Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Constitución de Cádiz de 1812: Principios y Vigencia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

En este texto, de naturaleza jurídica, se recogen las ideas revolucionarias francesas de fines del siglo XVIII. En su articulado se pueden apreciar los grandes principios del constitucionalismo clásico: el principio democrático, el principio liberal y el principio de supremacía constitucional. Es una Constitución realizada por los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. Fue promulgada el 19 de marzo de 1812 por lo que popularmente se la conoce como “la Pepa”.

En estas fechas parte de la península está ocupada por tropas francesas, y las Cortes representan la resistencia política ante el invasor. Los representantes fueron elegidos... Continuar leyendo "La Constitución de Cádiz de 1812: Principios y Vigencia" »

Karlos I.a eta Felipe II.a: Agintaldien Gakoak

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,29 KB

Karlos I.a

Helburuak

  • Erlijio batasuna (katolizismoa erlijio bakarra)
  • Monarkia unibertsala eskuratzea

Errege Katolikoen lurraldeak (Iberiar penintsula) eta Inperio Santua (Europa, Amerika).

Barne Arazoak

  • Komuneroen matxinada: Hiriek gorteetara joan eta uko egin zioten zergak ordaintzeari. Karlosek kanpotik ekarritako nobleekin irabazi zuen.
  • Germanietako matxinadak: Gizarte gatazkak izan ziren. Agintariek ihes egin zuten izurriaren eraginez; orduan gremioak matxinatu ziren. Erlijio gerrak ere izan ziren. Azkenean nobleek matxinoak garaitu zituzten.

Kanpo Arazoak

  • Frantziaren aurka: Frantziari aurre egin behar zion. Paviako guduan Espainia nagusi izan zen. Geroago, Karlos V.aren tropek Erroma arpilatu zuten. 1559. urtean amaitu ziren gerrak, Espainia nagusi
... Continuar leyendo "Karlos I.a eta Felipe II.a: Agintaldien Gakoak" »

Revolución del Transporte en la Inglaterra del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Transportes en la Inglaterra del Siglo XIX

En Inglaterra se construyeron carreteras, canales de navegación y el ferrocarril. En todos los casos, fueron empresas privadas las que llevaron a cabo estos desarrollos. Estas infraestructuras exigían grandes inversiones, y los beneficios que requerían esas inversiones recaían sobre toda la sociedad, por lo que era muy difícil recuperar el capital invertido y obtener rentabilidad. De ahí que, en la mayoría de los países, el Estado sea el que construya esas infraestructuras o, al menos, colabore en su desarrollo. Sin embargo, en el caso de Inglaterra, la iniciativa fue privada. Fueron empresas colectivas las que empezaron a construir carreteras de peaje. También fueron empresarios individuales... Continuar leyendo "Revolución del Transporte en la Inglaterra del Siglo XIX" »

Las Siete Partidas de Alfonso X: Pilar del Derecho Medieval Hispánico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Las Siete Partidas de Alfonso X

Importancia y Estructura

Las Siete Partidas de Alfonso X se erigen como la obra jurídica más trascendental de su época y una de las más célebres en la historia de los derechos hispánicos. Adquirieron un prestigio enorme entre juristas y políticos, siendo objeto de constante lectura y consulta. Su estructura se compone de un prólogo y siete Partidas, estas, a su vez, subdivididas en títulos y leyes.

Podemos afirmar que constituyen la versión castellana del derecho común y la manifestación de la incorporación de Castilla a la cultura jurídica de este derecho europeo. Cada una de las Partidas está dedicada a un tema o materia jurídica específica, a saber: fe católica, derecho procesal, derecho matrimonial,... Continuar leyendo "Las Siete Partidas de Alfonso X: Pilar del Derecho Medieval Hispánico" »

Hitos Legislativos en España: Recopilaciones Reales y la Nueva Recopilación

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

La Obra Legislativa en la España Moderna Temprana

La Legislación de los Reyes Católicos: Las Ordenanzas Reales de Castilla

Por encargo de los Reyes Católicos, Alfonso Díaz de Montalvo inició en Castilla la tarea recopilatoria de las leyes. Su obra, que obtuvo la aprobación real (sanción), fue impresa por primera vez en el año 1484. Se estructuró en ocho libros que abordaban las siguientes materias:

  • Religión
  • Derecho público
  • Derecho procesal
  • Clases sociales
  • Derecho civil
  • Hacienda
  • Derecho municipal
  • Derecho penal

Esta compilación legislativa incluyó, por orden de materias, el Ordenamiento de Cortes (a partir del de Alcalá de 1348), pragmáticas y ordenanzas reales, así como algunas disposiciones del Fuero Real.

