Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Informática de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistemas Operativos de Red: Grupos de Trabajo, Dominios y Servicios de Directorio

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Sistemas Operativos de Red (SOR)

Definición

Los sistemas operativos de red (SOR) son aquellos que mantienen a dos o más computadoras unidas a través de algún medio de comunicación, con el objetivo de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema.

Ejemplos de SOR:

  • Antiguos: Novell NetWare, Personal NetWare, LAN Manager, etc.
  • Actuales: Windows Server, Linux, Solaris, etc.

Componentes Clave de un SOR

Grupo de Trabajo

Un grupo de trabajo es un conjunto de computadoras en una red que frecuentemente acceden a los mismos recursos y facilita la administración de estos. En lugar de asignar una contraseña y nombre de usuario individuales para los recursos de cada persona en una red, un administrador puede ajustar las preferencias... Continuar leyendo "Sistemas Operativos de Red: Grupos de Trabajo, Dominios y Servicios de Directorio" »

Fundamentos de Sistemas de Tiempo Real, Latencia y Calidad de Voz en Redes

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Sistemas de Tiempo Real (STR)

¿Qué es un Sistema de Tiempo Real y cuál es su característica principal?

Un sistema en tiempo real (STR) es aquel sistema digital que interactúa activamente con un entorno con dinámica conocida en relación con sus entradas, salidas y restricciones temporales. Su objetivo es garantizar un correcto funcionamiento basado en los conceptos de predictibilidad, estabilidad, controlabilidad y alcanzabilidad.

Su característica principal es el tiempo de interacción o sincronización requerido con un fenómeno físico.

¿Cuáles son las condiciones básicas de un sistema de tiempo real?

  • Interactúa con el mundo real (proceso físico).
  • Emite respuestas correctas (no admite errores).
  • Cumple estrictas restricciones temporales.
... Continuar leyendo "Fundamentos de Sistemas de Tiempo Real, Latencia y Calidad de Voz en Redes" »

Evolució de les Generacions d'Ordinadors: 1942 fins Avui

Clasificado en Informática

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,2 KB

Generacions d'Ordinadors: Una Evolució Constant

Primera Generació (1942-1948)

1942-45: Ordinadors analògics per resoldre equacions. Aplicacions militars.

1945-48: Primera generació amb vàlvules de buit i targetes perforades. Funcionava amb llenguatge màquina. Apareixen els primers ordinadors amb eixos i engranatges per a aplicacions militars i científiques. Eren molt grans i consumien molta energia.

Segona Generació (1958-1964)

Aparició dels transistors. Reducció de la mida de l’ordinador. Menor consum d'energia. Llenguatge d'alt nivell. Més potència, seguretat i rapidesa. Emmagatzematge amb ferrita, cintes i tambors magnètics.

Tercera Generació (1964-1971)

Circuit integrat, transistors més petits, més ràpids, més eficients i més... Continuar leyendo "Evolució de les Generacions d'Ordinadors: 1942 fins Avui" »

Protocolos de Red: DNS, DHCP, SSH, Proxy, HTTP, Correo Electrónico, FTP e IRC

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Protocolos de Red

DNS (Sistema de Nombres de Dominio)

DNS proporciona un mecanismo de traducción de nombres de dominio a direcciones IP, permitiendo localizar dónde reside un sitio web.

  • .com - Organizaciones comerciales
  • .edu - Organizaciones educativas
  • .net - Internet y comunicaciones
  • .org - Organizaciones no comerciales
  • .gov - Organizaciones gubernamentales

Delegación de dominios: Mecanismo que permite descentralizar la administración de la base de datos DNS.

Resolución inversa: Devuelve el nombre de una máquina dada una dirección IP.

DHCP (Protocolo de Configuración Dinámica de Host)

DHCP proporciona un mecanismo rápido de configuración de red para el cliente.

  • Asignación manual o estática
  • Asignación automática
  • Asignación dinámica

Funcionamiento

... Continuar leyendo "Protocolos de Red: DNS, DHCP, SSH, Proxy, HTTP, Correo Electrónico, FTP e IRC" »

Proceso de Digitalización de Señales: Muestreo, Cuantificación y Codificación

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Muestreo

Se toman muestras de la señal analógica midiendo su amplitud (tensión).

  1. La señal telefónica tiene una frecuencia vocal de 300-3400 Hz que atraviesa un filtro paso bajo, considerando la señal de 0 a 4 kHz.
  2. Se toma una muestra en un instante, y se retiene durante un tiempo para medirla.
  3. Según Nyquist, es necesaria una frecuencia doble de la frecuencia máxima. Se toma una muestra cada 125 µs.
  4. Se obtiene un tren de impulsos con amplitudes moduladas (PAM - Pulse Amplitude Modulation).

