Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro y la Épica en la Literatura Clásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Teatro

El género teatral o dramático representa ante el público un conflicto entre personajes, bien con un final feliz (comedia) o con un final desgraciado (tragedia). El teatro clásico se componía siempre en verso. El género nace a partir de los modelos griegos y, según sean griegos o romanos el tema y el argumento, las obras de ambos subgéneros se pueden clasificar en:

Fabula cothurnata: tragedia de tema griego (coturnos o zapatos de los actores). Fabula praetexta: tragedia de tema romano. Fabula palliata: comedias de tema griego (pallium: un vestido). Fabula togata: comedia de tema romano.

Las únicas tragedias romanas que nos han llegado son las de Séneca. Se ha dudado de que sus tragedias se hayan representado alguna vez; parece... Continuar leyendo "El Teatro y la Épica en la Literatura Clásica" »

Explorando la Épica y su Influencia en la Literatura Latina

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Épica

Épica: El término épica deriva del griego eroç, cuyo significado es "palabra", "relato" y, posteriormente, "poema" también. Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que trataba de las gestas memorables de hombres y dioses. La exaltación de las figuras heroicas ajenas al autor será la característica que diferenciará esta poesía de la lírica, centrada en los sentimientos personales de los poetas.

En el origen y desarrollo de la épica latina observamos tres características fundamentales:

  • La influencia homérica, con huellas de la Iliada y Odisea que se ven por todas partes.
  • La utilización de la historia nacional como argumento épico, celebrando las cualidades y virtudes que han adornado la grandeza de Roma.
  • La
... Continuar leyendo "Explorando la Épica y su Influencia en la Literatura Latina" »

Oratoria Romana: Desde sus Orígenes hasta Cicerón

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

II. LA ORATORIA PRIMITIVA

Precursores de la Oratoria Romana

  • Apio Claudio el Ciego (s. III a. C.). Discurso contra la propuesta de paz de Pirro II, rey de Epiro (280 a. C.). Oratoria como medio político.
  • Marco Porcio Catón (234 – 149 a. C.). Convirtió la oratoria en un género literario. Primero que escribió sus discursos (unos 150, conservamos 80). Técnica jurídica y con argumentos. Contra sus adversarios políticos.
  • Tiberio y Cayo Graco (S. II a. C.). Tribunos de la plebe. Contra los abusos de los “optimates”. La oratoria como arma de la revolución.
    • Tiberio Graco (163-133 a. C.). Emoción con su gravitas y serenitas.
    • Cayo Graco (154-121 a. C.). Movimiento y efectos dramáticos. Mejor orador.
  • Marco Antonio y Licinio Calvo. Cicerón los
... Continuar leyendo "Oratoria Romana: Desde sus Orígenes hasta Cicerón" »

La literatura de la antigüedad en la Edad Media: una combinación de épica medieval y clasicismo romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 661 bytes

La literatura de la antigüedad en la Edad Media

No fue olvidada, sino que fue leída, copiada y recreada por autores cristianos en los monasterios. El género épico en latín gozó de un importante cultivo, donde en los poemas se combinaba la ambientación medieval con el clasicismo romano.

La manifestación más importante en la épica medieval: los cantares de gesta

Poemas de larga extensión que se caracterizan por:

  • Narrar las grandes hazañas de un héroe.
  • Recitarse por los juglares.
  • Transmitirse de manera oral.
  • Basarse en expresiones formularias para facilitar la memorización.

Edicto de Vespasiano y la Romanización de la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Edicto de Vespasiano

Ley dictada por el emperador Vespasiano para la península ibérica. Su contenido es que otorga o concede la latinidad menos a todos sus habitantes de la península ibérica (España). Sus consecuencias fueron que la población libre de España debía regirse por una parte del derecho romano “ius comercii”, con esta ley todas sus ciudades indígenas pasaban a ser romanas, por lo que cambian su estructura y pasan a ser municipios latinos (senados, etc.) ley que excluye a los esclavos. Con esta ley se facilita el camino para que los españoles puedan ser ciudadanos romanos y tener los 4 ius. Establecía que en la península ibérica aquellas personas que se incorporaban a una magistratura automáticamente eran ciudadanos... Continuar leyendo "Edicto de Vespasiano y la Romanización de la Península Ibérica" »

