Democracia: Etapas, Constitución de 1978 y Adhesión a Europa (1975-1986)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

La Transición Española (1975-1982)

La Transición Política a la Democracia (1975-1977)

La Transición Política española se produjo tras la "Crisis del Petróleo", que provocó el cierre de muchas empresas y un aumento del desempleo. Tras la muerte de Franco, el Franquismo se enfrentó al dilema de la continuidad, la reforma o la ruptura. Los partidarios de la continuidad, conocidos como el "búnker", abogaban por mantener el Franquismo sin reformas, a pesar del fortalecimiento de la oposición política.

El papel del Rey Juan Carlos I fue clave en la Transición. El Rey mantuvo a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno (1975-76), pero este no cumplió con las expectativas de cambio. La incapacidad de Arias Navarro para avanzar... Continuar leyendo "Transición Española a la Democracia: Etapas, Constitución de 1978 y Adhesión a Europa (1975-1986)" »

La Constitución de Cádiz: Soberanía y poder

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Las Cortes de Cádiz fueron elegidas por un sistema de sufragio censitario indirecto, cuando prácticamente la totalidad del territorio está ocupado por los franceses. El 19 de marzo de 1812 la Regencia del Reino, teniendo a Fernando VII como ausente y cautivo, publica solemnemente la Constitución política de la Monarquia española que esas Cortes sancionan.

Esas Cortes tuvieron carácter público y en el transcurso de las sesiones fueron firmando los diputados que fueron apareciendo con retrasos en la incorporación y suplencias. Predominaron con mucho los eclesiásticos, Abogados, funcionarios, militares, catedráticos y otros miembros de la burguesía intelectual. Clasificados ulteriormente como liberales e irónicamente serviles (“ser... Continuar leyendo "La Constitución de Cádiz: Soberanía y poder" »

Crisis Económica en España Durante el Siglo XVII: Causas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Caso Español en el Siglo XVII

Contexto Histórico

El Siglo XVII es sinónimo de crisis en España. Durante este periodo, **España pierde el liderazgo mundial** en favor de Holanda, que se convierte en la nueva potencia hegemónica. La política de la Casa de Austria involucra a España en **conflictos europeos**, tanto políticos como religiosos. Los Austrias españoles se embarcan en el intento de reunificación cristiana del continente, generando enormes costes debido a la destrucción de la guerra, que gravan las posesiones españolas en Europa.

Problemas Financieros y Fiscales

La plata proveniente de América permitió el **endeudamiento de la corona** mediante los **juros**, y también el sostenimiento de las aventuras políticas al norte... Continuar leyendo "Crisis Económica en España Durante el Siglo XVII: Causas y Consecuencias" »

Carlos V: Reinado, Abdicación y Herencia de Felipe II

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Carlos I = Carlos V, Emperador (1517-1556)

En 1556, Carlos V abdica y su hijo, Felipe II, príncipe de Asturias, asume el trono. La Corona Imperial, la dignidad más alta que la real, pertenecía al Sacro Imperio Romano Germánico. Era una dignidad electiva, no hereditaria, pero la Casa de Habsburgo la había"patrimonializad" desde el siglo XV, ya que siempre un Habsburgo era elegido emperador por los príncipes electores del imperio.

En 1519, muere Maximiliano I de Habsburgo, abuelo de Carlos y padre de Felipe I el Hermoso. Carlos es elegido nuevo emperador y, a partir de ese momento, se le conoce como Carlos V, aunque sigue siendo Carlos I de Castilla y Aragón.

Reinado de Carlos V (1517-1556)

Matrimonio Portugués y Corte Itinerante

Carlos V... Continuar leyendo "Carlos V: Reinado, Abdicación y Herencia de Felipe II" »

Estructura y Funcionamiento del Gobierno en España: Un Examen Detallado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Gobierno de España: Estructura y Funcionamiento

El Gobierno es el órgano constitucional encargado del poder ejecutivo. Su regulación se encuentra en los artículos 97 y siguientes de la Constitución Española, así como en la Ley 50/1997. El Gobierno está formado por el presidente, los vicepresidentes y los ministros.

Principios del Gobierno

  1. Principio de dirección colegiada: El presidente y los ministros tienen encomendadas las funciones constitucionales, y existe una responsabilidad solidaria de todos los miembros del Gobierno.
  2. Principio presidencial: Las Cortes Generales eligen al presidente del Gobierno, quien dirige y coordina a los miembros y las funciones del Gobierno.
  3. Principio departamental: Los ministros dirigen sus respectivos
... Continuar leyendo "Estructura y Funcionamiento del Gobierno en España: Un Examen Detallado" »

La Segunda República Española: Orígenes, Constitución y Primeros Gobiernos (1931-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Segunda República (1931 - 1939)

La Segunda República es una etapa histórica que se extiende desde el 14 de abril de 1931 (el 18 de julio de 1936 comienza la guerra civil española) hasta el 28 de marzo de 1939 (fin de la guerra). Es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una cruenta guerra civil.

El sistema de partidos y la Constitución de 1931

El nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar aceptó convocar elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, las primeras en 8 años, y por ello tendrían carácter de plebiscito sobre el régimen... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Orígenes, Constitución y Primeros Gobiernos (1931-1939)" »

Unión Dinástica de Portugal a la Monarquía Hispánica: Felipe II y la Sucesión Portuguesa en 1580

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Unión Dinástica de Portugal a la Monarquía Hispánica

La Sucesión Portuguesa: Un Problema Dinástico

En 1578, Sebastián de Avís, quien había asumido la corona portuguesa a los 14 años (sobrino de Felipe II), muere en la Batalla de Alcazarquivir. Al no tener descendencia, su tío abuelo Enrique I de Avís reina brevemente. En 1580, la dinastía portuguesa de Avís se extingue por falta de herederos.

Agregación de Portugal a la Monarquía Hispánica (1581)

La incorporación de Portugal en 1581 completó la unión dinástica peninsular. No fue un hecho casual, sino que existía una voluntad, heredada de la Edad Media y común a las Casas reales castellana y portuguesa, de unir todas las coronas de la Península Ibérica bajo una misma... Continuar leyendo "Unión Dinástica de Portugal a la Monarquía Hispánica: Felipe II y la Sucesión Portuguesa en 1580" »

Transición Democrática en Uruguay: Del Plebiscito de 1980 al Pacto del Club Naval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Transición Democrática en Uruguay

Del Plebiscito de 1980 al Pacto del Club Naval

El resultado del plebiscito de 1980 marcó el comienzo del paso hacia la democracia en Uruguay. El gobierno, sin poder prescindir de los partidos políticos, elaboró un nuevo plan político. A mediados de julio de 1981, se produjeron las primeras desproscripciones de dirigentes políticos.

Elecciones Internas y Ascenso de Gregorio Álvarez

El 1 de agosto de 1981, Gregorio Álvarez, figura clave desde el inicio del proceso dictatorial, fue designado presidente. Bajo su gobierno, y después de diversas alternativas, culminaría el proceso de apertura democrática.

El 18 de noviembre de 1982 se celebraron elecciones internas en los partidos Colorado, Nacional y Unión... Continuar leyendo "Transición Democrática en Uruguay: Del Plebiscito de 1980 al Pacto del Club Naval" »