Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Historiografía Latina: Un Viaje por los Clásicos Romanos y su Legado Literario

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Historiografía Latina: Un Legado Literario y Político

Introducción a la Historiografía Romana

En el mundo antiguo, principalmente en Roma, aunque sus habitantes imitaban a Grecia, la historia formaba parte intrínseca de la literatura. Frecuentemente, se utilizaba como crítica a un acontecimiento o a un noble, como instrumento político para informar de la victoria a un pueblo enemigo o para exaltar el nacionalismo, justificando así los errores del Imperio. Por esta razón, se considera que la historia en Roma posee un carácter más literario y artístico que científico.

Los autores romanos obtenían sus fuentes de cuatro vías distintas. Podían ser inscripciones en piedras arcaicas o documentos públicos como los Annales (registros de... Continuar leyendo "Historiografía Latina: Un Viaje por los Clásicos Romanos y su Legado Literario" »

Literatura Española de Posguerra: Prosa, Teatro y Poesía (1940-1960)

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

Camilo José Cela: Experimentación Narrativa y Tremendismo

Camilo José Cela, defensor de una concepción abierta de la novela, experimentó con diversas técnicas narrativas.

Obras Destacadas

  • La familia de Pascual Duarte (1942): Inaugura el tremendismo con la historia del criminal Pascual Duarte, quien relata su vida antes de su ejecución. La obra presenta a Pascual como víctima de un origen familiar miserable que determina su carácter.
  • La colmena (1951): Relata la vida de diversos personajes de distintas clases sociales en el Madrid de 1942. El eje temático es la miseria económica y moral de la posguerra española, reflejando un profundo pesimismo. Predomina el diálogo y el lenguaje coloquial.
  • Pabellón de reposo: Concebida como la antítesis
... Continuar leyendo "Literatura Española de Posguerra: Prosa, Teatro y Poesía (1940-1960)" »

Cultura y Vida Cotidiana en la Antigua Roma: Calendario, Espectáculos y Personajes Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Calendario Romano y la Medición del Tiempo

Los Meses Romanos

  • Ianuarius
  • Februarius
  • Martius
  • Aprilis
  • Maius
  • Iunius
  • Quintilis
  • Sextilis
  • Septembris
  • Octobris
  • Novembris
  • Decembris

Los Días de la Semana en la Antigua Roma

Dies Lunae
Día de la luna.
Martis Dies
Día de Marte.
Mercurii Dies
Día de Mercurio.
Iovis Dies
Día de Júpiter.
Veneris Dies
Día de Venus.
Sabbatum
Día de descanso de tradición judía.
Dies Dominicus
Día del Señor.

Fechas Clave en el Calendario Romano

  1. La muerte de Julio César: 15 de marzo.
  2. Las tropas llegaron en las Nonas de abril: 5 de abril.
  3. Lo supieron el día anterior a las Kalendas de enero: 31 de diciembre.
  4. Cumple el plazo en las Kalendas de mayo: 1 de mayo.

Sistema de Datación Romano: Kalendas, Nonas e Idus

Las Kalendas eran el primer día del mes.... Continuar leyendo "Cultura y Vida Cotidiana en la Antigua Roma: Calendario, Espectáculos y Personajes Clave" »

Estrategias y Tácticas en la Batalla contra los Helvecios: Un Análisis Detallado

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Disposición y Desarrollo de la Batalla contra los Helvecios

Ambos ejércitos se disponen en batalla.

Luego que César lo advirtió, recoge su infantería en un collado vecino, y hace avanzar la caballería con el fin de reprimir la furia enemiga. Él, mientras tanto, hacia la mitad del collado dividió en tres tercios las cuatro legiones de veteranos; por manera que, colocadas en la cumbre y a la parte superior de las suyas las dos nuevamente alistadas en la Galia Cisalpina y todas las tropas auxiliares, el cerro venía a quedar cubierto todo de gente. Dispuso sin perder tiempo que todo el bagaje se amontonase en un mismo sitio bajo la escolta de los que ocupaban la cima. Los helvecios, que llegaron después con todos sus carros, lo acomodaron... Continuar leyendo "Estrategias y Tácticas en la Batalla contra los Helvecios: Un Análisis Detallado" »

La Poesía Elegíaca Romana: Catulo, Ovidio, Propercio y Tibulo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Características: La elegía es una variante de la poesía lírica, que habla también de sentimientos, aunque más de tristeza que de amor. Los poetas del siglo III a.C. comienzan a componer elegías de tema amoroso, pero no personal. Los libros de elegías de la época a menudo llevan el nombre de una mujer. La mayor parte de esta poesía es persuasiva y busca conquistar a la mujer. La gran poesía elegíaca florecerá en la época de Augusto con Ovidio, Tibulo y Propercio.

