Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Informática de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización de audio en producciones audiovisuales: código de tiempo, FPS, micrófonos inalámbricos, IFB y conectores

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Código de tiempo

El código de tiempo ayuda en la administración y sincronización del metraje y audio. Está integrado en archivos grabados en formato RAW como metadatos y en metadatos HANC proporcionados por la salida de monitor HD-SDI. La cámara puede generar códigos de tiempo por sí misma o puede recibir y sincronizarse al código de tiempo generado por una fuente externa.

FPS: Sincronización de cuadros por segundo

Los FPS (frames per second o cuadros por segundo) determinan la tasa de imágenes o la frecuencia de imágenes, es decir, el framerate, que se utiliza para indicar la velocidad de las secuencias de imágenes dentro de un medio de vídeo. Si no se sincronizan los FPS de la cámara y la grabadora, el sonido se desfasa aproximadamente... Continuar leyendo "Optimización de audio en producciones audiovisuales: código de tiempo, FPS, micrófonos inalámbricos, IFB y conectores" »

Fundamentos de Programación Arduino: Conceptos Esenciales y Ejemplos Prácticos

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Conceptos Fundamentales de Programación Arduino

¿Qué es la Programación?

La programación es la forma de transmitir a un microprocesador (normalmente un ordenador) aquello que deseamos que haga por nosotros.

Partes de un Programa en Arduino

Un programa en Arduino se estructura principalmente en dos partes:

  • Primera parte: void setup()
    Es donde se declaran e introducen datos al iniciar el programa. Estas instrucciones se ejecutan una única vez al encender o reiniciar la placa.
    void setup() {
      Instrucciones;
    }
  • Segunda parte: void loop()
    Es donde se introducen las instrucciones que se repetirán continuamente hasta que sea oportuno. Este bloque se ejecuta en un ciclo infinito después de setup().
    void loop() {
      Instrucciones;
    }

Variables

Una variable... Continuar leyendo "Fundamentos de Programación Arduino: Conceptos Esenciales y Ejemplos Prácticos" »

Administración de Sistemas Linux: Cuotas de Disco, Particiones, Acceso Remoto e Impresión

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 11,74 KB

Gestión de Cuotas de Disco en Linux

El sistema de cuotas de disco en Linux permite limitar el uso de espacio en disco y el número de archivos (inodos) que un usuario o grupo puede consumir en un sistema de archivos. Esto es fundamental para la administración de recursos y para prevenir que un único usuario acapare todo el espacio disponible.

Parámetros Fundamentales de las Cuotas

Los parámetros fundamentales en los que se basa el sistema de cuotas son:

  • Soft Limit (Límite Blando): Es un umbral de advertencia. Si un usuario excede este límite, se le notifica, pero aún puede seguir escribiendo datos durante un período de gracia.
  • Hard Limit (Límite Duro): Es un límite estricto que no puede ser excedido. Una vez que se alcanza este límite,
... Continuar leyendo "Administración de Sistemas Linux: Cuotas de Disco, Particiones, Acceso Remoto e Impresión" »

Arquitectura y Componentes de Redes

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Tipos de Redes por Cobertura Geográfica

LAN (Local Area Network): Abarca uno o varios edificios juntos.

PAN (Personal Area Network): Para dispositivos pequeños, tecnologías como Bluetooth, NFC.

MAN (Metropolitan Area Network): Abarca un pueblo o ciudad, tecnologías como Fibra Óptica (F.Op), Coaxial y antenas.

WAN (Wide Area Network): Unión entre países y continentes, tecnologías como Fibra Óptica (F.Opt), Radio enlaces, Satélite.

Topologías de Red

BUS: En desuso, si falla el cable falla toda la red.

ANILLO: Los dispositivos hablan por turnos, si el cable falla, falla toda la red.

ESTRELLA: Si falla un cable, la red sigue funcionando. El punto central es un HUB o SWITCH.

ÁRBOL: Se usa en redes MAN para dar TV por cable o Internet por fibra... Continuar leyendo "Arquitectura y Componentes de Redes" »

Redes Informáticas: Protocolos, Direcciones y Componentes Clave

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Protocolos de Transporte: TCP vs. UDP

La principal diferencia entre TCP (Transmission Control Protocol) y UDP (User Datagram Protocol) radica en la fiabilidad de la entrega de paquetes. En UDP, la garantía de que un paquete llegue a su destino es menor que con TCP, ya que no utiliza señales de confirmación. Además, la cabecera de UDP es significativamente más pequeña que la de TCP, lo que lo hace más rápido pero menos fiable.

Protocolo IP (Internet Protocol)

El Protocolo IP proporciona los servicios básicos de transmisión de paquetes sobre los que se construyen todas las redes TCP/IP.