Es importante destacar que esta... Continuar leyendo "Hitos Legislativos en España: Recopilaciones Reales y la Nueva Recopilación" »

Decadència i Decrets de Nova Planta al segle XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,71 KB

Decadència

Que havien de conèixer, dominar i redactar amb elegància les llengües de la Cancelleria: el llatí, el català i l'aragonès. Pere el Cerimoniós va reorganitzar la Cancelleria Reial i, entre els escrivans, hi havia Bernat Metge. (Pex: La Crònica de Pere el Cerimoniós i les obres de Bernat Metge)


Decadència Sovint, per designar el període comprès entre els segles XVI i XVIII, s'ha emprat el terme Decadència. En aquesta etapa hi hagué una davallada dels usos més cultes de la llengua, aquesta, però, no perdé la vitalitat. Tot i que la literatura culta és escassa, la literatura popular mantingué més viva i el català continuà sent la llengua parlada de la societat, tret d'una part de les capes altes. Els escriptors renaixentistes... Continuar leyendo "Decadència i Decrets de Nova Planta al segle XVIII" »

El Legado de Lenin: Pilares de la Teoría Revolucionaria Frente a la Socialdemocracia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La Teoría Revolucionaria de Lenin: Un Contraste con la Socialdemocracia

Este documento explora los fundamentos de la teoría revolucionaria propuesta por Vladimir Ilich Lenin, contrastándola implícitamente con los principios de la socialdemocracia. Se detallan los aportes clave de Lenin que moldearon la estrategia y táctica del movimiento obrero y revolucionario.

Aportes de Lenin a la Teoría Revolucionaria

  1. Importancia de la Alianza Obrero-Campesina

    Lenin consideraba que no solo había que incluir a los trabajadores del ámbito industrial. Los campesinos eran una parte importante de la clase trabajadora, aunque con particularidades distintas.

  2. Límites y Peligros de la Conciencia Espontaneísta

    Para Lenin, las luchas sindicales eran una forma

... Continuar leyendo "El Legado de Lenin: Pilares de la Teoría Revolucionaria Frente a la Socialdemocracia" »

El Derecho Mercantil en el Mediterráneo Medieval: Los Fueros de Valencia y el Consulado del Mar

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Vigencia y Prelación de Fuentes

Los Fueros de Valencia

Los Fueros de Valencia estuvieron vigentes, primero como Costum para la ciudad después de la conquista desde 1231, y luego para todo el reino.

Los Furs nacen con una vocación de generalidad para todo el reino. Ya desde el inicio se ha concedido a algunas poblaciones como derecho local. Esta práctica se seguirá realizando después de promulgados los Furs. Estas cartas de poblaciones se componen de unos cuantos preceptos específicos y una remisión general a los Fueros de Valencia. Cesan las concesiones a derecho catalán, a derecho de Lérida. En todo caso, el derecho de los Furs se afianza en la edad moderna.

Prelación de las Fuentes:

  1. Derecho local: esas cartas de población que son a
... Continuar leyendo "El Derecho Mercantil en el Mediterráneo Medieval: Los Fueros de Valencia y el Consulado del Mar" »

Organización Territorial y Terrorismo en la Transición Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Estado de las Autonomías en la Transición Española

La Constitución recogía y regulaba la nueva organización autonómica, aunque contenía muchos aspectos ambiguos porque dejaba sin resolver la distribución de competencias.

La descentralización del Estado dio paso a un nuevo mapa político formado por 17 comunidades autónomas más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La Constitución contemplaba dos vías de acceso a la autonomía: la del artículo 151 para las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia). Esta vía permitía alcanzar mayores cuotas de autogobierno y a ella podían acceder otras comunidades si lo respaldaba la mayoría de la población. Este fue el caso de Andalucía. El artículo 143 sería... Continuar leyendo "Organización Territorial y Terrorismo en la Transición Española" »

La Corona Británica: Fundamentos, Sucesión y Poderes Reales en el Reino Unido

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Corona Británica: Fundamentos y Poderes

Concepto y Significado de la Corona

Dentro de las instituciones políticas fundamentales del Reino Unido, la Corona posee un significado central, comparable al concepto de Estado en el derecho constitucional español.

En el sistema británico, la Corona tiene un doble significado. Por un lado, representa lo que para nosotros es el Estado español. Es importante destacar que el término británico de la Corona no tiene un equivalente exacto en nuestra terminología jurídica. Desde una perspectiva amplia, la Corona es la forma de unidad jurídico-política británica. Desde una perspectiva más concreta, se considera una de las partes integrantes del poder ejecutivo.

La razón de ser de la Corona radica... Continuar leyendo "La Corona Británica: Fundamentos, Sucesión y Poderes Reales en el Reino Unido" »