Historiadores Romanos del Siglo I: Entre la Corte y la Censura

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Historia en el siglo I

Con el acceso de los emperadores al poder se hace difícil escribir la historia de Roma. Para ello había que ensalzar, como era lógico, el pasado republicano, cosa que podía parecer un reproche al régimen personal y una incitación a la vuelta de la república. En efecto, los historiadores que admiran el régimen republicano se sitúan en la oposición, sufren persecuciones y son quemadas sus obras; así Labieno, ya en época de Augusto, y Cremucio Cordo en tiempos de Tiberio. Sus obras no se han conservado, como tampoco las de Aufidio Baso y Peto Trásea. Han llegado a nosotros las de historiadores cortesanos o las que por su tema no se prestaban al enfrentamiento político. Son de destacar, entre Tito Livio y... Continuar leyendo "Historiadores Romanos del Siglo I: Entre la Corte y la Censura" »

La Oratoria en Roma: Épocas y Técnicas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Oratoria en Roma

Introducción

La oratoria es el arte de la persuasión por medio de la palabra. Este género literario constituyó una de las manifestaciones más originales y fecundas del genio romano. Tenía una doble aplicación:

  • El dominio de los resortes de la oratoria era el medio más eficaz de imponer la propia voluntad y de tener el mayor ascendiente sobre una masa que no sabía leer ni escribir.
  • La oratoria era imprescindible en las causas judiciales, donde el abogado debía inclinar en favor de su cliente la voluntad de los jueces.

Cuando en la época imperial dejaron de existir la libertad política y la independencia judicial, la oratoria se convirtió en una actividad áulica, en un género literario ejercitado solo en el marco... Continuar leyendo "La Oratoria en Roma: Épocas y Técnicas" »

La Épica y la Historiografía en la Literatura Latina Clásica: Autores y Obras Fundamentales

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Poesía Épica Latina

A partir de la Ilíada y la Odisea, la épica se convierte en un género literario con características bien definidas. Surge de esta forma el poema épico o épica culta, producto de la voluntad de su autor, que escoge el tema y utiliza conscientemente los recursos estilísticos a su alcance. A este último tipo de poesía pertenece la épica latina.

Características Fundamentales de la Épica Latina

  • Influencia homérica.
  • Utilización de la historia nacional como argumento épico.
  • Influencia de la poesía alejandrina.

Autores Destacados de la Épica Latina

Nevio (siglo II a.C.) publicó con el título de Bellum Punicum un poema sobre la Primera Guerra Púnica, en la que había participado personalmente.

Ennio, con quien la épica... Continuar leyendo "La Épica y la Historiografía en la Literatura Latina Clásica: Autores y Obras Fundamentales" »

Los Visigodos en la Península Ibérica: De la Conquista a la Monarquía

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

1. NEOLÍTICO

Revolución Neolítica

→ Cambios económicos, sociales y culturales con respecto a la prehistoria hace 10.000 años. Pedra Tallada → Pedra pulida. Agricultura (cultivo de semillas como cebada, trigo, lentejas...), ganadería (ovejas, caballos, vacas...), cerámica (necesidad recipientes de almacenaje), tejidos (cultivo de plantas textiles), metalurgia y comercio (surge por el sobrante en la cosecha). Economía Predadora → Economía Productora. No se abandona completamente la caza y recolección pero todo esto facilita el modelo de vida. Aparición de poblados estables (no tienen que seguir animales), están al lado de los cultivos. Organización social más compleja (división de trabajo/propiedad privada). Cambios a nivel... Continuar leyendo "Los Visigodos en la Península Ibérica: De la Conquista a la Monarquía" »

Transformaciones Fonéticas del Latín al Castellano y Deidades Clásicas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Transformaciones Fonéticas del Latín al Castellano

A continuación, se presentan las principales transformaciones fonéticas del latín al castellano:

  1. La -m final desaparece.
  2. La -e final desaparece.
  3. La -u final átona pasa a -o.
  4. La -i tónica pasa a -e.
  5. Diptongos:
    • -ae pasa a -e.
    • -oe pasa a -e.
    • -au pasa a -o.
  6. La -e tónica pasa a -ie.
  7. La -x pasa a -j.
  8. La -s inicial seguida de consonante pasa a -es.
  9. Las oclusivas sordas entre vocales y líquida:
    • P pasa a B.
    • T pasa a D.
    • C pasa a G.
    • QU pasa a G.
  10. Las oclusivas sonoras entre vocal y r desaparecen.
  11. La consonante doble se simplifica.
  12. El grupo -ns pasa a castellano a -s.

Deidades Griegas y Romanas

Tabla comparativa de las principales deidades griegas y sus equivalentes romanos, junto con sus atributos:

Nombre GriegoNombre
... Continuar leyendo "Transformaciones Fonéticas del Latín al Castellano y Deidades Clásicas" »