Ovidio (43 a.C - 17 ó 18 d.C)

Fue uno de los autores más fecundos de la literatura latina. Su obra es conocida por sus poemas eróticos o de tema mitológico. Las elegías de Ovidio son de dos tipos y pertenecen a dos períodos distintos de su vida. En su juventud escribió... Continuar leyendo "La Poesía Elegíaca Romana: Catulo, Ovidio, Propercio y Tibulo" »

Bernardo Atxaga: Euskal Idazle Unibertsala

Clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,44 KB

Literatura unibertsalaren egile handiak berdintzeko eta zentsura frankista alde batera uzteko asmoa izan ziren Bernardo Atxaga ezizena hartzera bultzatu zuten arrazoietako batzuk.

Ekonomian lizentziaduna da Bilboko Unibertsitatean.

Euskaltzaindiako kidea eta literatura zale amorratua izatea, frogatzen du idazle unibertsala izan daitekeela. Euskal idazlerik itzuliena eta sarituena da:

Espainiako Kritika Saria (1989) jaso zuen, “Obabakoak” lanagatik.

Asteasutik Bilbora

Bere gurasoak, txikitatik irakurtzeko eta idazteko maitasuna irakatzi ziotenak.

Asteasuko herri txikiko paisaiak eta jendeak markatzen dute egilearen haurtzaroa80ko hamarkadatik aurrera, istorio horiek izango dira, Obaban islatuko dituen istorioak.

Andoainera joan ziren bizitzera... Continuar leyendo "Bernardo Atxaga: Euskal Idazle Unibertsala" »

L'origen de les llengües romàniques: del llatí vulgar

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,81 KB

El llatí vulgar

Les llengües romàniques no deriven del llatí amb què Ciceró, Horaci o Virgili van escriure les seves obres, sinó que provenen del llatí vulgar. Es tracta d'una varietat lingüística que s'utilitzava en l'àmbit col·loquial. No obstant això, no van arribar a constituir mai dos sistemes lingüístics diferents fins a la caiguda de l'Imperi i la fragmentació dels vincles. La desintegració del llatí vulgar va donar lloc a les llengües romàniques.

Factors de la Fragmentació de la Romània

L'existència del llatí vulgar comprèn un període d'aproximadament 800 anys (entre el 200 aC i el 600 dC). A partir d'aquest moment, ja podem considerar que el llatí vulgar deixa pas a les llengües romàniques. Diversos factors... Continuar leyendo "L'origen de les llengües romàniques: del llatí vulgar" »

Emèrita Augusta: Teatre, Amfiteatre i Circ

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,7 KB

El teatre

Emèrita Augusta comptava amb un teatre, un amfiteatre i un circ, situat a Estramurs.

Teatre romà

El teatre és el més ben conservat de la península, amb aforament per a unes 6000 persones. Scaenae frons, la part més espectacular, està formada per dos cossos de columnes corínties. L’espai entre les dues columnes era guarnit amb escultures. Davant hi havia l’escenari, el pulpitum, recobert de fusta, sota del qual es guardaven els elements propis d’escena. A la part posterior de l’escena hi havia les cambres, utilitzades pels actors, amb un peristil enjardinat i una petita capella per al culte imperial. Els espectadors es distribuïen en mitjans passadissos, grades i la cavea. Els senadors i les màximes autoritats ocupaven... Continuar leyendo "Emèrita Augusta: Teatre, Amfiteatre i Circ" »

La Oratoria en la Antigua Grecia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

La Oratoria

Todo hombre público tenía que persuadir jurados y convencer a la asamblea del pueblo soberano. Los grandes políticos adquieren renombre gracias a su elocuencia, y sus palabras son siempre recordadas con interés. La oratoria llegó entre los griegos a ser un arte con reglas tan especiales que sólo eran considerados como modelos los que a ellas se sujetaban.

El Movimiento Sofístico

El desarrollo de la oratoria forma parte del Movimiento Sofístico. Los Sofistas inventaron y difundieron las teorías del habla en público. Aristóteles atribuye los primeros pasos a dos sicilianos, Córax y Tisias, que se comprometían a enseñar a estadistas la facilidad de palabra. Debían, además, seguir ciertas reglas de construcción y usar... Continuar leyendo "La Oratoria en la Antigua Grecia" »

Fray Luis de León y San Juan de la Cruz: poesía mística y ascética

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Fray Luis de León

Reúne las características del hombre de letras renacentista: formación humanística, familiaridad con los clásicos, conocimiento de la Biblia, formación filológica y retórica, también gusto por las literaturas romances.

Su poesía original (34 composiciones), dos etapas, en una primera etapa sigue más de cerca los modelos clásicos (vida retirada, representada en esta etapa).
En su etapa de plenitud da paso a la exaltación religiosa o cuando deja traslucir su apasionado temperamento. Su estrofa preferida es la lira.
El tema más reiterado en el ansia de paz expresado bien como deseo de soledad, bien como rechazo de valores mundanos, bien como deseo de elevación espiritual.


San Juan de la Cruz

Su obra es muy breve. Es
... Continuar leyendo "Fray Luis de León y San Juan de la Cruz: poesía mística y ascética" »