Cuantificación

A los valores muestreados se les asignan valores digitales. La resolución del convertidor es de 8 bits. Así se consiguen 256 tramos de tensión, llamados intervalos de cuantificación. Se dividen en 128 positivos y 128 negativos. Los valores... Continuar leyendo "Proceso de Digitalización de Señales: Muestreo, Cuantificación y Codificación" »

Guía Completa sobre FTP, Servidores de Correo Electrónico y SSH: Protocolos y Funcionamiento

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

FTP (File Transfer Protocol): Protocolo de Red para Transferencia de Archivos

FTP (File Transfer Protocol) es un protocolo de red para la transferencia de archivos. Permite subir y bajar archivos entre un cliente y un servidor, y viceversa. También se puede gestionar un disco remotamente utilizando TCP/IP.

Conexiones FTP

Existen dos tipos principales de conexiones en FTP:

  • Control: Se utiliza para acceder al servidor y realizar operaciones.
  • Datos: Permite la descarga y subida de ficheros.

Modos de Conexión

  • Modo Activo: El servidor FTP utiliza por defecto el puerto 21 para la conexión y el puerto 20 para la transmisión de datos. El cliente elige un puerto aleatorio para la conexión y el puerto aleatorio + 1 para los datos.
  • Modo Pasivo: La conexión
... Continuar leyendo "Guía Completa sobre FTP, Servidores de Correo Electrónico y SSH: Protocolos y Funcionamiento" »

Todo lo que necesitas saber sobre las tarjetas gráficas: componentes y funciones

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Tarjeta gráfica:

La tarjeta gráfica transmite al monitor la información gráfica que debe presentar en la pantalla y realiza dos operaciones:

  • Interpreta los datos que le llegan del procesador, ordenándolos y calculando el valor de cada píxel, almacenándolo en la memoria de video para poder presentarlos en la pantalla.
  • Coge la salida de datos digitales resultante del proceso y la transforma en una señal analógica para que el monitor pueda entenderla.

Partes de la tarjeta gráfica:

  • Procesador Gráfico o GPU: encargado de hacer los cálculos y las figuras.
  • Disipador: para no quemar la GPU, es necesario un buen sistema de disipación del calor.
  • Memoria de Video: almacena la información de lo que se visualiza en la pantalla. Depende de la resolución
... Continuar leyendo "Todo lo que necesitas saber sobre las tarjetas gráficas: componentes y funciones" »

Autómatas de Pila: Funcionamiento, Definición y Teorema de Equivalencia con Autómatas Finitos Deterministas

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Autómatas de Pila

Un autómata de pila utiliza como memoria una pila de datos. Para insertar datos, utiliza un procedimiento llamado PUSH:

  1. Incrementar la cima.
  2. Insertar datos.

Para extraer datos, se utiliza el procedimiento POP:

  1. Extraer dato.
  2. Decrementar la cima.

Definición

Al igual que un AFD (Autómata Finito Determinista), un autómata de pila cuenta con un flujo de entrada y un mecanismo de control que puede encontrarse en uno de un número finito de estados, con al menos uno de ellos siendo un estado de aceptación. La principal diferencia es que ahora se cuenta con un lugar donde guardar información para recuperarla más tarde. Los símbolos que pueden almacenarse se llaman símbolos de pila y son un conjunto finito que puede incluir el alfabeto... Continuar leyendo "Autómatas de Pila: Funcionamiento, Definición y Teorema de Equivalencia con Autómatas Finitos Deterministas" »

Unidad Aritmetológica (ALU) y Buses: Componentes Esenciales del Ordenador

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Unidad Aritmetológica (ALU)

La **Unidad Aritmetológica (ALU)** es la encargada de llevar a cabo las operaciones que puede realizar el ordenador. Estas operaciones pueden ser aritméticas o lógicas. La ALU recibe los datos con los que debe operar desde la unidad de control y, tras realizar la operación oportuna, devuelve el resultado a la memoria principal. La mayoría de las ALU, como operación aritmética, solo tienen la suma, y el resto de las operaciones las efectúan en base a dicha suma.

  • Entrada 1 y 2: Son entradas de función y determinan qué tipo de operaciones realizará la ALU.
  • N y Z: Son salidas de control. La 'N' indica si la salida ha sido negativa y la 'Z' indica si la salida ha sido '0'. Examinando estos bits, podremos deducir
... Continuar leyendo "Unidad Aritmetológica (ALU) y Buses: Componentes Esenciales del Ordenador" »

Análisis de Componentes Principales para la Detección de Cambios

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Análisis de Componentes Principales para Detección de Cambios

Se genera un archivo multitemporal con las bandas correspondientes a las dos fechas. Se aplica el análisis de componentes principales sobre este archivo.

  • Las componentes primarias recogen la dimensión de estabilidad de la imagen.
  • Las componentes secundarias recogen la información no común del cambio.

Otras dos técnicas adicionales son:

  • Regresión multitemporal
  • Vectores de cambio

Dispersograma

Correlación entre bandas. Selección de banda. Presencia de agrupaciones.

Enumera supuestos para obtener reflectancia aparente

  • Sin atmósfera
  • Observación vertical
  • Sin topografía
  • Superficie terrestre reflector lambertiano

Índices de Vegetación

Realzan la contribución de la vegetación en la respuesta... Continuar leyendo "Análisis de Componentes Principales para la Detección de Cambios" »