Protocolo ICMP (Internet Control Message Protocol)

El Protocolo ICMP es un protocolo de control de mensajes en Internet. Utiliza el sistema de envío de... Continuar leyendo "Redes Informáticas: Protocolos, Direcciones y Componentes Clave" »

Administración Integral de Sistemas: Samba, GPO, CUPS y Optimización de Recursos

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

: Configuración de Samba y Gestión de Usuarios/Políticas

1. Configuración de Samba para la Validación de Clientes Windows

  • Verificación de la configuración del controlador de dominio Samba y los equipos Windows.
  • Instalación de RSAT en Windows para la gestión remota del servidor.
  • Configuración de la red del cliente (IP, DNS apuntando al servidor).
  • Unión del equipo al dominio desde las propiedades del sistema en Windows.
  • Creación de cuentas de confianza en el servidor Linux (ej. usuario$ en Samba).

2. Creación de Carpetas Personales para Usuarios

Creación de carpetas en el servidor y configuración en /etc/samba/smb.conf. Posteriormente, reiniciar Samba y asignar en Active Directory la carpeta personal con la variable %username%. Al iniciar... Continuar leyendo "Administración Integral de Sistemas: Samba, GPO, CUPS y Optimización de Recursos" »

Evolución de la Computadora y Conceptos Clave

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Orígenes y Evolución de la Computadora

Los sistemas modernos de computación están formados por un conjunto de elementos de circuito (hardware) y de programación (software).

Se entiende por Hardware como todo el conjunto de los equipos de computación y por Software todo el conjunto de programas de apoyo que han sido escritos para que el usuario los use de alguna manera.

Estructura Básica de un Sistema de Cómputo

Un sistema de cómputo está conformado por:

  • CPU (Unidad Central de Procesamiento): Incluye la Unidad Aritmético-Lógica (UAL) y la Unidad de Control (UC).
  • Memoria Principal (MP)
  • Memoria Secundaria (MS)
  • Dispositivos de Entrada/Salida (no explícitamente mencionados en el esquema original, pero implícitos en la interacción)

Épocas

... Continuar leyendo "Evolución de la Computadora y Conceptos Clave" »

Elementos Clave de la Comunicación Empresarial: Guía Práctica

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Elementos Clave de la Comunicación Empresarial

Elementos del Proceso de Comunicación

  • Emisor: Quien inicia el proceso comunicativo y elabora el mensaje.
  • Transmisor: Es la vía por la que circula el mensaje emitido.
  • Soporte: Es el medio físico que contiene la información (TV, radio...).
  • Canal: Es la forma de transmitir los mensajes. Se suelen emplear dos canales: el oral auditivo y el gráfico visual.
  • Mensaje: Es la información que el emisor lanza al receptor.
  • Código: Es un conjunto de símbolos, señales y letras que sirven para enlazar el mensaje de forma que se comprenda.
  • Receptor: Es a quien va dirigido el mensaje.

Fases del Proceso de Comunicación

  • Preparación y codificación.
  • Transmisión.
  • Recepción y descodificación.
  • Retroalimentación o feedback.
... Continuar leyendo "Elementos Clave de la Comunicación Empresarial: Guía Práctica" »

Cálculo de Potencia, Capacidad y Calidad en Telecomunicaciones: Ejercicios Resueltos

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Ejercicio 1: Cálculo de Potencia de Señal con Atenuación

Si suponemos que se ha emitido una señal desde un transmisor con una potencia de 100W y se tiene una atenuación de 2 dBm por cada kilómetro recorrido, ¿con qué potencia llegará la señal al receptor si se encuentra situado a 4,5 km? ¿Crees que habrá que poner algún amplificador durante el recorrido de la señal? ¿Por qué?

Solución:

  • Potencia inicial (Pi): 100W = 100.000 mW
  • Atenuación (At): 2 dBm/km
  • Longitud (L): 4,5 km
  • Atenuación total: 2 dBm/km * 4,5 km = 9 dBm

Aplicamos la siguiente fórmula:

-9 = 10 * log (P1 / 100.000)

-9 / 10 = log (P1 / 100.000)

Antilog (-0,9) = P1 / 100.000

P1 = 0,126 * 100.000 = 12.600 mW

Respuesta: La señal llegará al receptor con una potencia de 12.600... Continuar leyendo "Cálculo de Potencia, Capacidad y Calidad en Telecomunicaciones: Ejercicios Resueltos" »

Conceptos Esenciales de Arquitectura de Computadoras: E/S, Memoria y Rendimiento

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Conceptos Fundamentales de Arquitectura de Computadoras

Este documento explora diversos conceptos esenciales en la arquitectura de computadoras, abarcando métodos de Entrada/Salida (E/S), tipos de memoria y métricas de rendimiento.

Sistemas de Entrada/Salida (E/S)

E/S Programada

En la E/S programada, el procesador gestiona directamente las operaciones de entrada y salida. Sus fases son:

  • Inicialización: El procesador envía un comando al módulo de E/S.
  • Sincronización: El procesador realiza un polling (sondeo constante) hasta que el módulo de E/S indica que está listo.
  • Transferencia: El procesador ejecuta las instrucciones necesarias para transferir los datos.
  • Finalización: El procesador envía el último comando para concluir la operación.

Acceso

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Arquitectura de Computadoras: E/S, Memoria y Rendimiento" »